SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ARTURO VIVEROS PONCEDR. ARTURO VIVEROS PONCE
CEFALEA
DEFINICIONES
Cefalea: dolor de cabeza.
Cefalalgia: neuralgia encefálica.
Jaqueca: dolor de cabeza
localizado, unilateral, por
accesos.
CEFALEA
• La cefalea es un síntoma muy frecuente.
• Limita e incapacita al enfermo que la
padece.
• Puede ser la manifestación de un
problema serio de salud.
• El costo económico es de gran impacto.
CEFALEA
• La cefalea es un síntoma frecuente
atendido por todos los médicos que tiene
más de 300 causas.
• La cefalea es un dolor localizado por
arriba de la línea orbitomeatal que une el
canto externo del ojo con el centro del
conducto auditivo externo.
• Cualquier dolor de cabeza por debajo de
dicha línea es un dolor facial.
CEFALEA
• FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO:
Estructuras de la cabeza sensibles a estímulos
dolorosos:
a) Estructuras intracraneales:
- Senos venosos.
- Arterias meníngeas de la duramadre.
- Arterias principales de la base del
cráneo.
- Nervios craneales V, VII, IX, X. Tres primeros
nervios cervicales.
- Piso dural de las fosas anterior y posterior.
- Meninges.
CEFALEA
• FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO:
Estructuras de la cabeza sensibles a estímulos
dolorosos:
b) Estructuras extracraneales:
- Cuero cabelludo.
- Músculos de la cabeza y de la nuca.
- Arterias del cuero cabelludo y de la cara.
- Mucosa de las cavidades nasales, senos
paranasales, oído externo y medio.
- Contenido de la órbita.
- Dientes.
CEFALEA
• FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO:
Las estructuras intracraneales situadas
por encima de la tienda del cerebelo dan
dolor referido a las áreas frontal, temporal
o parietal anterior del mismo lado que
siguen las áreas de distribución del nervio
trigémino.
CEFALEA
• FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO:
Las estructuras intracraneales localizadas
por abajo de la tienda del cerebelo dan
dolor referido a las áreas postauricular,
occipital y suboccipital y a la parte
superior de la nuca del mismo lado, en las
áreas de distribución de los pares
craneales IX y X y tres primeras raíces
cervicales.
CEFALEA
• FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO:
Mecanismos del dolor de cabeza:
- Distensión, tracción y dilatación de las arterias intra y
extracraneales.
- Tracción o desplazamiento de las venas intracraneales
y su envoltura dural.
- Compresión, tracción, espasmo, trauma o inflamación
de los nervios craneales o espinales.
- Irritación meníngea.
- Aumento de la presión intracraneal.
- Perturbación de terminaciones serotoninérgicas.
CEFALEA
• HISTORIA CLINICA:
- Cronicidad.
- Edad de aparición.
- Duración y frecuencia del dolor.
- Tiempo de instauración del dolor.
- Localización.
- Carácter e intensidad del dolor.
- Pródromos y aura.
- Síntomas asociados.
CEFALEA
• HISTORIA CLINICA:
- Factores desencadenantes.
- Factores ambientales.
- Historia familiar.
- Embarazo y menstruación.
- Historial médico y quirúrgico.
- Tratamientos anteriores.
- Pruebas diagnósticas anteriores.
- Factores que originan preocupación
CEFALEA
• EXPLORACION FISICA DIRIGIDA:
- Aspecto general del paciente.
- Exploración de la cabeza.
- Columna cervical.
- Evaluación de pares craneales.
- Exploración de la sensibilidad.
- Exploración motora.
- Reflejos.
CEFALEA
• PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
- Exámenes de laboratorio.
- Radiografías de cráneo y columna cervical.
- Tomografía computarizada.
- Resonancia magnética nuclear.
- Electroencefalograma y potenciales
evocados.
- Punción lumbar.
- Arteriografía y angiografía por sustracción
digital.
CEFALEA
• CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS CEFALEAS:
1. Migraña.
2. Cefalea tensional.
3. Cefalea en racimos y hemicránea
paroxística crónica.
4. Cefaleas diversas no relacionadas
con lesión estructural.
5. Cefalea relacionada con traumatismo cefálico.
6. Cefalea coexistente con trastornos vasculares.
7. Cefalea coexistente con trastornos intracraneales
no vasculares.
CEFALEA
• CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS CEFALEAS:
8. Cefalea relacionada con sustancias o
privación de ellas.
9. Cefalea por infección no cefálica.
10. Cefalea relacionada con un trastorno
metabólico.
11. Cefalea o dolor facial coexistente con
trastornos de estructuras faciales o craneales.
12. Neuralgias clínicas, dolor de troncos
nerviosos y dolor por pérdida de aferentes.
