SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD ACADÉMICA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CARRERA : FARMACIA Y BIOQUIMICA
ASIGNATURA: FARMACIA CLINICA
SECCIÓN : FB9M1
CASO CLINICO N°05
DOCENTE : Dr. EMMA CALDAS
INTEGRANTES:
 DIAZ SANCHEZ, DEYSI
 HUARCAYA HUARCAYA, LILIANA
 SILVA LOPEZ, JOSUE
 SOTELO SARAVIA, NANCY AVELINA
 SOTO REQUEZ, YVON CARLA
 RUIZ RONDINEL SANDRA
 VEGA TORRES, MIREYDA
AÑO : 2016
CASO CLÍNICO N° 5
RSI mujer 84 años, 42kg, raza mestiza, con TE 06 días. Curso progresivo,
insidioso, con diagnóstico de infección tracto urinario (ITU) complicada,
insuficiencia pre renal.
El 18 de Mayo 2014 ingresa al hospital central de Policía por presentar HTA, ITU,
ERC, con Diagnóstico de ITU, en donde el día 21/05/2014 enfermería reporta
presentar Alucinaciones.
La paciente presenta: Cefalea, Inestabilidad para la marcha y Mareo
MEDIAMENTOS PRESCRITOS:
Medicamentos Dosi
s
V.
Adm
.
Frec. 18 de
may
19
de
may
20
de
may
21
de
ma
y
22 de
may
23
de
ma
y
24 de
may
Ertapenem 1g EV c/24h X x x x
Amlodipino 5mg VO c/24h X x x x
Irbesartan 150
mg
VO c/24h X x x x
Hidroclorotia
zida
12.5
mg
VO c/12h X x x x
Ranitidina 50m
g
EV c/12h X x x x
Meropenen 1g EV c/12h x x x
Vancomicina 500
mg
EV c/12h x x x
EXAMENES DE LABORATORIO
Prueba
Laboratorio
Valores
Normales
18/05/14 22/05/14 24/05/14
Creatinina 0,6 a 1,2
mg/dL
4.15 1.29 0.74
Urea 10-50
mg/100ml
179.8 97.9 45
Hematíes < 2-3 x
campo
16 x cpo 8xcpo 1 xcpo
Leucocitos < 3 x campo 24 x cpo 15xcpo 4xcpo
Hemoglobina 12—16 g/dl 9.5 11 12
RESUMEN ESTRUCTURADO DEL CASO CLINICO
La mayoría de las Infecciones a las vías urinarias son causadas por bacterias que
ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor
frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las
veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin embargo, ciertas
afecciones aumentan el riesgo de padecer INFECCION URINARA.
Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es
más corta y está más cerca del ano que en los hombres. La menopausia también
aumenta el riesgo de una infección a las vías urinarias
Se tiene una paciente de 84 años de sexo femenino y de raza mestiza que se le
diagnóstico una infección del tracto urinario complicada e insuficiencia pre renal. El
18 de mayo ingresa al hospital por presentar hipertensión y enfermedad renal
crónica, después de 3 días de tratamiento farmacológico la paciente presenta
alucinaciones y cefalea, Inestabilidad para la marcha y Mareo.
DATOS
GENERALES
ANTECEDENTES
MÓRBIDOS
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
EXAMENES DE
LABORATORIO
 Paciente:
R.S.I.
 sexo:
Femenino
 Edad: 84
 HTA
 ITU
 ERC
21 de Mayo 2014
 Cefalea
 Inestabilidad
para la marcha
 Mareo
 Alucinaciones
(posteriormente)
 Creatinina: 0.74
 Urea: 45
 Hematíes:1 x cpo
 Leucocitos: 4 x
cpo
 Hemoglobina: 12
Signos vitales.
No contributario
ANAMNESIS FARMACOLÓGICA
MEDICAMENTOS ANTES
(INICIO DE TRATAMIENTO)
MEDICAMENTOS ACTUAL
(TRATAMIENTO ACTUAL)
 Ertapenem1g EV c/24h
 Amlodipino 5mg VO c/24h
 Irbesartan 150m VO c/24h
 Hidroclorotiazida12.5mg VO c/12h
 Ranitidina. 50mg EV c/12h
 Meropenen 1g EV c/12h
 Vancomicina 500mg EV c/12h
MEDICAMENTOS FNM DRUGS MICROMEDEX
MEROPENEM
Poco Frecuentes:
Flebitis, dolor en el sitio de
inyección, fiebre, urticaria, rash,
prurito, vómitos, e hipotensión
transitoria durante la administración,
diarrea, disuria.
Raras: Vértigo, confusión, delirio,
alucinaciones, parestesia,
somnolencia, ansiedad,
convulsiones, colitis
pseudomembranosa, ictericia
colestática, insuficiencia cardíaca,
paro cardíaco, embolia pulmonar,
anemia, incremento o disminución
de plaquetas.
Más frecuente:
Enrojecimiento e hinchazón en el
sitio de la inyección.
Poco frecuentes:
Los labios o la piel azulados,
resfriado, piel fría y húmeda,
confusión, mareo, desmayo,
latidos cardíacos acelerados, pulso
débil rápido, fiebre, picazón en la
piel.
Raras
Calambres abdominales o
estomacales y dolor severo,
agitación, sangre negra o
alquitranadas, vómito con sangre
negra, hinchazón o inflamación de
la cara, brazos, manos, piernas o
pies, visión borrosa, ardor al
orinar, comezón, entumecimiento,
sensación de "alfileres y agujas" o
sensaciones de hormigueo,
convulsiones, tos, orina oscura,
disminución de la diuresis,
depresión.
Paro cardíaco
1) Incidencia: adulto, hasta el 1%
2) El paro cardiaco ocurrió en más de un
0,1% y hasta el 1% de los pacientes
inmunocompetentes adultos.
La insuficiencia cardíaca
1) Incidencia: adulto, hasta el 1%
2) La insuficiencia cardíaca se produjo
en más de un 0,1% y hasta el 1% de los
pacientes inmunocompetentes adultos.
eritema multiforme
1) Durante la vigilancia posterior de
meropenem, eritema multiforme ha
informado, inflamación en el lugar de la
inyección
Prurito
