SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
 Universidad Nacional de Misiones
Ingeniería Electrónica
Control Clásico y Moderno
Informe de Trabajo Práctico N° 3
Controladores
Autores:
HOFF Romina A.
KRUJOSKI Matías G.
VIERA Juan R.
Grupo Nº 4
Profesores Responsables:
Dr. Ing. Fernando Botterón
Ing. Guillermo Fernández
Oberá, Misiones, 24/05/2014
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 3 de 44
Ejercicio 1)
En la Figura 1.1se muestra el diagrama de bloques de un control de posición de un
motor de CC. Este sistema tiene un coeficiente de amortiguamiento 𝜉 = 0,158 y una
frecuencia natural 𝜔 𝑛 = 3,16 𝑟𝑎𝑑
𝑠𝑒𝑔⁄ . Para aumentar el margen de estabilidad de este
sistema se introduce el lazo de realimentación de velocidad, como se muestra en la
Figura 1.2.
Figura 1.1: Diagrama de bloques del control de velocidad
Determinar el valor de la constante Kh del tacómetro para que el factor de
amortiguamiento relativo resulte 𝜉 = 0,75.
a) En un mismo gráfico, trazar las salidas 𝑦(𝑡) = θ(t) de los sistemas de la Figura
1.1y Figura 1.2 para una entrada de escalón y verificar sí se satisfacen las
especificaciones. Comentar los resultados.
b) Graficar la señal de velocidad θ̇(t) del sistema dado en la Figura 1.2, para una
entrada en escalón. Comentar los resultados.
Figura 1.2: Diagrama de bloques del control en Lazo Cerrado
Resolución
En primera instancia se computa la ecuación de transferencia del sistema a lazo
cerrado presentado en la Figura 1.2.
En la ecuación(1.1) se exhibe la función transferencia del sistema dado en laFigura 1.1.
𝐻(𝑠) =
𝑌(𝑠)
𝑅(𝑠)
=
𝜃(𝑠)
𝑅(𝑠)
=
10
𝑠(𝑠+1)
1 +
10
𝑠(𝑠+1)
=
10
𝑠 (𝑠 + 1) + 10
(1.1)
En la Figura 1.3 se presenta el sub-sistema formado por la planta más el lazo interno.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 4 de 44
R 10
s+1
Kh
-
+
1 (s)
θ(s)E(s)
.
Figura 1.3: Sub-sistema de Lazo Interno
Para el sub-sistema aislado se puede escribir la ecuación transferencia presentadaen
la ecuación (1.2).
𝜃̇( 𝑠)
𝑅1(𝑠)
=
10
𝑠 + 1 + 𝐾ℎ ∙ 10
(1.2)
Contemplando el integrador incorporado que lleva la velocidad a posición angular, la
ecuación transferencia de (1.2) se convierte en la expresión presentada en (1.3).
𝐺(𝑠) =
θ(𝑠)
𝑅1(𝑠)
=
10
𝑠2 + 𝑠(1 + 𝐾ℎ ∙ 10)
(1.3)
Retomando el diagrama presentado en la Figura 1.2 se puede obtener la ecuación
transferencia a lazo cerrado del sistema como en la expresión (1.4).
𝐺𝑐𝑙(𝑠) =
θ(𝑠)
𝑅(𝑠)
=
𝐺(𝑠)
1 + 𝐺(𝑠)
=
10
𝑠2 + 𝑠(1 + 𝐾ℎ ∙ 10) + 10
(1.4)
En la expresión dada en (1.4) se evidencia que el sistema en lazo cerrado se comporta
como un sistema de segundo orden.
La ecuación transferencia estándar para un sistema de segundo orden en lazo cerrado
es la presentada en (1.5).
𝐺𝑝(𝑠) =
𝜔 𝑛
2
𝑠2 + 𝑠2𝜉𝜔 𝑛 + 𝜔 𝑛
2
(1.5)
En consecuencia, se igualan los términos en s de los denominadores de las
expresiones (1.4) y (1.5) para modelar el sistema según la forma estándar dada; dicha
igualación se exhibe en la ecuación (1.6).