13. Cefalea no clasificable.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
La migraña es una patología común
caracterizada por cefalea periódica,
unilateral, pulsátil que inicia en la niñez o
en la adolescencia o en edades
tempranas de la vida adulta y que recurre
con frecuencia menor durante los
siguientes años.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
- Es de naturaleza genética (60-80%).
- Predomina en mujeres (7.4%).
- Ocurre durante períodos de tensión
premenstrual y de retención de líquidos.
- Migraña premenstrual: disminución de
estrógenos.
- Los ataques ceden durante el embarazo en
75-80% de los casos.
CEFALEA
• AMERICAN MIGRAINE STUDY (1999):
prevalencia de migraña:
18.2% en mujeres.
6.5% en hombres.
12.6% en la población total.
prevalencia de cefalea tensional:
38.3% con un máximo entre los 30-39 años.
Cefalea crónica de tipo tensional: 2.2% de la
población.
La cifra más alta de migraña se encuentra en mujeres
entre 35 a 45 años.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
Factores predisponentes:
- Chocolate. - Queso.
- Alimentos grasos. - Naranjas.
- Tomates. - Cebollas.
TIRAMINA
- Vino rojo y oporto.
- Estímulos luminosos y cambios de presión
barométrica.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
Prevalencia de factores desencadenantes:
- Alcohol. 35%.
- Chocolate. 22%.
- Cafeína. 14%.
- Queso. 13%.
- Glutamato monosódico. 9%.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
Prevalencia de factores desencadenantes:
- Estrés. 72%.
- Menstruación. 68%.
- Cambios en el sueño. 52%.
- Ayuno. 45%.
- Tabaquismo. 26%.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
Mecanismo de acción de desencadenantes de la
migraña:
Tiramina. Secreción de noradrenalina
Feniletilamina.
Glutamato Agonista de receptores
monosódico. de glutamina.
Cafeína. Agonista de receptores
de histamina.
Nicotina. Agonista de receptores de nicotina.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
Mecanismo de acción de desencadenantes de la
migraña:
Nitratos. Secreción de ON.
Histamina. Agonista de receptores
de histamina.
Estrés/ansiedad. Secreción de hormonas
de estrés.
Estímulos visuales. Estimula neuronas corticales
occipitales.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
Etiopatogenia:
- Distensión de ramas de la arteria carótida
primitiva (Wolff).
- Disminución regional de la circulación cerebral
en la migraña neurológica de cerca de 2.2
mm/min.
- Expansión de la depresión cortical: inhibición
de neuronas corticales que se desplaza 3
mm/min.
CEFALEA
• Se demuestran cambios en la función neuronal
por isquemia.
• La oligohemia puede persistir después del
ataque.
• Actividad inflamatoria neuronal del tallo;
cambios en la sustancia gris periacueductal y en
los núcleos aminérgicos que pueden modificar
el proceso doloroso trigeminal (SPECT).
NEUROSC (2003).
CEFALEA
• Disfunción neuronal.
• Evento que se desplaza por la corteza
cerebral a 2-3 mm/min. (DEPRESION
CORTICAL PROPAGADA).
• Aumentos transitorios de glutamato, K,
NO con aumentos transitorios del riego
sanguíneo seguido de disminuciones
sostenidas del flujo vascular.
CEFALEA
• MIGRAÑA:
Etiopatogenia:
- Los vasos involucrados están inervados por fibras
desmielinizadas procedentes del trigémino con
funciones autonómicas y sensoriales (dolor).
- Liberación de sustancia P en la pared vascular.
- Despolarización de fibras que rodean arterias de la
piamadre que producen estimulación de terminaciones
dolorosas que dilatan las arterias y aumentan la
permeabilidad vascular.
CEFALEA
– Aura: hiperemia inicial.
– Sin aura: Hiperexcitabilidad neuronal.
– Activación de nociceptores meníngeos.
– Depresión cortical programada: activa
aferentes trigeminovasculares: aumento de la
irrigación de la arteria meningea con
extravasación de proteínas al interior de la
duramadre. Aumento de NO y citocinas
inflamatorias.
CEFALEA
• CEFALEA EN RACIMOS:
La cefalea en racimos afecta
predominantemente a los hombres (85%)
en una proporción de 5:1 con una
prevalencia de 7/10,000 personas. La
mayoría inician los síntomas entre los 18 y
los 40 años, en promedio 10 años
después del inicio de la migraña.
