SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN

 Perdida de las funciones de vida de
 relación y la conservación de las
 funciones de vida vegetativa.
ESCALA DE GLASLOW
Puntuación del coma (O+M+V) de 3 a 15
ESCALA DE GLASGOW
Apertura de ojos (O)                                        Puntos
Espontánea                                                    4
A la orden verbal                                             3
Al dolor                                                      2
Nula                                                          1
Mejor respuesta motora (M)
Obedece a ordenes                                             6
Localiza el dolor                                             5
Flexión normal reflejo de Retira                              4
Flexión anormal decorticación                                 3
Respuesta extensiva descerebración                            2
Ninguna flaccidez                                             1
Respuesta verbal (V)
Orientado                                                     5
Conversación confusa                                          4
Emite palabras, términos inapropiados                         3
Emite sonidos incomprensibles                                 2
Nula                                                          1
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS PSEUDOCOMAS
                           SIGNOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO
      CUADRO
                                       DIFERENCIAL
Síndrome de "Looked-
         out"             La comunicación es posible mediante un código
(Sinónimos: cautiverio,       de parpadeos, o movimientos verticales
   síndrome pontino                          oculares.
        ventral)

  Mutismo acinético       Tono flácido sin respuesta al dolor, reactividad
(Sinónimo: coma vigil)                         EEG.

                          Se mantienen normales el resto de las funciones
   Afasia completa
                                           motoras.
                                Están preservados los movimientos
Síndrome Psiquiátrico
                                  oculocéfalos/oculovestibulares.
Síndrome de "Looked-out"
                                "Looked-out

Forma de parálisis en la cual una persona está consciente y alerta pero
  es incapaz de comunicarse salvo por los movimientos oculares o el
  parpadeo. La destrucción bilateral del bulbo raquídeo o del puente
    incapacitan al paciente para hablar o mover las extremidades.

                           Mutismo acinético
       Estado en el que la persona afectada se niega a moverse
       o a emitir sonidos o es incapaz de hacerlo, a consecuencia
       de un trastorno neurológico o psicológico.

                             Afasia completa
      Pérdida de la habilidad para usar cualquier forma de lenguaje
    hablado o escrito. La afección afecta tanto a los tractos nerviosos
    motores como sensitivos. La comunicación se intenta realizar por
     gestos primitivos o por el uso de palabras y frases automáticas
FISIOPATOLOGÍA

   Las principales causas de coma son:
    1. Lesión que daña al RAS o sus proyecciones.
    2. Destrucción de zonas de los hemisferios
    3. Represión    de función reticulocerebral x
       fármacos, toxinas o alteraciones metabólicas
       que interrumpe el aporte de sustancias
       energéticas o altera la estabilidad neuronal.
 La sustancia retículo endotelial ocupa la parte
    media del bulbo, protuberancia y parte craneal
    del mesencefalo.
   Controla la actividad tónica y postural
   Influye en respuestas vegetativas.
   Interviene     en      respuestas   respiratorias,
    circulatorias y digestivas
   Interviene en los mecanismos del despertar y
    del estado de vigilia.
ETIOLOGÍA.

1) Enfermedad        que no tiene signos
      neurológicos focales, ni de lateralización con
      función normal del tallo encefálico.
       Intoxicación x alcohol, sedantes y fármacos.
       Perturbaciones metabólicas
       Infecciones sistémicas (neumonía, septicemia,
        salmonelosis, paludismo).
       Choque,      convulsiones     y      encefalopatía
        hipertensiva.
    Enfermedades        que     originan  irritación
     meníngea con o sin fiebre, con exceso de
     eritrocitos y de leucocitos en LCR y sin signos
     focales ni de lateralización.
    1. Hemorragia subaracnoidea
    2. Meningitis bacteriana aguda
    3. Encefalitis Vírica
    4. Embolia grasa. ,meningitis.
    Enfermedades que originan signos cerebrales
     de lateralización de tallo encefálico CT y MRI
     normal.