2𝜉𝜔 𝑛 = 1 + 𝐾ℎ ∙ 10 (1.6)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 5 de 44
Despejando la constante del tacómetro se obtiene lo consignado en la expresión (1.7).
𝐾ℎ =
2𝜉𝜔 𝑛 − 1
10
(1.7)
Evaluando la expresión (1.7) para llevar el sistema al amortiguamiento relativo
especificado𝜉 = 0,75, se obtiene el valor de la constante del tacómetro, como muestra
la ecuación (1.8).
𝐾ℎ = 0,374 (1.8)
a)
En la Figura 1.4: Respuesta al escalón se presenta la gráfica de las respuestas al
escalón para los sistemas en lazo cerrado sin compensar -función transferencia (1.4)-,
y para el sistema compensado con la constante Kh de la expresión (1.8).
Respuesta al Escalón
t [seg]
θ(t)
0 2 4 6 8 10 12 14
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
Sistema: Compensado
Amplitud del pico: 1,03
Sobrepaso (%): 2,85
Ocurrencia Pico (seg): 1,51
Tiempo establecimiento (seg): 1,82
Glc
Sin Compensar
Glc
Compensado
Sistema: Sin Compensar
Amplitud del pico: 1,6
Sobrepaso (%): 60,4
Ocurrencia Pico (seg): 0,993
Tiempo establecimiento (seg): 7,31
Figura 1.4: Respuesta al escalón
En las respuestas al escalón presentadas puede apreciarse que la plantaposee en su
naturaleza un polo en el origen que lo hace reaccionar con un error de régimen
permanente nulo, inclusive cuando no está compensado.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 6 de 44
Con la compensación proporcional de la velocidad incorporada, se reduce
considerablemente el tiempo de establecimiento; aunque el tiempo de subida se ve
incrementado.
b)
En la Figura 1.5se presenta la velocidad del sistema compensado, tomado de la
ecuación transferencia exhibida en (1.2).
Respuesta al Escalón
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
Sistema: Velocidad Compensada
Amplitud del Pico: 1,39
Tiempo de Pico [seg]: 0,354
Velocidad Compensada
θ(t)
.
t [seg]
Figura 1.5: Respuesta al escalón para la velocidad compensada
Conclusiones:
El desarrollo del ejercicio presentado sirvió como introducción a la metodología de
proyecto de controladores mediante la técnica de reubicación de polos.
Resuelto por: Krujoski Matías G.
Ejercicio 2)
Sea la planta de primer orden dada por la función de transferencia (2.1). Se requiere
que la salida de la planta siga a una referencia constante 𝑟(𝑡) = 5 y que presente un
sobrepaso aproximado del 2% y un tiempo de asentamiento aproximado de 0,8seg.
Cuando se aplica la señal de referencia en escalón en t=0. Para tal fin, proyectar por la
técnica de reubicación de polos, un compensador proporcional-integral cuya función de
transferencia está dada por la expresión(2.2). Calcular el error de estado estacionario
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 7 de 44
de posición y justificar su valor. Calcular el error de estado estacionario de velocidad y
justificar su valor.
𝐺 𝑝 =
1
𝑠 + 5
(2.1)
𝐺𝑐 = 𝐾𝑝 +
𝐾𝑖
𝑠
(2.2)
a) Simular el sistema utilizando MATLAB®. En un mismo gráfico representar la
señal de referencia y las señales de salida del sistema sin compensar y
compensado. En otro gráfico, presentar las señales de error y acción de control:
uno para el sistema sin compensar y otro para el sistema compensado.
b) Diseñar el circuito electrónico utilizando amplificadores operacionales para poder
implementar el compensador en la práctica.
1) Estructura P+I, o sea, la señal de error es la entrada a cada bloque de
compensación, utilizando dos AMP-OP.