1) Incidencia: adulto, un 1,2%
2) El prurito se produjo en el 1,2% de los
pacientes inmunocompetentes adultos.
AMLODIPINO Frecuentes: dolor abdominal,
náusea, palpitaciones, rubor,
cefalea, fatiga, edema, vértigo,
trastornos del sueño. Raramente:
trastornos gastrointestinales, ,
trastornos del gusto, hipotensión,
síncope, dolor pre cordial, disnea,
Más frecuentes:
Hinchazón de los tobillos o los
pies.
Menos frecuente:
La respiración dificultad o
esfuerzo, mareos, latidos
cardíacos rápidos, enrojecimiento
Frecuente:
Cardiovascular: Enrojecimiento (0,7% a
2,6%), palpitaciones (hasta 4,5%),
edema periférico (hasta 10,8%).
Gastrointestinales: dolor abdominal
(1,6%), náuseas (2,9%).
Neurológica: Mareos (hasta 3,4%),
rinitis, cambios del estado de ánimo,
tremor, aumento de la frecuencia
urinaria, alteraciones en el peso,
mialgia, trastornos visuales,
acufenos, prurito, salpullido (eritema
multiforme), púrpura, decoloración
de la piel. Muy raramente: gastritis,
pancreatitis, hepatitis, ictericia,
colestasis, infarto de miocardio,
arritmia, tos, hiperglicemia,
trombocitopenia, angioedema,
urticaria
de la cara, el cuello, los brazos, y
en ocasiones, parte superior del
pecho, falta de aliento, opresión en
el pecho, sibilancias.
Raras:
Heces negras y alquitranadas,
sangre en la orina o heces, visión
borrosa, entumecimiento,
sensación de "alfileres y agujas" o
sensaciones de hormigueo, dolor
en el pecho o malestar, resfriado,
piel fría y pegajosa, sudores fríos,
confusión, orina de color amarillo
oscuro.
cefalea (7,3%), somnolencia (1,4%)
Otros: fatiga (4,5%)
Grave
Cardiovasculares: infarto agudo de
miocardio, angina de pecho.
Otros: Angioedema
HIDROCLOROTI
AZIDA
Poco frecuentes: hipotensión
postural y efectos gastrointestinales
leves; impotencia (revierte al
suspender el tratamiento); hi
popotasemia, hipomagnesemia,
hiponatremia, hipercalcemia,
alcalosis hipoclorémica,
hiperuricemia, gota, hiperglucemia y
alteraciones en las concentraciones
lipídicas del plasma; Muy
raramente, erupción,
fotosensibilidad; trastornos
sanguíneos (incluidas neutropenia y
trombocitopenia y reacciones de
hipersensibilidad (neumonitis,
edema pulmonar, reacciones
cutáneas graves).
Hipotensión, La pancreatitis,
ictericia, diarrea, vómitos, cólicos,
estreñimiento, náuseas, anorexia.
Anemia aplásica, agranulocitosis,
leucopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia. Hipersensibilidad.
Desequilibrio de electrolitos,
hiperglucemia, glucosuria,
hiperuricemia.
Sistema nervioso / psiquiátrico:
vértigo, parestesias, mareos,
dolor de cabeza, inquietud.
Renal: La insuficiencia renal,
disfunción renal, nefritis intersticial.
Edema:
25 a 100 mg por vía oral diariamente en
dosis únicas o divididas.
Hipertensión
Inicial, 25 mg por vía oral una vez al día;
puede aumentar a 50 mg por vía oral
diariamente en dosis únicas o divididas
de 2.
RANITIDINA Frecuentes: latidos cardíacos
lentos, rápidos e irregulares, dolor
de garganta y fiebre, hematomas no
habituales, cansancio o debilidad no
habituales, estreñimiento, mareos o
cefalea, náuseas, eritema cutáneo,
dolor de estómago, agitación,
trastornos visuales, alopecia. Raras:
nefritis intersticial.
Gastrointestinal
Los efectos secundarios
gastrointestinales incluyen
estreñimiento, náuseas / vómitos,
diarrea, dolor abdominal y casos
raros de pancreatitis. Rebote
hipersecreción ácida ha sido
reportado después de la
interrupción de la terapia.
Hepático
Efectos secundarios hepáticos han
incluido aumentos transitorios y
menores en las transaminasas
séricas, que pueden ser
importantes en pacientes con
enfermedad hepática.
Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea
Dolor de cabeza, Bradiarritmia
síndrome de Stevens-Johnson,
necrólisis epidérmica tóxica debido a las
drogas, enterocolitis necrotizante en el
feto o recién nacido, pancreatitis (raro)
La agranulocitosis (poco frecuente), la
anemia aplásica (raro), pancitopenia
(raro), trombocitopenia
Hepática: hepatitis colestásica, hepatitis,
insuficiencia hepática (raro), pruebas de
función hepática anormal
VANCOMICINA Frecuentes: tromboflebitis en los
sitios de inyección, fiebre,
resfriados. Poco frecuente:
Síndrome del Hombre Rojo
(eritema, rubor o exantema en el
pecho y rostro) y prurito;
hipotensión (administración IV
rápida); eosinofilia; reacciones
alérgicas con rash; ototoxicidad,
nefrotoxicidad.
Raras: Anafilaxia, dermatitis
exfoliativa, síndrome de Steven
Johnson; neuropatía periférica;
supresión de la médula.
Frecuentes:
Dolor en la vejiga, hinchazón o
inflamación de la cara, brazos,
manos, piernas o pies, sangre en
la orina o nublado, convulsiones,
disminución de la orina, ardor o
dolor al orinar, boca seca, fiebre.
Menos frecuente:
El cambio en la frecuencia de la