CEFALEA
• CEFALEA EN RACIMOS:
Cuadro clínico:
La cefalea se presenta por crisis de dolor intenso,
profundo, punzante, unilateral orbitario y frontal
acompañada de agitación e inquietud motora, ptosis,
miosis, inyección conjuntival, lagrimeo, diaforesis,
obstrucción nasal y rinorrea, náusea, vómito,
bradicardia. Los ataques duran alrededor de 35 min y
son de predominio vespertino y nocturno con una
frecuencia de 1 cada 2 días hasta 8 al día, durante 8-10
semanas y con remisiones de menos de 2 años en
promedio.
CEFALEA
• CEFALEA EN RACIMOS:
Formas clínicas:
- Episódica.
- Crónica: ausencia de remisiones a lo
largo de al menos un año.
CEFALEA
• CEFALEA EN RACIMOS:
Fisiopatología:
- Fase tónica: constitucional.
- Fase permisiva.
- Fase de activación.
CEFALEA
• CEFALEA EN RACIMOS:
Fase permisiva:
- Alteración cíclica de los mecanismos centrales que
regulan los ritmos biológicos endógenos.
- Disfunción cíclica del sistema neuroinmunológico.
- Reactivación periódica de una ganglionitis
- Vasculitis de venas oftámicas o del seno
cavernoso (inflamación neurogénica).
- Hipoventilación durante el sueño REM
CEFALEA
• CEFALEA EN RACIMOS:
Fase de activación:
- Vasodilatadores: alcohol o nitroglicerina.
- Anomalías craneovasculares localizadas en la
porción intracavernosa de la carótida interna.
- Activación de terminaciones sensoriales
del sistema trigeminovascular: liberación
del PRGC, VIP y sustancia P: inflamación
neurógena y vasodilatación, activación
parasimpática e hipofunción simpática.
CEFALEA
• CEFALEA TENSIONAL:
El dolor es generalmente bilateral con
predominio occipitocervical, temporal, frontal o
generalizado, descrito como sordo o de tipo
opresivo; al interrogatorio se refiere como
sensación de llenura, pesadez o presión; sobre
estas sensaciones se agregan olas de dolor que
se pueden interpretar como paroxismos de tipo
expansivo y en ocasiones, cuando el dolor es
unilateral, como migrañoso.
CEFALEA
• CEFALEA TENSIONAL:
El inicio de un ataque de dolor es gradual y una
vez que la cefalea se establece puede persistir
durante semanas o meses con pocas
fluctuaciones. Este dolor puede estar presente
día tras día por períodos prolongados. No se
acompaña de alteraciones del sueño aunque el
dolor reaparece cuando el paciente se despierta
y no hay mejoría con analgésicos habituales.
CEFALEA
• CEFALEA TENSIONAL:
- Su incidencia es casi igual a la incidencia
de la migraña.
- Predomina en mujeres.
- Ocurre generalmente en la mitad de la vida y
coincide con etapas de ansiedad y depresión.
- Puede complicar a la migraña o a la cefalea
postraumática. (Tumor cerebral?: excepcional).
CEFALEA
• CEFALEA TENSIONAL:
Etiopatogenia:
- Contracción muscular excesiva asociada
a constricción de las arterias del cuero
cabelludo.
- Es dudoso que este mecanismo intervenga en
la génesis del dolor crónico y persistente.
- En muchos pacientes no hay evidencia
electromiográfica de contracción persistente.
CEFALEA
• MASAS INTRACRANEALES:
Mecanismos de la cefalea:
- Distensión o tracción de estructuras
sensibles al dolor.
- Aumento de la presión intracraneal.
La cefalea como síntoma precoz es rara y
aparece en un tercio de los pacientes y
generalmente se acompaña de otros
síntomas neurológicos.
CEFALEA
• MASAS INTRACRANEALES:
Cefalea por hipertensión intracraneal:
- De localización frontal u occipital.
- Intensidad y duración progresivas, inicialmente
de predominio matutino.
- Aumenta con el ejercicio, la tos y los cambios
de postura.
- Se acompaña de vómitos sin estado nauseoso
- Edema de papila.
CEFALEA
• CEFALEA POSTRAUMATICA:
Este término se aplica a los dolores de
cabeza que persisten meses o años
después de una lesión; no coincide con
fracturas y se denomina cefalea crónica
postraumática cuando tiene una duración
mayor de 8 semanas y puede presentarse
tanto después de traumatismos intensos
como leves o moderados.
CEFALEA
• CEFALEA POSTRUAMTICA:
La cefalea es parte de un síndrome
postraumático que presenta además
vértigo, fotofobia, sonofobia, tinnitus,
visión borrosa, fatiga, depresión,
ansiedad, cambios de personalidad,
apatía, insomnio, disminución de la libido,
cambios de humor, etc.