2) Estructura PI con un solo AMP-OP. Calcular los componentes electrónicos
pasivos en función de los parámetros del compensador antes proyectado. En
cada uno de los casos anteriores, implementar el detector de error y el
cambio de fase de la señal de la acción de control resultante para ser
aplicada a la planta, cuando el caso lo requiera.
c) Realizar la simulación del sistema resultante en cada caso, utilizando PSIM(o
Schmatics) y presentar en un gráfico la señal de salida y de referencia, en otro
gráfico las señales de error y acción de control total y en un gráfico diferente las
acciones individuales (caso b.1). Analizar y obtener conclusiones sobre el efecto
de tales acciones durante la etapa transitoria y la etapa de régimen estacionario.
Comentar las diferencias que existen en el desempeño entre los casos b.1 y b.2.
Nota: para realizar las simulaciones en cada caso, producir una variación de la
referencia en forma de escalón en la mitad del tiempo de simulación, del 50% al 100%
del valor. Para provocar este cambio de referencia, debe esperarse a que el sistema
haya llegado al valor de régimen, esto significa que la señal de error debe ser igual a
cero.
Resolución
El sistema indicado, con el controlador a aplicar se esquematiza en laFigura 2.1.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 8 de 44
-
+
R(s)
E(s)
Gc (s) Gp (s)
Glc (s)
Y(s)
Figura 2.1: Diagrama de bloques de la planta más el compensador
La función de transferencia de lazo cerrado para la topología propuesta resulta de la
expresión (2.3).
𝐺𝑙𝑐(𝑠) =
𝑌(𝑠)
𝑅(𝑠)
=
𝐺𝑐 ∙ 𝐺 𝑝
1 + 𝐺𝑐 ∙ 𝐺 𝑝
=
𝑠𝐾𝑝 + 𝐾𝑖
𝑠2 + 𝑠(𝐾𝑝 + 5) + 𝐾𝑖
(2.3)
En la expresión (2.3) se observa que la función de transferencia a lazo cerrado de la
planta más compensador responde a la forma típica de un sistema de segundo orden;
por lo tanto como estrategia de cálculo para el compensador se igualan los polinomios
característicos de ésta con el modelo dado en la ecuación (2.4).
𝐺(𝑠) =
𝜔 𝑛
2
𝑠2 + 𝑠2𝜉𝜔 𝑛 + 𝜔 𝑛
2
(2.4)
Por simple inspección se pueden definir las ecuaciones (2.5) y (2.6) que permiten
calcular los parámetros del compensador en función de las especificaciones del diseño.
𝜔 𝑛
2
= 𝐾𝑖 (2.5)
(𝐾𝑝 + 5) = 2𝜉𝜔 𝑛 (2.6)
Recordando queel tiempo de establecimiento puede calcularse como lo indica la
expresión (2.7).
𝑡 𝑠 =
4
𝜎
(2.7)
Además, recordando la relación entre coeficiente de amortiguación, la posición del polo
sobre el eje real y la frecuencia natural del sistema; dada en la ecuación (2.8).
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 9 de 44
𝜔 𝑛 =
𝜎
𝜉
(2.8)
Por su parte, el coeficiente de amortiguación cuyas características de respuesta al
escalón se presentan en la Figura 2.2, se obtiene a través de la ecuación (2.9).
Figura 2.2: Respuesta típica de un sistema de segundo orden subamortiguado
𝜉 =
− ln(𝑀 𝑝)
√ln(𝑀 𝑝)
2
+ 𝜋2
(2.9)
Evaluando la expresión con los valores correspondientes a las especificaciones de
diseño, se calcula el valor del coeficiente de amortiguamiento necesario para el
compensador a proyectar en la expresión (2.10).
𝜉 =
− ln(0,02)
√ln(0,02)2 + 𝜋2
= 0,78 (2.10)
De este modo, la frecuencia natural del sistema –planta más compensador- puede
obtenerse operando las expresiones (2.7) y (2.8) con la especificación de tiempo de
establecimiento; como se exhibe en (2.11).