micción o la cantidad de orina,
dificultad para respirar,
Somnolencia, debilidad.
Raras:Urticaria, decoloración de la
piel, erupción cutánea.
Frecuentes:
Gastrointestinales: Dolor abdominal
(oral, 15%), diarrea (. Oral, 9%),
náuseas (oral, 17%), vómitos (oral, 9%)
Grave
Cardiovascular: El paro cardiaco,
hipotensión
Gastrointestinales: diarrea por
Clostridium difficile
Hematológicas: La agranulocitosis,
neutropenia, trombocitopenia.
Ótica: ototoxicidad
Renal: nefrotoxicdad (oral, 5%)
DESARROLLO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO
Priorización Descripción PRM Tipo PRM
ALTA
El paciente manifiesta alucinaciones
Según la revisión bibliográfica
micromedex el ertapenem a nivel
neurológico puede originar convulsiones y
puede afectar el SNC lo cual puede
explicar las alucinaciones.
SEGURIDAD:
ALTA
Paciente presenta en sus exámenes
Hemoglobina (9.5g/dL) Según revisión
bibliográfica de AEMPS y DRUG el
Irbersatan puede originar efectos
adversos como anemia.
SEGURIDAD
ALTA El paciente presenta mareos Según
revisión bibliográfica de micromedex el
amlodipino puede originar efectos
adversos como mareos, cefalea y
somnolencia.
SEGURIDAD
ALTA
Paciente presenta cefalea Según revisión
bibliográfica de micromedex el amlodipino
puede originar mareos, cefalea y
somnolencia.
SEGURIDAD
ANALISIS SOAP
1. PRM DE SEGURIDAD 5: Alucinación asociada Al uso de ERTAPENEM
2. PRM DE SEGURIDAD 5: Anemia asociado al uso de IRBERSARTAN
3. PRM DE SEGURIDAD 5: Mareos asociado al uso de AMLODIPINO
4. PRM DE SEGURIDAD 5: Cefalea asociado al uso de AMLODIPINO
PRM DE SEGURIDAD 5: Alucinación asociada Al uso de
ERTAPENEM
S Alucinaciones
O No contributorio
A
Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la
marcha.
 Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como
diagnostico ITU.
 Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente
presenta una disminución de la función renal.
 Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), Hemoglobina (9.5g/dL)
se encuentran aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de
infección urinaria (Lo que justifica el uso de ERTAPENEM).
 Asimismo, el ERTAPENEM a nivel neurológico puede originar convulsiones y puede
afectar el SNC lo cual puede explicar las alucinaciones.
http://www.micromedexsolutions.com/
 El ERTAPENEM tiene una vida media aproximadamente de 4 horas.
Aproximadamente el 80% se excreta en la orina, El paciente geriátrico presenta
ERC, por la cual la excreción del ertapenem se ve afectado, acumulándose en el
organismo, generando toxicidad. http://www.drugs.com/ppa/ertapenem.html
P  Reajustar la dosis de ERTAPENEM a 500 mg c/24 horas o interrumpir el
medicamento en caso sea necesario.
 Monitorización clínica cercana síntomas asociados a ERTAPENEM (alucinaciones)
PRM DE SEGURIDAD 5: Anemia asociado al uso de
IRBERSARTAN
S
Mareos, cefalea.
O
Examenes de laboratorio: Hemoglobina 9.5g/dL. Valores normales en pcte Mujer es de
12 a 14g/Dl.
A
Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la
marcha.
 Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como
diagnostico ITU.
 Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente
presenta una disminución de la función renal.
 Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), se encuentran
aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de infección urinaria.
Hemoglobina (9.5g/dL)
 El Irbersatan puede originar efectos adversos como anemia ello según el
AEMPS y http://www.drugs.com/mtm/irbesartan.html
P
 Monitorizar constantemente los valores de la hemoglobina y los síntomas.
 Administrar DIMENHIDRINATO 50mg Condicional al mareo.
PRM DE SEGURIDAD 5: MAREOS DEBIDO AL USO DE
AMLODIPINO
S Mareos.
O No contributorio
A Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la
marcha.
 Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como diagnostico
ITU.
 Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente presenta
una disminución de la función renal.
 Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), Hemoglobina (9.5g/dL) se
encuentran aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de infección
urinaria.
 El amlodipino puede originar efectos adversos como mareos, cefalea y somnolencia.
http://www.micromedexsolutions.com/
P  AMLODIPINO cuando se añade a tratamiento junto con otros antihipertensivos, puede
reajustarse la dosis a 2,5 mg c/24H.
 Monitorización clínica cercana de síntomas asociados al uso (Cefalea, mareo,
somnolencia entre otros).
 Administrar DIMENHIDRINATO 50mg Condicional al mareo.
PRM DE SEGURIDAD 5: CEFALEA DEBIDO AL USO DE
AMLODIPINO
S Cefalea
O No contributorio
A Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la
marcha.
 Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como diagnostico
ITU.
 Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente presenta
una disminución de la función renal.
 Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), Hemoglobina (9.5g/dL) se
encuentran aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de infección
urinaria.
 El amlodipino puede originar mareos, cefalea y somnolencia. (Efecto aditivo)
http://www.micromedexsolutions.com/
P  AMLODIPINO cuando se añade a tratamiento junto con otros antihipertensivos, puede
reajustarse la dosis a 2,5 mg c/24H.
 Monitorización clínica cercana de síntomas asociados al uso de AMLODIPINO
(Cefalea, mareo, somnolencia entre otros).
 Se recomienda el uso de PARACETAMOL 15mg/Kg de peso C/8H para el tratamiento
de dolor de cabeza.
EVALUACION DE CAUSALIDAD DE RAM
PRM DE SEGURIDAD 5: MAREO DEBIDO AL USO DE AMLODIPINO
Criterio de
evaluación
Descripción del caso clínico Número Puntaje
Secuencia
temporal COMPATIBLE 1 +2
Conocimiento
previo RAM BIEN CONOCIDA
Descrita en fuentes: Drug, AEMPS
1 +2
Efecto retiro
NO HAY INFORMACION 5 0
Efecto re
exposición NO HAY REEXPOSICIÓN O
INFORMACION INSUFICIENTE
3 0
Causas
alternativas EXPLICACION ALTERNATIVA IGUAL O
MENOS VEROSIMIL
2
-1
Factores
contribuyentes
Si hay factores contribuyentes.
Patología: HTA 1 +1
Exploraciones
complementarias No hay, o se desconoce 2 0
Puntaje total
El puntaje es 4, esto indica que está en la categoría
POSIBLE
Gravedad
evaluada
MODERADA
ATC Grupo farmacológico OMS TIPO
C08CA01 Bloqueantes selectivos de
canales de calcio con
efectos principalmente
vasculares.
A
PRM DE SEGURIDAD 5: CEFALEA DEBIDO AL USO DE AMLODIPINO
Criterio de
evaluación
Descripción del caso clínico Número Puntaje
Secuencia
temporal
COMPATIBLE 1 +2
Conocimiento
previo
RAM BIEN CONOCIDA
Descrita en fuentes: Micromedex, AEMPS
1 +2
Efecto retiro NO HAY INFORMACION 5 0
Efecto re
exposición NO HAY REEXPOSICIÓN O
INFORMACION INSUFICIENTE
3 0
Causas
alternativas
EXPLICACION ALTERNATIVA IGUAL O
MENOS VEROSIMIL
2 -1
Factores
contribuyentes
SI HAY FACTORES CONTRIBUYENTES.
PATOLOGÍA: HTA
1 +1
Exploraciones
complementarias
No hay, o se desconoce 2 0
Puntaje total El puntaje es 4, esto indica que está en la categoría
POSIBLE
Gravedad
evaluada
MODERADA
PRM DE SEGURIDAD 5: Alucinación asociada Al uso de ERTAPENEM
Criterio de
evaluación
Descripción del caso clínico Número Puntaje
Secuencia
temporal
COMPATIBLE
1 +2
Conocimiento
previo
RAM BIEN CONOCIDA
1 +2
Efecto retiro NO HAY INFORMACION
5 0
Efecto re
exposición
NO HAY REEXPOSICIÓN O
INFORMACION INSUFICIENTE 3 0
Causas
alternativas
HAY INFORMACION SUFICIENTE PARA
DESCARTAR UNA EXPLICACION
ALTERNATIVA 4 +1
Factores
contribuyentes
SI HAY
1 +1
Exploraciones
complementarias
SI HAY EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
+1
Puntaje total El puntaje es 7, esto indica que está en la categoría
PROBABLE
Gravedad
evaluada
MODERADA
PRM DE SEGURIDAD 5: ANEMIA ASOCIADO AL USO DE
IRBERSARTAN
Criterio de
evaluación
Descripción del caso clínico Número Puntaje
Secuencia
temporal
COMPATIBLE
1 +2
Conocimiento
previo
RAM BIEN CONOCIDA
1 +2
Efecto retiro NO HAY INFORMACION
5 0
Efecto re
exposición
NO HAY REEXPOSICIÓN O
INFORMACION INSUFICIENTE 3 0
Causas
alternativas
EXPLICACION ALTERNATIVA IGUAL O
MENOS VEROSIMIL
2 -1
Factores
contribuyentes SI HAY FACTORES CONTRIBUYENTES.
PATOLOGÍA: ERC 1 +1
Exploraciones
complementarias
SI HAY EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
1 +1
Puntaje total El puntaje es 5, esto indica que está en la categoría
POSIBLE
Gravedad
evaluada
MODERADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Drugs Interaction. [Internet]; 2016 [Citado 10 de junio del 2016].
Disponible en: http://www.drugs.com/drug_interactions.php
2. Micromedex 2.0. [Internet]; 2016 [Citado 10 de junio del 2016].
Disponible en: http://www.micromedexsolutions.com/home/dispatch
3. Algoritmo de decisión para la evaluación de la relación de causalidad
de una RAM. Sistema peruano de farmacovigilancia Centro Nacional
de Farmacovigilancia. [Acceso a internet].2016 [citado 10 de junio del
2016] Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/farmacovigilan
cia/formatos/instructivo_causalidad.pdf
4. Gutiérrez S, Muñoz L, Gómez Sistema de codificación de principios
activos y Dosis diarias definidas del INSALUD.2ED.
Madrid.2002.Disponible en:
http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/pdf/codificaci
on.pdf.
5. FNM 2015.
6. Flores J, Armijo J. Farmacología Humana. Farmacología Humana.
Edición 3. Ed. Masson, Sa. España, 1997.
7. Velázquez P, Lorenzo. Farmacología Básica y Clínica. Edición 18.
Ed. Médica Panamericana, Madrid 2008.
8. Agencia española de medicamentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
Gustavo Manaure
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
irenashh
 