    1. Infarto o hemorragia en hemisferios
    2. Infarto en tallo encefálico
    3. Absceso encefálico
    4. Hemorragia epidural y subdural.
CLASIFICACIÓN

A. COMA NEUROLÓGICO.

       Lesiones Supratentoriales.
         CAUSA = hemorragia subdural o intracraneal, absceso o
          tumor cerebral.
         PATOLOGÍA = aumento de volumen, tensión
          intracraneal. Compresión de la sustancia reticular x
          herneación de la sustancia cerebral a través del
          tentorio.
         C. CLINICO = perdida de conciencia, hemiplejia,
          desviación ocular al lado contrario de la hemiplejía,
          pupilas midriáticas y respiración rápida y profunda.
 Lesiones infratentoriales.

   CAUSA = Oclusión de la arteria bacilar y hemorragia
    cerebelosa
   PATOLOGÍA = Compresión o destrucción del sistema
    reticular.
   CUADRO CLINICO = hemiplejía de instalación tardia,
    desviación conjugada de globos oculares hacia el lado de
    la hemiplejía, respuestas pupilares anormales, pupilas
    puntiformes y fijas al principio.
       COMA METABOLICO.
        CAUSA = sobredosis, problemas metabólicos
         estructurales     (diabetes,    cirrosis    hepática,
         neuropatía, endocrinopatia).
        PATOLOGÍA = inconsciencia x interferencia en el
         sistema retículo endotelial x anoxia, hipoglucemia o
         sobredosis.
        CUADRO CLINICO = No responde a estímulos
         ambiéntales ni dolorosos, no hay signos
         neurológicos o son difusos, convulsiones.
 COMA PSICÓGENO O PSICOGÉNICO .
   CAUSA = Tumores cerebrales, enfermedad cerebro
    vascular, traumatismo craneoencefálico, infecciones,
    intoxicación x alimentos, convulsiones, epilepsia,
    trastornos endocrinos y metabólicos, shock e
    histeria.
   CUADRO CLINICO = inconciencia, manifestaciones
    vagas neurológicas, reacción a estímulos dolorosos y
    maniobras exploratorias con dificultad.
CUADRO CLÍNICO
  PIEL.
2. C.M. = Causa cambios de coloración en piel
   (cianótica, pálida, ictericia, roja).
 CABEZA
4. C.N. = Desigualdad de pupilas, midriasis (6%),
   ausencia de reflejos pupilares, midriasis
   unilateral, movimientos mínimos unilaterales
   y papiledema.
    CUELLO
2.   Ingurgitación yugular.
3.   Pulso ausente en carótidas.
4.   C.N. = rigidez de nuca inmediata.
5.   C.M: = rigidez de nuca 72 h. después.
    TORAX
7.   Depresión respiratoria + pupilas mioticas =
     sobredosis x narcóticos.
8.   Depresión respiratoria + pupilas dilatadas y fijas =
     daño hipoxico
PATRON RESPIRATORIO
• Bradipnea: se puede ver en caso de hipotiroidismo y sobre
todo debida a depresores del SNC (benzodiacepinas, alcohol).
• Respiración de Kussmaul: es una respiración profunda
hiperpneica, típica del coma diabético cetoacidótico. La
intoxicación por ácido acetilsalicílico tiene también un patrón
hiperpneico.
• Respiración de Cheyne-Stokes: es una respiración cíclica, en
la que se suceden periodos de apnea con otros en los que las
excursiones respiratorias se van haciendo cada vez más
profundas hasta que comienzan a decrecer y llegar de nuevo a
la fase de apnea. Se presenta en lesiones hemisféricas
bilaterales o difusas y en los trastornos metabólicos, como la
uremia.
• Hiperventilación neurógena central: es un aumento de la
frecuencia y profundidad de las inspiraciones que se suele ver,
rara vez, en lesiones del mesencéfalo.
• Respiración apnéusica: al final de la inspiración se produce
una pausa. En casos de lesión pontina.
• Respiración atáxica de Biot: anarquía de los movimientos
respiratorios, por lesión bulbar, que anuncia parada
respiratoria
1. C.M. Sus respiraciones periódicas responden a
    la administración de oxigeno con la
    modificación de la frecuencia y ritmo
    respiratorio (C.N. no responde).
   NEUROLOGICO.
   Los ojos miran hacia la lesión hemisférica y se
    alejan de la lesión del tallo encefálico.
   Ojos hacia abajo y hacia adentro = Lesión en
    tálamo o porción superior del mesencéfalo.
 Bobbing o Bamboleo Ocular. Movimiento
  brusco de ojos hacia abajo y lento hacia arriba
  con perdida de movimiento horizontales = Daño
  en protuberancia x trombosis de la arteria
  bacilar.
 Dipping o descensos oculares. Movimientos
  arrítmicos y lentos de descenso, seguido de
  movimiento de ascenso mas rápido con mirada
  horizontal normal x daño anóxico cortical
  difuso.
 La ausencia de móv. oculares reflejos denota
  lesión en tallo encefálico, el diámetro pupilar y
  la reacción fotomotora normal lo diferencian de
  los comas fármacoinducidos.
 C.M. = convulsiones generalizadas, signo de
  Babinsky y rigidez de nuca, asterixis, miembros
  flácidos sin respuesta a estímulos, reflejos
  osteotendinosos abolidos e hipereflexia
  osteotendinosa.
 C.N. = Convulsiones primero focales y luego generalizadas,
   asimetría de reflejos, hipereflexia, reflejos osteotendinosos
   agudos.