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
fy
pM
( )py t
sse
stptrt
t
Entrada en escalón, ( )u t
Respuesta del sistema, ( )y t
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 10 de 44
𝜔 𝑛 =
𝜎
𝜉
=
4
𝑡 𝑠 𝜉
= 6,41 𝑟𝑎𝑑
𝑠𝑒𝑔⁄ (2.11)
Finalmente, operando con las ecuaciones (2.5) y (2.6) se obtienen los coeficientes para
el compensador integrador y el proporcional, como se muestra en la expresión (2.12) y
(2.13) respectivamente.
𝐾𝑖 = 𝜔 𝑛
2
= 41,12 (2.12)
𝐾𝑝 = 2𝜉𝜔 𝑛 − 5 = 5 (2.13)
De esta forma, la ecuación transferencia a lazo cerrado del sistema compensado está
dada por la expresión(2.14).
𝐺𝑙𝑐(𝑠) =
5𝑠 + 41,12
𝑠2 + 10𝑠 + 41,12
(2.14)
En tanto que la función transferencia del compensador, resulta como en la expresión
(2.15).
𝐺𝑐 = 5 +
41,12
𝑠
(2.15)
En consecuencia, la señal de error según el esquema de la Figura 1.2 toma la forma
dada por la ecuación (2.16).
𝐸(𝑠) =
𝑅(𝑠)
1 + 𝐺 𝑝(𝑠) ∙ 𝐺𝑐(𝑠)
=
5
1 + (
1
𝑠+5
) ∙ (𝐾𝑝 +
𝐾 𝑖
𝑠
)
(2.16)
Así, el error en estado estacionario para la posición se puede determinar fácilmente
mediante la aplicación del teorema del valor final; como se observa en laecuación
(2.17).
𝑒𝑠𝑠𝑝 = lim
𝑠→0
𝑠𝑅(𝑠)
1 + 𝐺 𝑝(𝑠) ∙ 𝐺𝑐(𝑠)
= lim
𝑠→0
5𝑠
1 + (
1
𝑠+5
) ∙ (𝐾𝑝 +
𝐾 𝑖
𝑠
)
= 0 (2.17)
Al tratarse de un sistema de primer orden, el error de posición en estado estacionario
debe ser nulo; por lo que el resultado obtenido es satisfactorio.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 11 de 44
Por su parte, el error en estado permanente de velocidad se obtiene como lo muestra la
expresión (2.18).
𝑒𝑠𝑠𝑣 =
1
lim
𝑠→0
𝑠𝐺𝑐(𝑠)𝐺 𝑝(𝑠)
=
1
lim
𝑠→0
𝑠 ∙ (
1
𝑠+5
) ∙ (𝐾𝑝 +
𝐾 𝑖
𝑠
)
= 1 (2.18)
Como Gp corresponde a un sistema de primer orden, es correcto que se obtenga un
error constante de velocidad en estado permanente.
a)
En la Figura 2.3 se presentan las gráficas de la referencia, y como responde la planta
sin compensar y el sistema –planta + compensador-.
0 0.5 1 1.5 2 2.5
0
1
2
3
4
5
6
Tiempo [seg]
Amplitud
Gp
G
lc
R
Figura 2.3: Respuesta al escalón para el sistema sin compensar y compensado
Del diagrama de la Figura 2.1 se desprende que el error para el sistema sin compensar
queda definido por la ecuación (2.19).
𝐸𝑙𝑐(𝑠) = 𝑅(𝑠) ∙
1
1 + 𝐺𝑐(𝑠) ∙ 𝐺 𝑝(𝑠)
(2.19)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 12 de 44
En tanto que el error para la planta no compensada, resulta simplemente la diferencia
entre la referencia y la salida; como se muestra en la ecuación (2.20).
𝐸 𝑝(𝑠) = 𝑅(𝑠) ∙ (1 − 𝐺 𝑝(𝑠)) (2.20)
Por su parte la acción de control para la planta sin compensar, resulta simplemente la
referencia.