La actualidad más candente (20)

Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
 
Practica n°5 (1).docx
Practica n°5 (1).docxPractica n°5 (1).docx
Practica n°5 (1).docx
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
Centros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentosCentros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentos
 
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarillaFarmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 

Similar a Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica

Enfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapoEnfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapo
karlassoto
 
Enfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapoEnfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapo
luchipineda
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Carlos Cabrera Cabrera
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
Evaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoEvaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologico
esteban cotto
 
Anatomiapatologica higado patologias
Anatomiapatologica higado patologiasAnatomiapatologica higado patologias
Anatomiapatologica higado patologias
Gabriela Suarez
 

Similar a Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica (20)

Caso clinico irc
Caso clinico ircCaso clinico irc
Caso clinico irc
 
Enfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapoEnfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapo
 
Enfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapoEnfermedad renal crónica diapo
Enfermedad renal crónica diapo
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
26. generalidades nefrologia
26. generalidades nefrologia26. generalidades nefrologia
26. generalidades nefrologia
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
 
Vasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgAVasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgA
 
13 purpura-sh
13 purpura-sh13 purpura-sh
13 purpura-sh
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Infeccion del tracto urinario grecia
Infeccion del  tracto urinario greciaInfeccion del  tracto urinario grecia
Infeccion del tracto urinario grecia
 
Propedéutica de urologia
Propedéutica de urologiaPropedéutica de urologia
Propedéutica de urologia
 
patologias renales
patologias renalespatologias renales
patologias renales
 
Cirrosis y Coma hepático
Cirrosis y Coma hepático Cirrosis y Coma hepático
Cirrosis y Coma hepático
 
Evaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologicoEvaluacion del paciente urologico
Evaluacion del paciente urologico
 
Anatomiapatologica higado patologias
Anatomiapatologica higado patologiasAnatomiapatologica higado patologias
Anatomiapatologica higado patologias
 

Más de Josue Silva

Más de Josue Silva (20)

PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
 
Instructivo hplc 1200 dad
Instructivo hplc 1200 dadInstructivo hplc 1200 dad
Instructivo hplc 1200 dad
 
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Triptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentosTriptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentos
 
Sinceridad
Sinceridad Sinceridad
Sinceridad
 
farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica
 
Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
 
farmacoterapeutica
farmacoterapeuticafarmacoterapeutica
farmacoterapeutica
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
 
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
 
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
 
BIPOLARIDAD
BIPOLARIDADBIPOLARIDAD
BIPOLARIDAD
 
Examen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeuticaExamen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeutica
 
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulceraFarmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Caso Clinico Nº5-Farmacia Clinica