 MIEMBROS
 C.M. Edema en miembros inferiores.

 RESPUESTA MOTORA
 escala de coma de Glasgow.
 Rigidez de decorticación: flexión y addución del brazo con
  extensión de la extremidad inferior. La lesión se localiza a nivel
  telencefalodiencefálico. Si el daño es predominantemente
  unilateral la respuesta será unilateral y contralateral. Si el daño es
  bilateral la respuesta será bilateral.
 Rigidez de descerebración: extensión de piernas, flexión plantar de
  los pies, puños cerrados, brazos extendidos y en rotación interna.
  Se produce cuando la lesión afecta a estructuras mesencefálicas.
  También puede haber respuestas de unilaterales o bilaterales.
REFLEJOS DEL TRONCO.

Reflejos oculocefálicos: cuando se gira la
cabeza bruscamente hacia una lado, los ojos
giran de manera conjugada al lado contrario
("ojos de muñeca"), siempre que estén ilesos
los núcleos oculomotores, oculovestibulares y
sus conexiones internucleares.

Reflejos   oculovestibulares:   se   provocan
estimulando con agua helada los conductos
auditivos externos (primero uno, luego el otro,
y finalmente los dos de manera simultánea)
tras haber descartado por otoscopia una
perforación timpánica. Los ojos se mueven de
forma tónica y conjugada hacia el lado
estimulado.
LABORATORIO.
   Biometría hemática
   Química sanguínea
   Examen general de orina.
   Gasometría
   Examen de LCR
   Electrocardiograma
   Tomografía Computarizada
   Resonancia Magnética.
COMPLICACIONES
 Alteraciones en el sistema vegetativo
    (deglución, succión, nausea, lagrimeo, control
    de esfínteres).
   Respiración de Kussmaul o Cheyne-Stoke.
   Hipertensión Pulmonar Arterial y Venosa.
   Shock.
   Insuficiencia Cardiaca.
    Paro Respiratorio.
  MUERTE CEREBRAL.
 Estado donde cesa el flujo sanguíneo cerebral con
   perdida normal de la función cerebral, la
   respiración se mantiene x medios artificiales y el
   corazón sigue bombeando.
 DIAGNOSTICO.
4. Destrucción cortical general = Coma Profundo.
5. Lesión en tallo encefálico = Ausencia de reacción
   fotomotora pupilar, perdida de reflejos
   oculovestibulares y corneal.
6. Destrucción del bulbo = Apnea completa.
TRATAMIENTO.

 Asegurar ventilación pulmonar y circulación
  central y periférica.
 Tratar desordenes metabólicos, convulsiones
  e infecciones con los medicamentos
  correspondientes.
ESCALA DE REACTIVIDAD (R.L.S.'85)
(1) O: Dirigir mirada.
(2) V: Emitir palabras
(3) M: Órdenes motoras: suba el brazo, abra los ojos, saque la lengua.
(4) D: Estímulo doloroso: presión retromandibular, roce en zona esternal
o compresión de lecho ungueal.
(5) : Preguntas: ¿Cuál es su nombre?, ¿Dónde está?, ¿En qué mes y
año estamos?
Tabla 1
                                    ESCALA DE REACTIVIDAD (R.L.S.'85)