CEFALEA
• CEFALEA POSTRAUMATICA:
La cefalea postraumática crónica tiene
características de tensional: de intensidad leve a
moderada, constante, afecta ambos lados de la
cabeza; se puede dispersar como una corona
sobre el vértice o en forma de banda. Cuando la
cefalea se exacerba adquiere las características
de la migraña: unilateral, pulsátil con sonofobia y
fotofobia. Puede ser también suboccipital.
CEFALEA
• CEFALEA POSTRAUMATICA:
Fisiopatología:
- Ansiedad y depresión: contracción de
músculos esqueléticos y reacciones
vasomotoras. (Wolff).
- Lesión axonal difusa leve.
- Disminución del flujo sanguíneo cortical.
- Factores psicológicos y sociales.
CEFALEA
• CEFALEA POR HTA:
50% de los pacientes con HTA se quejan
de cefalea aunque su relación no es clara.
Elevaciones menores de la presión arterial
pueden ser secundarias a cefaleas
tensionales.
La hipertensión severa (>120 mm Hg)
generalmente se acompaña de cefalea.
CEFALEA
• CEFALEA POR HTA:
Usualmente la HTA ES ASINTOMATICA.
Popularmente la cefalea es un síntoma que se
atribuye a la presión arterial alta; se presenta
con HTA severa (TA diastólica >110 mm Hg): es
de localización occipital; está presente al
despertar y desaparece en el curso del día
(sobre todo en pacientes jóvenes).
LA CEFALEA NO TIENE RELACION CON EL
NIVEL DE PRESION ARTERIAL.
CEFALEA
• CEFALEA POR HTA:
El paciente con hipertensión moderadamente
severa que presenta cefaleas frecuentes e
intensas tiene generalmente un sustrato de
ansiedad o tensión o de un síndrome de
migraña común, sin embargo en otros pacientes
no se tiene una explicación clara de la cefalea.
CEFALEA
• CEFALEA POR HTA:
El mecanismo de la cefalea por HTA es similar
al de la migraña: aumento de las pulsaciones
vasculares (Wolff).
La cefalea no tiene una relación clara con picos
moderados de presión arterial.
Las drogas vasoconstrictoras son útiles en el
tratamiento de la cefalea por HTA.
El dolor occipital que despierta al paciente
hipertenso y que desaparece durante el día no
está bien entendido.
CEFALEA
• HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA:
Hemorragia en el espacio subaracnoideo como
consecuencia de ruptura de aneurisma o de
malformación arteriovenosa.
- Cefalea grave generalizada de inicio súbito.
- Rigidez de nuca.
- TAC de cráneo.
- Punción lumbar: líquido cefalorraquídeo hemático con
presión aumentada.
- Arteriografía y angiografía por sustracción digital.
CEFALEA
• HEMATOMA SUBBDURAL:
Acumulación de sangre en el espacio
subdural después de un traumatismo.
- Cefalea progresiva asociada a déficit
neurológico focal, somnolenia y
depresión del estado de conciencia.
- Diagnóstico: TAC o RMN.
CEFALEA
• CEFALEAS DIVERSAS:
- Sinusitis crónica.
- Cefalea por tos y ejercicio.
- Cefalea relacionada a actividad sexual.
- Disfunción temporomandibular.
- Cefaleas de origen oftalmológico.
- Algias cervicobraquiales.
CEFALEA
• SIGNOS DE ALARMA EN CEFALEAS:
Cambios pupilares. Edema de papila.
Signos de irritación meníngea.
Alteraciones del lenguaje.
Déficit motor focal.
Convulsiones y movimientos
anormales.
Trastornos del equilibrio, marcha y
coordinación.
Me duele la
cabeza!!