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD ACADÉMICA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CARRERA : FARMACIA Y BIOQUIMICA ASIGNATURA: FARMACIA CLINICA SECCIÓN : FB9M1 CASO CLINICO N°05 DOCENTE : Dr. EMMA CALDAS INTEGRANTES:  DIAZ SANCHEZ, DEYSI  HUARCAYA HUARCAYA, LILIANA  SILVA LOPEZ, JOSUE  SOTELO SARAVIA, NANCY AVELINA  SOTO REQUEZ, YVON CARLA  RUIZ RONDINEL SANDRA  VEGA TORRES, MIREYDA AÑO : 2016
  • 2. CASO CLÍNICO N° 5 RSI mujer 84 años, 42kg, raza mestiza, con TE 06 días. Curso progresivo, insidioso, con diagnóstico de infección tracto urinario (ITU) complicada, insuficiencia pre renal. El 18 de Mayo 2014 ingresa al hospital central de Policía por presentar HTA, ITU, ERC, con Diagnóstico de ITU, en donde el día 21/05/2014 enfermería reporta presentar Alucinaciones. La paciente presenta: Cefalea, Inestabilidad para la marcha y Mareo MEDIAMENTOS PRESCRITOS: Medicamentos Dosi s V. Adm . Frec. 18 de may 19 de may 20 de may 21 de ma y 22 de may 23 de ma y 24 de may Ertapenem 1g EV c/24h X x x x Amlodipino 5mg VO c/24h X x x x Irbesartan 150 mg VO c/24h X x x x Hidroclorotia zida 12.5 mg VO c/12h X x x x Ranitidina 50m g EV c/12h X x x x Meropenen 1g EV c/12h x x x Vancomicina 500 mg EV c/12h x x x EXAMENES DE LABORATORIO Prueba Laboratorio Valores Normales 18/05/14 22/05/14 24/05/14 Creatinina 0,6 a 1,2 mg/dL 4.15 1.29 0.74 Urea 10-50 mg/100ml 179.8 97.9 45 Hematíes < 2-3 x campo 16 x cpo 8xcpo 1 xcpo Leucocitos < 3 x campo 24 x cpo 15xcpo 4xcpo Hemoglobina 12—16 g/dl 9.5 11 12
  • 3. RESUMEN ESTRUCTURADO DEL CASO CLINICO La mayoría de las Infecciones a las vías urinarias son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer INFECCION URINARA. Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. La menopausia también aumenta el riesgo de una infección a las vías urinarias Se tiene una paciente de 84 años de sexo femenino y de raza mestiza que se le diagnóstico una infección del tracto urinario complicada e insuficiencia pre renal. El 18 de mayo ingresa al hospital por presentar hipertensión y enfermedad renal crónica, después de 3 días de tratamiento farmacológico la paciente presenta alucinaciones y cefalea, Inestabilidad para la marcha y Mareo. DATOS GENERALES ANTECEDENTES MÓRBIDOS SIGNOS Y SÍNTOMAS EXAMENES DE LABORATORIO  Paciente: R.S.I.  sexo: Femenino  Edad: 84  HTA  ITU  ERC 21 de Mayo 2014  Cefalea  Inestabilidad para la marcha  Mareo  Alucinaciones (posteriormente)  Creatinina: 0.74  Urea: 45  Hematíes:1 x cpo  Leucocitos: 4 x cpo  Hemoglobina: 12 Signos vitales. No contributario
  • 4. ANAMNESIS FARMACOLÓGICA MEDICAMENTOS ANTES (INICIO DE TRATAMIENTO) MEDICAMENTOS ACTUAL (TRATAMIENTO ACTUAL)  Ertapenem1g EV c/24h  Amlodipino 5mg VO c/24h  Irbesartan 150m VO c/24h  Hidroclorotiazida12.5mg VO c/12h  Ranitidina. 50mg EV c/12h  Meropenen 1g EV c/12h  Vancomicina 500mg EV c/12h
  • 5. MEDICAMENTOS FNM DRUGS MICROMEDEX MEROPENEM Poco Frecuentes: Flebitis, dolor en el sitio de inyección, fiebre, urticaria, rash, prurito, vómitos, e hipotensión transitoria durante la administración, diarrea, disuria. Raras: Vértigo, confusión, delirio, alucinaciones, parestesia, somnolencia, ansiedad, convulsiones, colitis pseudomembranosa, ictericia colestática, insuficiencia cardíaca, paro cardíaco, embolia pulmonar, anemia, incremento o disminución de plaquetas. Más frecuente: Enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la inyección. Poco frecuentes: Los labios o la piel azulados, resfriado, piel fría y húmeda, confusión, mareo, desmayo, latidos cardíacos acelerados, pulso débil rápido, fiebre, picazón en la piel. Raras Calambres abdominales o estomacales y dolor severo, agitación, sangre negra o alquitranadas, vómito con sangre negra, hinchazón o inflamación de la cara, brazos, manos, piernas o pies, visión borrosa, ardor al orinar, comezón, entumecimiento, sensación de "alfileres y agujas" o sensaciones de hormigueo, convulsiones, tos, orina oscura, disminución de la diuresis, depresión. Paro cardíaco 1) Incidencia: adulto, hasta el 1% 2) El paro cardiaco ocurrió en más de un 0,1% y hasta el 1% de los pacientes inmunocompetentes adultos. La insuficiencia cardíaca 1) Incidencia: adulto, hasta el 1% 2) La insuficiencia cardíaca se produjo en más de un 0,1% y hasta el 1% de los pacientes inmunocompetentes adultos. eritema multiforme 1) Durante la vigilancia posterior de meropenem, eritema multiforme ha informado, inflamación en el lugar de la inyección Prurito 1) Incidencia: adulto, un 1,2% 2) El prurito se produjo en el 1,2% de los pacientes inmunocompetentes adultos. AMLODIPINO Frecuentes: dolor abdominal, náusea, palpitaciones, rubor, cefalea, fatiga, edema, vértigo, trastornos del sueño. Raramente: trastornos gastrointestinales, , trastornos del gusto, hipotensión, síncope, dolor pre cordial, disnea, Más frecuentes: Hinchazón de los tobillos o los pies. Menos frecuente: La respiración dificultad o esfuerzo, mareos, latidos cardíacos rápidos, enrojecimiento Frecuente: Cardiovascular: Enrojecimiento (0,7% a 2,6%), palpitaciones (hasta 4,5%), edema periférico (hasta 10,8%). Gastrointestinales: dolor abdominal (1,6%), náuseas (2,9%). Neurológica: Mareos (hasta 3,4%),
  • 6. rinitis, cambios del estado de ánimo, tremor, aumento de la frecuencia urinaria, alteraciones en el peso, mialgia, trastornos visuales, acufenos, prurito, salpullido (eritema multiforme), púrpura, decoloración de la piel. Muy raramente: gastritis, pancreatitis, hepatitis, ictericia, colestasis, infarto de miocardio, arritmia, tos, hiperglicemia, trombocitopenia, angioedema, urticaria de la cara, el cuello, los brazos, y en ocasiones, parte superior del pecho, falta de aliento, opresión en el pecho, sibilancias. Raras: Heces negras y alquitranadas, sangre en la orina o heces, visión borrosa, entumecimiento, sensación de "alfileres y agujas" o sensaciones de hormigueo, dolor en el pecho o malestar, resfriado, piel fría y pegajosa, sudores fríos, confusión, orina de color amarillo oscuro. cefalea (7,3%), somnolencia (1,4%) Otros: fatiga (4,5%) Grave Cardiovasculares: infarto agudo de miocardio, angina de pecho. Otros: Angioedema HIDROCLOROTI AZIDA Poco frecuentes: hipotensión postural y efectos gastrointestinales leves; impotencia (revierte al suspender el tratamiento); hi popotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hipercalcemia, alcalosis hipoclorémica, hiperuricemia, gota, hiperglucemia y alteraciones en las concentraciones lipídicas del plasma; Muy raramente, erupción, fotosensibilidad; trastornos sanguíneos (incluidas neutropenia y trombocitopenia y reacciones de hipersensibilidad (neumonitis, edema pulmonar, reacciones cutáneas graves). Hipotensión, La pancreatitis, ictericia, diarrea, vómitos, cólicos, estreñimiento, náuseas, anorexia. Anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia. Hipersensibilidad. Desequilibrio de electrolitos, hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia. Sistema nervioso / psiquiátrico: vértigo, parestesias, mareos, dolor de cabeza, inquietud. Renal: La insuficiencia renal, disfunción renal, nefritis intersticial. Edema: 25 a 100 mg por vía oral diariamente en dosis únicas o divididas. Hipertensión Inicial, 25 mg por vía oral una vez al día; puede aumentar a 50 mg por vía oral diariamente en dosis únicas o divididas de 2.
  • 7. RANITIDINA Frecuentes: latidos cardíacos lentos, rápidos e irregulares, dolor de garganta y fiebre, hematomas no habituales, cansancio o debilidad no habituales, estreñimiento, mareos o cefalea, náuseas, eritema cutáneo, dolor de estómago, agitación, trastornos visuales, alopecia. Raras: nefritis intersticial. Gastrointestinal Los efectos secundarios gastrointestinales incluyen estreñimiento, náuseas / vómitos, diarrea, dolor abdominal y casos raros de pancreatitis. Rebote hipersecreción ácida ha sido reportado después de la interrupción de la terapia. Hepático Efectos secundarios hepáticos han incluido aumentos transitorios y menores en las transaminasas séricas, que pueden ser importantes en pacientes con enfermedad hepática. Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea Dolor de cabeza, Bradiarritmia síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica debido a las drogas, enterocolitis necrotizante en el feto o recién nacido, pancreatitis (raro) La agranulocitosis (poco frecuente), la anemia aplásica (raro), pancitopenia (raro), trombocitopenia Hepática: hepatitis colestásica, hepatitis, insuficiencia hepática (raro), pruebas de función hepática anormal VANCOMICINA Frecuentes: tromboflebitis en los sitios de inyección, fiebre, resfriados. Poco frecuente: Síndrome del Hombre Rojo (eritema, rubor o exantema en el pecho y rostro) y prurito; hipotensión (administración IV rápida); eosinofilia; reacciones alérgicas con rash; ototoxicidad, nefrotoxicidad. Raras: Anafilaxia, dermatitis exfoliativa, síndrome de Steven Johnson; neuropatía periférica; supresión de la médula. Frecuentes: Dolor en la vejiga, hinchazón o inflamación de la cara, brazos, manos, piernas o pies, sangre en la orina o nublado, convulsiones, disminución de la orina, ardor o dolor al orinar, boca seca, fiebre. Menos frecuente: El cambio en la frecuencia de la micción o la cantidad de orina, dificultad para respirar, Somnolencia, debilidad. Raras:Urticaria, decoloración de la piel, erupción cutánea. Frecuentes: Gastrointestinales: Dolor abdominal (oral, 15%), diarrea (. Oral, 9%), náuseas (oral, 17%), vómitos (oral, 9%) Grave Cardiovascular: El paro cardiaco, hipotensión Gastrointestinales: diarrea por Clostridium difficile Hematológicas: La agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia. Ótica: ototoxicidad Renal: nefrotoxicdad (oral, 5%)
  • 8. DESARROLLO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Priorización Descripción PRM Tipo PRM ALTA El paciente manifiesta alucinaciones Según la revisión bibliográfica micromedex el ertapenem a nivel neurológico puede originar convulsiones y puede afectar el SNC lo cual puede explicar las alucinaciones. SEGURIDAD: ALTA Paciente presenta en sus exámenes Hemoglobina (9.5g/dL) Según revisión bibliográfica de AEMPS y DRUG el Irbersatan puede originar efectos adversos como anemia. SEGURIDAD ALTA El paciente presenta mareos Según revisión bibliográfica de micromedex el amlodipino puede originar efectos adversos como mareos, cefalea y somnolencia. SEGURIDAD ALTA Paciente presenta cefalea Según revisión bibliográfica de micromedex el amlodipino puede originar mareos, cefalea y somnolencia. SEGURIDAD
  • 9. ANALISIS SOAP 1. PRM DE SEGURIDAD 5: Alucinación asociada Al uso de ERTAPENEM 2. PRM DE SEGURIDAD 5: Anemia asociado al uso de IRBERSARTAN 3. PRM DE SEGURIDAD 5: Mareos asociado al uso de AMLODIPINO 4. PRM DE SEGURIDAD 5: Cefalea asociado al uso de AMLODIPINO PRM DE SEGURIDAD 5: Alucinación asociada Al uso de ERTAPENEM S Alucinaciones O No contributorio A Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la marcha.  Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como diagnostico ITU.  Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente presenta una disminución de la función renal.  Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), Hemoglobina (9.5g/dL) se encuentran aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de infección urinaria (Lo que justifica el uso de ERTAPENEM).  Asimismo, el ERTAPENEM a nivel neurológico puede originar convulsiones y puede afectar el SNC lo cual puede explicar las alucinaciones. http://www.micromedexsolutions.com/  El ERTAPENEM tiene una vida media aproximadamente de 4 horas. Aproximadamente el 80% se excreta en la orina, El paciente geriátrico presenta ERC, por la cual la excreción del ertapenem se ve afectado, acumulándose en el organismo, generando toxicidad. http://www.drugs.com/ppa/ertapenem.html
  • 10. P  Reajustar la dosis de ERTAPENEM a 500 mg c/24 horas o interrumpir el medicamento en caso sea necesario.  Monitorización clínica cercana síntomas asociados a ERTAPENEM (alucinaciones) PRM DE SEGURIDAD 5: Anemia asociado al uso de IRBERSARTAN S Mareos, cefalea. O Examenes de laboratorio: Hemoglobina 9.5g/dL. Valores normales en pcte Mujer es de 12 a 14g/Dl. A Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la marcha.  Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como diagnostico ITU.  Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente presenta una disminución de la función renal.  Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), se encuentran aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de infección urinaria. Hemoglobina (9.5g/dL)  El Irbersatan puede originar efectos adversos como anemia ello según el AEMPS y http://www.drugs.com/mtm/irbesartan.html P  Monitorizar constantemente los valores de la hemoglobina y los síntomas.  Administrar DIMENHIDRINATO 50mg Condicional al mareo.