NIVEL   CATEGORÍA     ESTÍMULO                                                RESPUESTA


                                           0 (1)        V (2)         M (3)                         D (4)


  1      Consciente      Voz              No existe retraso en al menos una de las respuestas.

                      Voz normal
        Somnolencia                       Existe retraso en al menos una de las respuestas.
                        + tacto
  2
         Confusión    Voz normal          Respuesta errónea a una o más de las preguntas (5)

        Somnolencia
                        Voz alta
          profunda
                       + estímulo
  3                                       Igual que 2
                      nociceptivo
         Confusión
                         intenso
          intensa

                                                                                  Localiza el dolor, pero no intenta retirar
 4         Coma         Igual 3             No           No             No
                                                                                  la mano del examinador

                                                                                  No localiza, pero aleja la cara o su mano
  5        Coma         Igual 3             No           No             No
                                                                                  del estímulo

                                                                                  Flexiona los codos o las muñecas, pero
 6         Coma         Igual 3             No           No             No
                                                                                  no se aleja del estímulo

  7        Coma         Igual 3             No           No             No        Extiende los brazos o las piernas


  8        Coma         Igual 3             No           No             No                          Nula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
Washington Cevallos Robles
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
Julian Corredor
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Coma
Coma Coma
Coma
warner
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
María A. Pulgar
 
Retinopatia Hipertensiva
Retinopatia HipertensivaRetinopatia Hipertensiva
Retinopatia Hipertensiva
Ricardo Mora MD
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Gabriel Adrian
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
maicol davalos
 
Pterigion
PterigionPterigion
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
Dr. Uploader
 
Pupilas
PupilasPupilas
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
Ely Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Retinopatia Hipertensiva
Retinopatia HipertensivaRetinopatia Hipertensiva
Retinopatia Hipertensiva
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Pupilas
PupilasPupilas
Pupilas
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
 

Similar a Coma

Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
lilikelly
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
TARIK022
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
triayvt
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
triayvt
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
triayvt
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Mariella Noriega Miano
 
Interrogatorio neurologico.pptx
Interrogatorio neurologico.pptxInterrogatorio neurologico.pptx
Interrogatorio neurologico.pptx
AlvaOrtizTineo
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Lahyne Nogueira
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Elisângela Peixoto
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Elisângela Peixoto
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Walda Shirley Paes
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
larissaresendexavier6a
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Coma
ComaComa
Coma
vicggg
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
Eduardo Lopez
 
Coma
ComaComa
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptxEstados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
JaciMayorga
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y coma
Marleydis De la Hoz
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
neivisalfaro
 

Similar a Coma (20)

Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Interrogatorio neurologico.pptx
Interrogatorio neurologico.pptxInterrogatorio neurologico.pptx
Interrogatorio neurologico.pptx
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptxEstados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y coma
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Coma