Chupa limón
O
muerde terrones
de azúcar
Mejor meto los
pies al agua
Cefalea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-20164 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
Hans Carranza
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Chava BG
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Guillermo Enriquez
 
Neuralgia
Neuralgia Neuralgia
Neuralgia ui_xola
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-20164 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 
Neuralgia
Neuralgia Neuralgia
Neuralgia
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
 

Destacado

Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
Jean Christ
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaVOTATE
 
Migraña- Cefalea
Migraña- CefaleaMigraña- Cefalea
Migraña- Cefalea
Deysy del Rosario
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria
Cefalea de horton
Cefalea de hortonCefalea de horton
Cefalea de horton
Marcus Daviid
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
Sebastian Quinteros
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Migraña
MigrañaMigraña
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..junior alcalde
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 

Destacado (14)

Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Migraña- Cefalea
Migraña- CefaleaMigraña- Cefalea
Migraña- Cefalea
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria
Cefalea en Pediatria
 
Cefalea de horton
Cefalea de hortonCefalea de horton
Cefalea de horton
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 

Similar a Cefalea

Cefalea2
Cefalea2Cefalea2
Cefalea2
testevez93
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento  diapositivasCefalea diagnóstico tratamiento  diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
yulimar48
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Isaias Cruz
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
2004774
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
DEW21
 
Diagnóstico de Cefaleas UP Med
Diagnóstico de Cefaleas UP MedDiagnóstico de Cefaleas UP Med
Diagnóstico de Cefaleas UP MedAna Nuñez
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MarcosFigueroa54
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
ErenMed
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 

Similar a Cefalea (20)

Cefalea2
Cefalea2Cefalea2
Cefalea2
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas[1]
Cefaleas[1]Cefaleas[1]
Cefaleas[1]
 
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento  diapositivasCefalea diagnóstico tratamiento  diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Diagnóstico de Cefaleas UP Med
Diagnóstico de Cefaleas UP MedDiagnóstico de Cefaleas UP Med
Diagnóstico de Cefaleas UP Med
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptxCEFALEAS- mapa conceptual.pptx
CEFALEAS- mapa conceptual.pptx
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Cefalea

  • 1. DR. ARTURO VIVEROS PONCEDR. ARTURO VIVEROS PONCE
  • 2. CEFALEA DEFINICIONES Cefalea: dolor de cabeza. Cefalalgia: neuralgia encefálica. Jaqueca: dolor de cabeza localizado, unilateral, por accesos.
  • 3. CEFALEA • La cefalea es un síntoma muy frecuente. • Limita e incapacita al enfermo que la padece. • Puede ser la manifestación de un problema serio de salud. • El costo económico es de gran impacto.
  • 4. CEFALEA • La cefalea es un síntoma frecuente atendido por todos los médicos que tiene más de 300 causas. • La cefalea es un dolor localizado por arriba de la línea orbitomeatal que une el canto externo del ojo con el centro del conducto auditivo externo. • Cualquier dolor de cabeza por debajo de dicha línea es un dolor facial.
  • 5. CEFALEA • FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO: Estructuras de la cabeza sensibles a estímulos dolorosos: a) Estructuras intracraneales: - Senos venosos. - Arterias meníngeas de la duramadre. - Arterias principales de la base del cráneo. - Nervios craneales V, VII, IX, X. Tres primeros nervios cervicales. - Piso dural de las fosas anterior y posterior. - Meninges.
  • 6. CEFALEA • FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO: Estructuras de la cabeza sensibles a estímulos dolorosos: b) Estructuras extracraneales: - Cuero cabelludo. - Músculos de la cabeza y de la nuca. - Arterias del cuero cabelludo y de la cara. - Mucosa de las cavidades nasales, senos paranasales, oído externo y medio. - Contenido de la órbita. - Dientes.
  • 7. CEFALEA • FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO: Las estructuras intracraneales situadas por encima de la tienda del cerebelo dan dolor referido a las áreas frontal, temporal o parietal anterior del mismo lado que siguen las áreas de distribución del nervio trigémino.
  • 8. CEFALEA • FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO: Las estructuras intracraneales localizadas por abajo de la tienda del cerebelo dan dolor referido a las áreas postauricular, occipital y suboccipital y a la parte superior de la nuca del mismo lado, en las áreas de distribución de los pares craneales IX y X y tres primeras raíces cervicales.
  • 9. CEFALEA • FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO: Mecanismos del dolor de cabeza: - Distensión, tracción y dilatación de las arterias intra y extracraneales. - Tracción o desplazamiento de las venas intracraneales y su envoltura dural. - Compresión, tracción, espasmo, trauma o inflamación de los nervios craneales o espinales. - Irritación meníngea. - Aumento de la presión intracraneal. - Perturbación de terminaciones serotoninérgicas.
  • 10. CEFALEA • HISTORIA CLINICA: - Cronicidad. - Edad de aparición. - Duración y frecuencia del dolor. - Tiempo de instauración del dolor. - Localización. - Carácter e intensidad del dolor. - Pródromos y aura. - Síntomas asociados.
  • 11. CEFALEA • HISTORIA CLINICA: - Factores desencadenantes. - Factores ambientales. - Historia familiar. - Embarazo y menstruación. - Historial médico y quirúrgico. - Tratamientos anteriores. - Pruebas diagnósticas anteriores. - Factores que originan preocupación
  • 12.
  • 13. CEFALEA • EXPLORACION FISICA DIRIGIDA: - Aspecto general del paciente. - Exploración de la cabeza. - Columna cervical. - Evaluación de pares craneales. - Exploración de la sensibilidad. - Exploración motora. - Reflejos.