  • 11. PRM DE SEGURIDAD 5: MAREOS DEBIDO AL USO DE AMLODIPINO S Mareos. O No contributorio A Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la marcha.  Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como diagnostico ITU.  Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente presenta una disminución de la función renal.  Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), Hemoglobina (9.5g/dL) se encuentran aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de infección urinaria.  El amlodipino puede originar efectos adversos como mareos, cefalea y somnolencia. http://www.micromedexsolutions.com/ P  AMLODIPINO cuando se añade a tratamiento junto con otros antihipertensivos, puede reajustarse la dosis a 2,5 mg c/24H.  Monitorización clínica cercana de síntomas asociados al uso (Cefalea, mareo, somnolencia entre otros).  Administrar DIMENHIDRINATO 50mg Condicional al mareo.
  • 12. PRM DE SEGURIDAD 5: CEFALEA DEBIDO AL USO DE AMLODIPINO S Cefalea O No contributorio A Paciente de 84 años, presenta alucinaciones, cefalea, mareos, inestabilidad para la marcha.  Presenta al momento del ingreso al hospital HTA, ITU, ERC. Tiene como diagnostico ITU.  Presenta aumento en los niveles de Creatinina, Urea, por lo tanto el paciente presenta una disminución de la función renal.  Los niveles de Hematíes (16 x cpo), Leucocitos (24 x cpo), Hemoglobina (9.5g/dL) se encuentran aumentados lo que me indica que el paciente cruza un cuadro de infección urinaria.  El amlodipino puede originar mareos, cefalea y somnolencia. (Efecto aditivo) http://www.micromedexsolutions.com/ P  AMLODIPINO cuando se añade a tratamiento junto con otros antihipertensivos, puede reajustarse la dosis a 2,5 mg c/24H.  Monitorización clínica cercana de síntomas asociados al uso de AMLODIPINO (Cefalea, mareo, somnolencia entre otros).  Se recomienda el uso de PARACETAMOL 15mg/Kg de peso C/8H para el tratamiento de dolor de cabeza.
  • 13. EVALUACION DE CAUSALIDAD DE RAM PRM DE SEGURIDAD 5: MAREO DEBIDO AL USO DE AMLODIPINO Criterio de evaluación Descripción del caso clínico Número Puntaje Secuencia temporal COMPATIBLE 1 +2 Conocimiento previo RAM BIEN CONOCIDA Descrita en fuentes: Drug, AEMPS 1 +2 Efecto retiro NO HAY INFORMACION 5 0 Efecto re exposición NO HAY REEXPOSICIÓN O INFORMACION INSUFICIENTE 3 0 Causas alternativas EXPLICACION ALTERNATIVA IGUAL O MENOS VEROSIMIL 2 -1 Factores contribuyentes Si hay factores contribuyentes. Patología: HTA 1 +1 Exploraciones complementarias No hay, o se desconoce 2 0 Puntaje total El puntaje es 4, esto indica que está en la categoría POSIBLE Gravedad evaluada MODERADA ATC Grupo farmacológico OMS TIPO C08CA01 Bloqueantes selectivos de canales de calcio con efectos principalmente vasculares. A
  • 14. PRM DE SEGURIDAD 5: CEFALEA DEBIDO AL USO DE AMLODIPINO Criterio de evaluación Descripción del caso clínico Número Puntaje Secuencia temporal COMPATIBLE 1 +2 Conocimiento previo RAM BIEN CONOCIDA Descrita en fuentes: Micromedex, AEMPS 1 +2 Efecto retiro NO HAY INFORMACION 5 0 Efecto re exposición NO HAY REEXPOSICIÓN O INFORMACION INSUFICIENTE 3 0 Causas alternativas EXPLICACION ALTERNATIVA IGUAL O MENOS VEROSIMIL 2 -1 Factores contribuyentes SI HAY FACTORES CONTRIBUYENTES. PATOLOGÍA: HTA 1 +1 Exploraciones complementarias No hay, o se desconoce 2 0 Puntaje total El puntaje es 4, esto indica que está en la categoría POSIBLE Gravedad evaluada MODERADA
  • 15. PRM DE SEGURIDAD 5: Alucinación asociada Al uso de ERTAPENEM Criterio de evaluación Descripción del caso clínico Número Puntaje Secuencia temporal COMPATIBLE 1 +2 Conocimiento previo RAM BIEN CONOCIDA 1 +2 Efecto retiro NO HAY INFORMACION 5 0 Efecto re exposición NO HAY REEXPOSICIÓN O INFORMACION INSUFICIENTE 3 0 Causas alternativas HAY INFORMACION SUFICIENTE PARA DESCARTAR UNA EXPLICACION ALTERNATIVA 4 +1 Factores contribuyentes SI HAY 1 +1 Exploraciones complementarias SI HAY EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS +1 Puntaje total El puntaje es 7, esto indica que está en la categoría PROBABLE Gravedad evaluada MODERADA
  • 16. PRM DE SEGURIDAD 5: ANEMIA ASOCIADO AL USO DE IRBERSARTAN Criterio de evaluación Descripción del caso clínico Número Puntaje Secuencia temporal COMPATIBLE 1 +2 Conocimiento previo RAM BIEN CONOCIDA 1 +2 Efecto retiro NO HAY INFORMACION 5 0 Efecto re exposición NO HAY REEXPOSICIÓN O INFORMACION INSUFICIENTE 3 0 Causas alternativas EXPLICACION ALTERNATIVA IGUAL O MENOS VEROSIMIL 2 -1 Factores contribuyentes SI HAY FACTORES CONTRIBUYENTES. PATOLOGÍA: ERC 1 +1 Exploraciones complementarias SI HAY EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 1 +1 Puntaje total El puntaje es 5, esto indica que está en la categoría POSIBLE Gravedad evaluada MODERADA
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Drugs Interaction. [Internet]; 2016 [Citado 10 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.drugs.com/drug_interactions.php 2. Micromedex 2.0. [Internet]; 2016 [Citado 10 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.micromedexsolutions.com/home/dispatch 3. Algoritmo de decisión para la evaluación de la relación de causalidad de una RAM. Sistema peruano de farmacovigilancia Centro Nacional de Farmacovigilancia. [Acceso a internet].2016 [citado 10 de junio del 2016] Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/farmacovigilan cia/formatos/instructivo_causalidad.pdf 4. Gutiérrez S, Muñoz L, Gómez Sistema de codificación de principios activos y Dosis diarias definidas del INSALUD.2ED. Madrid.2002.Disponible en: http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/pdf/codificaci on.pdf. 5. FNM 2015. 6. Flores J, Armijo J. Farmacología Humana. Farmacología Humana. Edición 3. Ed. Masson, Sa. España, 1997. 7. Velázquez P, Lorenzo. Farmacología Básica y Clínica. Edición 18. Ed. Médica Panamericana, Madrid 2008. 8. Agencia española de medicamentos.