-
+
R(s)
E(s)
Gc (s)
Gp (s)
Alc (s)
Figura 2.4: Diagrama para la acción de control del sistema compensado
De la Figura 2.4 se puede deducir la ecuación (2.21) que presenta la expresión de la
acción de control para el sistema compensado.
𝐴𝑙𝑐(𝑠) =
𝑅(𝑠) ∙ 𝐺𝑐(𝑠)
1 + 𝐺𝑐(𝑠) ∙ 𝐺 𝑝(𝑠)
(2.21)
De esta forma se puede producir la comparación presentada en la Figura 2.5.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 13 de 44
Tiempo [seg]
Amplitud
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-5
0
5
10
15
20
25
30
E (s) Sin Compensar
E (s) Compensado
A(s) Sin Compensar
A(s) Compensado
Figura 2.5: Comparación de Error y Acción de Control para sistema compensado y sin compensar
b)
Tomando como punto de partida el esquema de control propuesto en la Figura 2.1 y la
ecuación del compensador dada en la expresión (2.15), se puede diseñar con
componentes electrónicos el circuito que permitirá implementar en la práctica la
compensación para la planta dada. Así, se adoptan diversas estructuras para la
implementación, como se presenta en las secciones sucesivas.
1) Esquema P+I, dónde la entrada a cada bloque compensador es la señal de
error. Este esquema, en forma genérica se presenta en la Figura 2.6.
G
G
C:P
C:I
+
+
GP
E(s)
Figura 2.6: Esquema del Compensador P+I
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 14 de 44
El circuito eléctrico que permite implementar este compensador, esquematizado con el
simulador PSIM se da en la Figura 2.7.
Figura 2.7: Circuito del Compensador P+I
Los elementos que componen el circuito presentado, se dimensionan según las
relaciones dadas en las expresiones (2.22) y (2.23).
𝑅5
𝑅11
= 𝐾 𝑃 (2.22)
Apuntando a construir el circuito con elementos comerciales; además de buscar que la
impedancia de entrada en cada una de las etapas sea alta, se adoptaron los valores
presentados en el esquema. Dónde, R5 puede implementarse fácilmente con un resistor
de 33kΩ en serie con un resistor de 1kΩ.
𝐾𝑖 =
1
𝑅3 𝐶1
(2.23)
Por su parte, para la etapa integradora se estableció que el capacitor a utilizar sea de
1uF para garantizar que se puede implementar con un capacitor comercial –no
polarizado-; así el resistor que lo acompaña fue obtenido mediante la expresión (2.24);
resultando en un valor que puede aproximarse suficientemente bien mediante dos
resistores comerciales puestos en serie.
𝑅3 =
1
𝐾𝑖 𝐶1
(2.24)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 15 de 44
Los resistores restantes del esquema propuesto en la Figura 2.7 sólo fueron adoptados
de modo que las etapas donde se incorporan cumplan con una determinada función
eléctrica sin aplicar ganancia a las señales implicadas.
2) Esquema PI, donde la estrategia de control se implementa en un único AO
cuyos elementos pasivos auxiliares están debidamente seleccionados para
lograr la acción que le corresponde.
En forma general, esta estrategia de control se rige por el esquema
presentado en laFigura 2.8.
GC:PI GP
E(s) Y(s)
Figura 2.8: Esquema del Compensador PI
El circuito propuesto para esta implementación es el presentado en la Figura 2.9,
esquematizado mediante el software PSIM.
Figura 2.9: Circuito del Compensador PI
Para el circuito propuesto, los resistores R5 y R6 se obtuvieron mediante la igualdad
dada en la ecuación (2.25).
𝑅6
𝑅5
+
1
𝑠𝑅6 𝐶1
= 𝐾 𝑃 +
𝐾𝑖
𝑠
(2.25)
Definiendo que el capacitor C1 tome el mismo valor que en el circuito previo por las
mismas razones; los resistores resultan de las expresiones (2.26) y (2.27).