  • 14. CEFALEA • PRUEBAS DIAGNOSTICAS. - Exámenes de laboratorio. - Radiografías de cráneo y columna cervical. - Tomografía computarizada. - Resonancia magnética nuclear. - Electroencefalograma y potenciales evocados. - Punción lumbar. - Arteriografía y angiografía por sustracción digital.
  • 15. CEFALEA • CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS CEFALEAS: 1. Migraña. 2. Cefalea tensional. 3. Cefalea en racimos y hemicránea paroxística crónica. 4. Cefaleas diversas no relacionadas con lesión estructural. 5. Cefalea relacionada con traumatismo cefálico. 6. Cefalea coexistente con trastornos vasculares. 7. Cefalea coexistente con trastornos intracraneales no vasculares.
  • 16. CEFALEA • CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS CEFALEAS: 8. Cefalea relacionada con sustancias o privación de ellas. 9. Cefalea por infección no cefálica. 10. Cefalea relacionada con un trastorno metabólico. 11. Cefalea o dolor facial coexistente con trastornos de estructuras faciales o craneales. 12. Neuralgias clínicas, dolor de troncos nerviosos y dolor por pérdida de aferentes. 13. Cefalea no clasificable.
  • 17. CEFALEA • MIGRAÑA: La migraña es una patología común caracterizada por cefalea periódica, unilateral, pulsátil que inicia en la niñez o en la adolescencia o en edades tempranas de la vida adulta y que recurre con frecuencia menor durante los siguientes años.
  • 18.
  • 19. CEFALEA • MIGRAÑA: - Es de naturaleza genética (60-80%). - Predomina en mujeres (7.4%). - Ocurre durante períodos de tensión premenstrual y de retención de líquidos. - Migraña premenstrual: disminución de estrógenos. - Los ataques ceden durante el embarazo en 75-80% de los casos.
  • 20. CEFALEA • AMERICAN MIGRAINE STUDY (1999): prevalencia de migraña: 18.2% en mujeres. 6.5% en hombres. 12.6% en la población total. prevalencia de cefalea tensional: 38.3% con un máximo entre los 30-39 años. Cefalea crónica de tipo tensional: 2.2% de la población. La cifra más alta de migraña se encuentra en mujeres entre 35 a 45 años.
  • 21. CEFALEA • MIGRAÑA: Factores predisponentes: - Chocolate. - Queso. - Alimentos grasos. - Naranjas. - Tomates. - Cebollas. TIRAMINA - Vino rojo y oporto. - Estímulos luminosos y cambios de presión barométrica.
  • 22. CEFALEA • MIGRAÑA: Prevalencia de factores desencadenantes: - Alcohol. 35%. - Chocolate. 22%. - Cafeína. 14%. - Queso. 13%. - Glutamato monosódico. 9%.
  • 23. CEFALEA • MIGRAÑA: Prevalencia de factores desencadenantes: - Estrés. 72%. - Menstruación. 68%. - Cambios en el sueño. 52%. - Ayuno. 45%. - Tabaquismo. 26%.
  • 24. CEFALEA • MIGRAÑA: Mecanismo de acción de desencadenantes de la migraña: Tiramina. Secreción de noradrenalina Feniletilamina. Glutamato Agonista de receptores monosódico. de glutamina. Cafeína. Agonista de receptores de histamina. Nicotina. Agonista de receptores de nicotina.
  • 25. CEFALEA • MIGRAÑA: Mecanismo de acción de desencadenantes de la migraña: Nitratos. Secreción de ON. Histamina. Agonista de receptores de histamina. Estrés/ansiedad. Secreción de hormonas de estrés. Estímulos visuales. Estimula neuronas corticales occipitales.
  • 26. CEFALEA • MIGRAÑA: Etiopatogenia: - Distensión de ramas de la arteria carótida primitiva (Wolff). - Disminución regional de la circulación cerebral en la migraña neurológica de cerca de 2.2 mm/min. - Expansión de la depresión cortical: inhibición de neuronas corticales que se desplaza 3 mm/min.
  • 27. CEFALEA • Se demuestran cambios en la función neuronal por isquemia. • La oligohemia puede persistir después del ataque. • Actividad inflamatoria neuronal del tallo; cambios en la sustancia gris periacueductal y en los núcleos aminérgicos que pueden modificar el proceso doloroso trigeminal (SPECT). NEUROSC (2003).
  • 28. CEFALEA • Disfunción neuronal. • Evento que se desplaza por la corteza cerebral a 2-3 mm/min. (DEPRESION CORTICAL PROPAGADA). • Aumentos transitorios de glutamato, K, NO con aumentos transitorios del riego sanguíneo seguido de disminuciones sostenidas del flujo vascular.