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN  Perdida de las funciones de vida de relación y la conservación de las funciones de vida vegetativa.
  • 3. ESCALA DE GLASLOW Puntuación del coma (O+M+V) de 3 a 15
  • 4. ESCALA DE GLASGOW Apertura de ojos (O) Puntos Espontánea 4 A la orden verbal 3 Al dolor 2 Nula 1 Mejor respuesta motora (M) Obedece a ordenes 6 Localiza el dolor 5 Flexión normal reflejo de Retira 4 Flexión anormal decorticación 3 Respuesta extensiva descerebración 2 Ninguna flaccidez 1 Respuesta verbal (V) Orientado 5 Conversación confusa 4 Emite palabras, términos inapropiados 3 Emite sonidos incomprensibles 2 Nula 1
  • 5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS PSEUDOCOMAS SIGNOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO CUADRO DIFERENCIAL Síndrome de "Looked- out" La comunicación es posible mediante un código (Sinónimos: cautiverio, de parpadeos, o movimientos verticales síndrome pontino oculares. ventral) Mutismo acinético Tono flácido sin respuesta al dolor, reactividad (Sinónimo: coma vigil) EEG. Se mantienen normales el resto de las funciones Afasia completa motoras. Están preservados los movimientos Síndrome Psiquiátrico oculocéfalos/oculovestibulares.
  • 6. Síndrome de "Looked-out" "Looked-out Forma de parálisis en la cual una persona está consciente y alerta pero es incapaz de comunicarse salvo por los movimientos oculares o el parpadeo. La destrucción bilateral del bulbo raquídeo o del puente incapacitan al paciente para hablar o mover las extremidades. Mutismo acinético Estado en el que la persona afectada se niega a moverse o a emitir sonidos o es incapaz de hacerlo, a consecuencia de un trastorno neurológico o psicológico. Afasia completa Pérdida de la habilidad para usar cualquier forma de lenguaje hablado o escrito. La afección afecta tanto a los tractos nerviosos motores como sensitivos. La comunicación se intenta realizar por gestos primitivos o por el uso de palabras y frases automáticas
  • 7. FISIOPATOLOGÍA  Las principales causas de coma son: 1. Lesión que daña al RAS o sus proyecciones. 2. Destrucción de zonas de los hemisferios 3. Represión de función reticulocerebral x fármacos, toxinas o alteraciones metabólicas que interrumpe el aporte de sustancias energéticas o altera la estabilidad neuronal.
  • 8.  La sustancia retículo endotelial ocupa la parte media del bulbo, protuberancia y parte craneal del mesencefalo.  Controla la actividad tónica y postural  Influye en respuestas vegetativas.  Interviene en respuestas respiratorias, circulatorias y digestivas  Interviene en los mecanismos del despertar y del estado de vigilia.
  • 9.
  • 10. ETIOLOGÍA. 1) Enfermedad que no tiene signos neurológicos focales, ni de lateralización con función normal del tallo encefálico.  Intoxicación x alcohol, sedantes y fármacos.  Perturbaciones metabólicas  Infecciones sistémicas (neumonía, septicemia, salmonelosis, paludismo).  Choque, convulsiones y encefalopatía hipertensiva.
  • 11. Enfermedades que originan irritación meníngea con o sin fiebre, con exceso de eritrocitos y de leucocitos en LCR y sin signos focales ni de lateralización. 1. Hemorragia subaracnoidea 2. Meningitis bacteriana aguda 3. Encefalitis Vírica 4. Embolia grasa. ,meningitis.
  • 12. Enfermedades que originan signos cerebrales de lateralización de tallo encefálico CT y MRI normal. 1. Infarto o hemorragia en hemisferios 2. Infarto en tallo encefálico 3. Absceso encefálico 4. Hemorragia epidural y subdural.
  • 13. CLASIFICACIÓN A. COMA NEUROLÓGICO.  Lesiones Supratentoriales.  CAUSA = hemorragia subdural o intracraneal, absceso o tumor cerebral.  PATOLOGÍA = aumento de volumen, tensión intracraneal. Compresión de la sustancia reticular x herneación de la sustancia cerebral a través del tentorio.  C. CLINICO = perdida de conciencia, hemiplejia, desviación ocular al lado contrario de la hemiplejía, pupilas midriáticas y respiración rápida y profunda.
  • 14.  Lesiones infratentoriales.  CAUSA = Oclusión de la arteria bacilar y hemorragia cerebelosa  PATOLOGÍA = Compresión o destrucción del sistema reticular.  CUADRO CLINICO = hemiplejía de instalación tardia, desviación conjugada de globos oculares hacia el lado de la hemiplejía, respuestas pupilares anormales, pupilas puntiformes y fijas al principio.