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 16 de 44
𝑅6 =
1
𝐶1 𝐾𝑖
= 24,2 𝑘Ω (2.26)
𝑅5 = 𝐾𝑝 𝑅6 = 4,8 𝑘Ω (2.27)
De igual modo que en el esquema previo, los demás resistores incluidos en el circuito
como componentes auxiliares fueron escogidos con valores elevados para garantizar
que las respectivas etapas ofrezcan altas impedancias y no apliquen ganancia sobre
las señales que manejan.
c)
De la ejecución de la simulación en el PSIM para el esquema de la Figura 2.7 se
obtienen las gráficas presentadas en la Figura 2.10 y Figura 2.11 respectivamente.
Figura 2.10: Salida y Referencia del P+I
Figura 2.11: Error y Acción de Control del P+I
0 0.5 1 1.5 2
Time (s)
0
1
2
3
4
5
6
Vref Vy
0 0.5 1 1.5 2
Time (s)
0
-5
5
10
15
20
25
30
Vacc Verr
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 17 de 44
Además, para el esquema P+I se puede analizar por separado cómo evolucionan las
acciones de control independientes que internamente incorpora el circuito; como se
muestra en la Figura 2.12.
Figura 2.12: Acción Proporcional e Integral del caso b.1
En la salida del sistema compensado con el esquema P+I, gráfica presentada en la
Figura 2.10 se aprecia que éste alcanza a estabilizarse en el valor de consigna. Sin
embargo, durante la simulación se tuvo que modificar la alimentación de energía de los
AO implicados para llevarlo hasta una fuente de poder simétrica de ±30V; esto queda
evidenciado en la magnitud de la acción de control que el compensador debe aplicar,
como se exhibe en la Figura 2.11. Sí bien dicho comportamiento se condice con la
simulación matemática (teórica) mostrada en laFigura 2.5, es menester mencionar que
en la práctica será imposible de implementar el compensador para que actúe bajo las
condiciones observadas. Esto indica que deberá reducirse el nivel de exigencia de los
parámetros de diseño, para lograr un circuito robusto y construible.
Valiéndose del esquema eléctrico dado en la Figura 2.9se ejecuta la simulación para el
sistema más el compensador de la estructura PI propuesta y de ésta forma se obtienen
las gráficas presentadas en la Figura 2.13 y Figura 2.14.
0 0.5 1 1.5 2
Time (s)
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
5
Ai Ap
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 18 de 44
Figura 2.13: Salida y Referencia del PI
Figura 2.14: Error y Acción de control del PI
Durante la ejecución de simulación de éste esquema de compensador también fue
necesario modificar el nivel de alimentación simétrica aplicado a los AO; esto queda
evidenciado en la gráfica de la acción de control presentada en la Figura 2.14, dónde
es claramente visible que la salida del AO implicado se ve saturada hasta el nivel de
alimentación en el instante en que el compensador debe aplicar el máximo impulso
para llevar rápidamente el sistema al valor de consigna. Esto no es más que otra
evidencia de que las exigencias sobre el compensador son muy elevadas y lo llevan
más allá del límite físico realizable; sugiriendo claramente que deben replantearse los
parámetros de diseño dados.
0 0.5 1 1.5 2
Time (s)
0
1
2
3
4
5
6
R Y
0 0.5 1 1.5 2
Time (s)
0
-10
10
20
30
40
Ac E
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 19 de 44
Conclusiones
Con el desarrollo del ejercicio hasta aquí presentado se logró afianzar los conceptos
relacionados con el diseño, simulación y evaluación de desempeño para controladores
proyectados mediante la técnica de reubicación de polos.
Además, se comprobó mediante la simulación que los circuitos propuestos no lograrán
cumplir con las exigencias del diseño debido a restricciones de índole física.
Resuelto por: Krujoski Matías G.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 20 de 44
Ejercicio 3)
Considere una planta cuya función de transferencia es:
2
( 1,5)( 8)
pG
s s

  .