  • 29. CEFALEA • MIGRAÑA: Etiopatogenia: - Los vasos involucrados están inervados por fibras desmielinizadas procedentes del trigémino con funciones autonómicas y sensoriales (dolor). - Liberación de sustancia P en la pared vascular. - Despolarización de fibras que rodean arterias de la piamadre que producen estimulación de terminaciones dolorosas que dilatan las arterias y aumentan la permeabilidad vascular.
  • 30. CEFALEA – Aura: hiperemia inicial. – Sin aura: Hiperexcitabilidad neuronal. – Activación de nociceptores meníngeos. – Depresión cortical programada: activa aferentes trigeminovasculares: aumento de la irrigación de la arteria meningea con extravasación de proteínas al interior de la duramadre. Aumento de NO y citocinas inflamatorias.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. CEFALEA • CEFALEA EN RACIMOS: La cefalea en racimos afecta predominantemente a los hombres (85%) en una proporción de 5:1 con una prevalencia de 7/10,000 personas. La mayoría inician los síntomas entre los 18 y los 40 años, en promedio 10 años después del inicio de la migraña.
  • 40. CEFALEA • CEFALEA EN RACIMOS: Cuadro clínico: La cefalea se presenta por crisis de dolor intenso, profundo, punzante, unilateral orbitario y frontal acompañada de agitación e inquietud motora, ptosis, miosis, inyección conjuntival, lagrimeo, diaforesis, obstrucción nasal y rinorrea, náusea, vómito, bradicardia. Los ataques duran alrededor de 35 min y son de predominio vespertino y nocturno con una frecuencia de 1 cada 2 días hasta 8 al día, durante 8-10 semanas y con remisiones de menos de 2 años en promedio.
  • 41. CEFALEA • CEFALEA EN RACIMOS: Formas clínicas: - Episódica. - Crónica: ausencia de remisiones a lo largo de al menos un año.
  • 42. CEFALEA • CEFALEA EN RACIMOS: Fisiopatología: - Fase tónica: constitucional. - Fase permisiva. - Fase de activación.
  • 43. CEFALEA • CEFALEA EN RACIMOS: Fase permisiva: - Alteración cíclica de los mecanismos centrales que regulan los ritmos biológicos endógenos. - Disfunción cíclica del sistema neuroinmunológico. - Reactivación periódica de una ganglionitis - Vasculitis de venas oftámicas o del seno cavernoso (inflamación neurogénica). - Hipoventilación durante el sueño REM
  • 44. CEFALEA • CEFALEA EN RACIMOS: Fase de activación: - Vasodilatadores: alcohol o nitroglicerina. - Anomalías craneovasculares localizadas en la porción intracavernosa de la carótida interna. - Activación de terminaciones sensoriales del sistema trigeminovascular: liberación del PRGC, VIP y sustancia P: inflamación neurógena y vasodilatación, activación parasimpática e hipofunción simpática.
  • 45.
  • 46. CEFALEA • CEFALEA TENSIONAL: El dolor es generalmente bilateral con predominio occipitocervical, temporal, frontal o generalizado, descrito como sordo o de tipo opresivo; al interrogatorio se refiere como sensación de llenura, pesadez o presión; sobre estas sensaciones se agregan olas de dolor que se pueden interpretar como paroxismos de tipo expansivo y en ocasiones, cuando el dolor es unilateral, como migrañoso.
  • 47. CEFALEA • CEFALEA TENSIONAL: El inicio de un ataque de dolor es gradual y una vez que la cefalea se establece puede persistir durante semanas o meses con pocas fluctuaciones. Este dolor puede estar presente día tras día por períodos prolongados. No se acompaña de alteraciones del sueño aunque el dolor reaparece cuando el paciente se despierta y no hay mejoría con analgésicos habituales.
  • 48. CEFALEA • CEFALEA TENSIONAL: - Su incidencia es casi igual a la incidencia de la migraña. - Predomina en mujeres. - Ocurre generalmente en la mitad de la vida y coincide con etapas de ansiedad y depresión. - Puede complicar a la migraña o a la cefalea postraumática. (Tumor cerebral?: excepcional).
  • 49. CEFALEA • CEFALEA TENSIONAL: Etiopatogenia: - Contracción muscular excesiva asociada a constricción de las arterias del cuero cabelludo. - Es dudoso que este mecanismo intervenga en la génesis del dolor crónico y persistente. - En muchos pacientes no hay evidencia electromiográfica de contracción persistente.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. CEFALEA • MASAS INTRACRANEALES: Mecanismos de la cefalea: - Distensión o tracción de estructuras sensibles al dolor. - Aumento de la presión intracraneal. La cefalea como síntoma precoz es rara y aparece en un tercio de los pacientes y generalmente se acompaña de otros síntomas neurológicos.