  • 15. COMA METABOLICO.  CAUSA = sobredosis, problemas metabólicos estructurales (diabetes, cirrosis hepática, neuropatía, endocrinopatia).  PATOLOGÍA = inconsciencia x interferencia en el sistema retículo endotelial x anoxia, hipoglucemia o sobredosis.  CUADRO CLINICO = No responde a estímulos ambiéntales ni dolorosos, no hay signos neurológicos o son difusos, convulsiones.
  • 16.  COMA PSICÓGENO O PSICOGÉNICO .  CAUSA = Tumores cerebrales, enfermedad cerebro vascular, traumatismo craneoencefálico, infecciones, intoxicación x alimentos, convulsiones, epilepsia, trastornos endocrinos y metabólicos, shock e histeria.  CUADRO CLINICO = inconciencia, manifestaciones vagas neurológicas, reacción a estímulos dolorosos y maniobras exploratorias con dificultad.
  • 17.
  • 18. CUADRO CLÍNICO  PIEL. 2. C.M. = Causa cambios de coloración en piel (cianótica, pálida, ictericia, roja).  CABEZA 4. C.N. = Desigualdad de pupilas, midriasis (6%), ausencia de reflejos pupilares, midriasis unilateral, movimientos mínimos unilaterales y papiledema.
  • 19. CUELLO 2. Ingurgitación yugular. 3. Pulso ausente en carótidas. 4. C.N. = rigidez de nuca inmediata. 5. C.M: = rigidez de nuca 72 h. después.  TORAX 7. Depresión respiratoria + pupilas mioticas = sobredosis x narcóticos. 8. Depresión respiratoria + pupilas dilatadas y fijas = daño hipoxico
  • 20. PATRON RESPIRATORIO • Bradipnea: se puede ver en caso de hipotiroidismo y sobre todo debida a depresores del SNC (benzodiacepinas, alcohol). • Respiración de Kussmaul: es una respiración profunda hiperpneica, típica del coma diabético cetoacidótico. La intoxicación por ácido acetilsalicílico tiene también un patrón hiperpneico. • Respiración de Cheyne-Stokes: es una respiración cíclica, en la que se suceden periodos de apnea con otros en los que las excursiones respiratorias se van haciendo cada vez más profundas hasta que comienzan a decrecer y llegar de nuevo a la fase de apnea. Se presenta en lesiones hemisféricas bilaterales o difusas y en los trastornos metabólicos, como la uremia. • Hiperventilación neurógena central: es un aumento de la frecuencia y profundidad de las inspiraciones que se suele ver, rara vez, en lesiones del mesencéfalo. • Respiración apnéusica: al final de la inspiración se produce una pausa. En casos de lesión pontina. • Respiración atáxica de Biot: anarquía de los movimientos respiratorios, por lesión bulbar, que anuncia parada respiratoria
  • 21. 1. C.M. Sus respiraciones periódicas responden a la administración de oxigeno con la modificación de la frecuencia y ritmo respiratorio (C.N. no responde).  NEUROLOGICO.  Los ojos miran hacia la lesión hemisférica y se alejan de la lesión del tallo encefálico.  Ojos hacia abajo y hacia adentro = Lesión en tálamo o porción superior del mesencéfalo.
  • 22.  Bobbing o Bamboleo Ocular. Movimiento brusco de ojos hacia abajo y lento hacia arriba con perdida de movimiento horizontales = Daño en protuberancia x trombosis de la arteria bacilar.  Dipping o descensos oculares. Movimientos arrítmicos y lentos de descenso, seguido de movimiento de ascenso mas rápido con mirada horizontal normal x daño anóxico cortical difuso.
  • 23.  La ausencia de móv. oculares reflejos denota lesión en tallo encefálico, el diámetro pupilar y la reacción fotomotora normal lo diferencian de los comas fármacoinducidos.  C.M. = convulsiones generalizadas, signo de Babinsky y rigidez de nuca, asterixis, miembros flácidos sin respuesta a estímulos, reflejos osteotendinosos abolidos e hipereflexia osteotendinosa.
  • 24.  C.N. = Convulsiones primero focales y luego generalizadas, asimetría de reflejos, hipereflexia, reflejos osteotendinosos agudos.  MIEMBROS  C.M. Edema en miembros inferiores.  RESPUESTA MOTORA  escala de coma de Glasgow.  Rigidez de decorticación: flexión y addución del brazo con extensión de la extremidad inferior. La lesión se localiza a nivel telencefalodiencefálico. Si el daño es predominantemente unilateral la respuesta será unilateral y contralateral. Si el daño es bilateral la respuesta será bilateral.  Rigidez de descerebración: extensión de piernas, flexión plantar de los pies, puños cerrados, brazos extendidos y en rotación interna. Se produce cuando la lesión afecta a estructuras mesencefálicas. También puede haber respuestas de unilaterales o bilaterales.