  • 55. CEFALEA • MASAS INTRACRANEALES: Cefalea por hipertensión intracraneal: - De localización frontal u occipital. - Intensidad y duración progresivas, inicialmente de predominio matutino. - Aumenta con el ejercicio, la tos y los cambios de postura. - Se acompaña de vómitos sin estado nauseoso - Edema de papila.
  • 56. CEFALEA • CEFALEA POSTRAUMATICA: Este término se aplica a los dolores de cabeza que persisten meses o años después de una lesión; no coincide con fracturas y se denomina cefalea crónica postraumática cuando tiene una duración mayor de 8 semanas y puede presentarse tanto después de traumatismos intensos como leves o moderados.
  • 57. CEFALEA • CEFALEA POSTRUAMTICA: La cefalea es parte de un síndrome postraumático que presenta además vértigo, fotofobia, sonofobia, tinnitus, visión borrosa, fatiga, depresión, ansiedad, cambios de personalidad, apatía, insomnio, disminución de la libido, cambios de humor, etc.
  • 58. CEFALEA • CEFALEA POSTRAUMATICA: La cefalea postraumática crónica tiene características de tensional: de intensidad leve a moderada, constante, afecta ambos lados de la cabeza; se puede dispersar como una corona sobre el vértice o en forma de banda. Cuando la cefalea se exacerba adquiere las características de la migraña: unilateral, pulsátil con sonofobia y fotofobia. Puede ser también suboccipital.
  • 59. CEFALEA • CEFALEA POSTRAUMATICA: Fisiopatología: - Ansiedad y depresión: contracción de músculos esqueléticos y reacciones vasomotoras. (Wolff). - Lesión axonal difusa leve. - Disminución del flujo sanguíneo cortical. - Factores psicológicos y sociales.
  • 60. CEFALEA • CEFALEA POR HTA: 50% de los pacientes con HTA se quejan de cefalea aunque su relación no es clara. Elevaciones menores de la presión arterial pueden ser secundarias a cefaleas tensionales. La hipertensión severa (>120 mm Hg) generalmente se acompaña de cefalea.
  • 61. CEFALEA • CEFALEA POR HTA: Usualmente la HTA ES ASINTOMATICA. Popularmente la cefalea es un síntoma que se atribuye a la presión arterial alta; se presenta con HTA severa (TA diastólica >110 mm Hg): es de localización occipital; está presente al despertar y desaparece en el curso del día (sobre todo en pacientes jóvenes). LA CEFALEA NO TIENE RELACION CON EL NIVEL DE PRESION ARTERIAL.
  • 62. CEFALEA • CEFALEA POR HTA: El paciente con hipertensión moderadamente severa que presenta cefaleas frecuentes e intensas tiene generalmente un sustrato de ansiedad o tensión o de un síndrome de migraña común, sin embargo en otros pacientes no se tiene una explicación clara de la cefalea.
  • 63. CEFALEA • CEFALEA POR HTA: El mecanismo de la cefalea por HTA es similar al de la migraña: aumento de las pulsaciones vasculares (Wolff). La cefalea no tiene una relación clara con picos moderados de presión arterial. Las drogas vasoconstrictoras son útiles en el tratamiento de la cefalea por HTA. El dolor occipital que despierta al paciente hipertenso y que desaparece durante el día no está bien entendido.
  • 64. CEFALEA • HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Hemorragia en el espacio subaracnoideo como consecuencia de ruptura de aneurisma o de malformación arteriovenosa. - Cefalea grave generalizada de inicio súbito. - Rigidez de nuca. - TAC de cráneo. - Punción lumbar: líquido cefalorraquídeo hemático con presión aumentada. - Arteriografía y angiografía por sustracción digital.
  • 65. CEFALEA • HEMATOMA SUBBDURAL: Acumulación de sangre en el espacio subdural después de un traumatismo. - Cefalea progresiva asociada a déficit neurológico focal, somnolenia y depresión del estado de conciencia. - Diagnóstico: TAC o RMN.
  • 66. CEFALEA • CEFALEAS DIVERSAS: - Sinusitis crónica. - Cefalea por tos y ejercicio. - Cefalea relacionada a actividad sexual. - Disfunción temporomandibular. - Cefaleas de origen oftalmológico. - Algias cervicobraquiales.
  • 67. CEFALEA • SIGNOS DE ALARMA EN CEFALEAS: Cambios pupilares. Edema de papila. Signos de irritación meníngea. Alteraciones del lenguaje. Déficit motor focal. Convulsiones y movimientos anormales. Trastornos del equilibrio, marcha y coordinación.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Me duele la cabeza!! Chupa limón O muerde terrones de azúcar Mejor meto los pies al agua