  • 25. REFLEJOS DEL TRONCO. Reflejos oculocefálicos: cuando se gira la cabeza bruscamente hacia una lado, los ojos giran de manera conjugada al lado contrario ("ojos de muñeca"), siempre que estén ilesos los núcleos oculomotores, oculovestibulares y sus conexiones internucleares. Reflejos oculovestibulares: se provocan estimulando con agua helada los conductos auditivos externos (primero uno, luego el otro, y finalmente los dos de manera simultánea) tras haber descartado por otoscopia una perforación timpánica. Los ojos se mueven de forma tónica y conjugada hacia el lado estimulado.
  • 26.
  • 27. LABORATORIO.  Biometría hemática  Química sanguínea  Examen general de orina.  Gasometría  Examen de LCR  Electrocardiograma  Tomografía Computarizada  Resonancia Magnética.
  • 28. COMPLICACIONES  Alteraciones en el sistema vegetativo (deglución, succión, nausea, lagrimeo, control de esfínteres).  Respiración de Kussmaul o Cheyne-Stoke.  Hipertensión Pulmonar Arterial y Venosa.  Shock.  Insuficiencia Cardiaca.  Paro Respiratorio.
  • 29.  MUERTE CEREBRAL.  Estado donde cesa el flujo sanguíneo cerebral con perdida normal de la función cerebral, la respiración se mantiene x medios artificiales y el corazón sigue bombeando.  DIAGNOSTICO. 4. Destrucción cortical general = Coma Profundo. 5. Lesión en tallo encefálico = Ausencia de reacción fotomotora pupilar, perdida de reflejos oculovestibulares y corneal. 6. Destrucción del bulbo = Apnea completa.
  • 30.
  • 31. TRATAMIENTO.  Asegurar ventilación pulmonar y circulación central y periférica.  Tratar desordenes metabólicos, convulsiones e infecciones con los medicamentos correspondientes.
  • 32. ESCALA DE REACTIVIDAD (R.L.S.'85) (1) O: Dirigir mirada. (2) V: Emitir palabras (3) M: Órdenes motoras: suba el brazo, abra los ojos, saque la lengua. (4) D: Estímulo doloroso: presión retromandibular, roce en zona esternal o compresión de lecho ungueal. (5) : Preguntas: ¿Cuál es su nombre?, ¿Dónde está?, ¿En qué mes y año estamos?
  • 33. Tabla 1 ESCALA DE REACTIVIDAD (R.L.S.'85) NIVEL CATEGORÍA ESTÍMULO RESPUESTA 0 (1) V (2) M (3) D (4) 1 Consciente Voz No existe retraso en al menos una de las respuestas. Voz normal Somnolencia Existe retraso en al menos una de las respuestas. + tacto 2 Confusión Voz normal Respuesta errónea a una o más de las preguntas (5) Somnolencia Voz alta profunda + estímulo 3 Igual que 2 nociceptivo Confusión intenso intensa Localiza el dolor, pero no intenta retirar 4 Coma Igual 3 No No No la mano del examinador No localiza, pero aleja la cara o su mano 5 Coma Igual 3 No No No del estímulo Flexiona los codos o las muñecas, pero 6 Coma Igual 3 No No No no se aleja del estímulo 7 Coma Igual 3 No No No Extiende los brazos o las piernas 8 Coma Igual 3 No No No Nula

Notas del editor

  1. Forma de parálisis en la cual una persona está consciente y alerta pero es incapaz de comunicarse salvo por los movimientos oculares o el parpadeo. La destrucción bilateral del bulbo raquídeo o del puente incapacitan al paciente para hablar o mover las extremidades Estado de delirio semiconsciente en el que el paciente puede parecer despierto, con los ojos abiertos y mirando fijamente, y puede emitir sonidos verbales Abreviatura de electroencefalograma.
  2. SISITEMA RETIVULAR ACTIVADOR
  3. dilatación de la pupila del ojo producida por la contracción del músculo dilatador del iris, una capa muscular que se irradia hacia fuera como los radios de una rueda desde el centro del iris, alrededor de la pupila. 2. trastorno caracterizado por la contracción del músculo dilatador, apareciendo unas pupilas ampliamente dilatadas.
  4. Ausencia de respiración espontánea. Algunos tipos de apnea son: apnea cardíaca, apnea de deglución, apnea del sueño, apnea periódica del recién nacido, apnea primaria, apnea refleja y apnea secundaria.