Se debe proyectar un compensador PID de tal forma a disminuir el tiempo de subida de la
respuesta al escalón unitario y llevar a cero el error en régimen permanente. Las
especificaciones de desempeño transitorio son las siguientes:
1segpt  5%pM 
A – Proyectar el compensador PID por reubicación de polos;
B – Simular el sistema en lazo cerrado utilizando Matlab o PSIM. En un mismo gráfico
representar la señal de referencia y las señales de salida del sistema sin compensar y del
sistema compensado. En otro gráfico, presentar también las señales de error y acción de
control: uno para el sistema sin compensar y otro para el sistema compensado.
C – Diseñar el circuito electrónico utilizando amplificadores operacionales para poder
implementar el compensador en la práctica. C.1) Estructura P + I + D, o sea, la señal de error
es la entrada a cada bloque de compensación, utilizando 3 AMP-OP; C.2) Estructura PI + D,
tomando la señal de salida como entrada del bloque derivativo y C.3) Estructura P + I + D
utilizando un solo AMP-OP. En cada uno de los casos anteriores, implementar el detector de
error y el cambio de fase de la señal de la acción de control resultante para ser aplicada a la
planta. Diseñar los componentes electrónicos pasivos en función de los parámetros obtenidos
para el compensador en el punto A.
D – Realizar la simulación del sistema resultante utilizando PSIM (o Schematics) y presentar
en un gráfico, la señal de salida y la de referencia, en otro gráfico las señales de error y acción
de control total y en un gráfico diferente, presentar las acciones de control individuales (casos
C.1 y C.2) y efectuar un análisis del efecto de las mismas durante la etapa transitoria y en el
régimen estacionario.
Nota para realizar las simulaciones: Ídem ejercicio N°2.
Nota: Para el que utilice Pspice (Schematics) para simular los ejercicios 2 y 3 puedeutilizar un
amplificador operacional TL082 o TL084..
Resolución
a) En primer lugar vamos a representar el diagrama de bloques para ver donde se
intercala el compensador PID (figura 3.0)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 21 de 44
Figura 3.0: Diagrama de bloques del compensador
La función de transferencia de lazo cerrado que representa al sistema compensado es:
𝐺 𝐿𝐶 =
𝐺 𝐿𝑎
1 + 𝐺 𝐿𝑎
(3.1)
Siendo
𝐺 𝐿𝑎 = 𝐺 𝐶(𝑠)𝐺 𝑃(𝑠)
(3.2)
Como 𝐺 𝐿𝑎es un coeficiente de polinomios podemos escribirla como tal y reemplazada en
𝐺 𝐿𝑐queda:
𝐺 𝐿𝐶(𝑠) =
𝑁(𝑠)
𝑁(𝑠) + 𝐷(𝑠) (3.3)
Podemos escribir la ecuación del PID como sigue:
𝐺 𝐿𝑎(𝑠) =
2(𝑠𝑘 𝑝 + 𝑘𝑖 + 𝑠2
𝑘 𝑑)
𝑠(𝑠 + 8)(𝑠 + 1,5) (3.4)
Reemplazando en 3.3 y trabajando algebraicamente podemos obtener:
𝐺 𝐿𝑐(𝑠) =
2(𝑠𝑘 𝑝 + 𝑘𝑖 + 𝑠2
𝑘 𝑑)
𝑠3 + (9,5 + 2𝑘 𝑑)𝑠2 + (2𝑘 𝑝 + 12)𝑠 + 2𝑘𝑖
(3.5)
Según 3.4 vamos a tener que calcular un polinomio característico de orden tres
Tomando las especificaciones del problema podemos calcular los parámetros necesarios.
Con un máximo sobreimpulso de 5% podemos asegurarnos y realizar los cálculos para
Mp=0,04.
Para hallar el factor de amortiguamiento 𝜉:
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 22 de 44
𝑀 𝑝 = 𝑒
−𝜋𝜉
√1−𝜉2
𝜉 = 0,715 (3.6)
Con estos datos al implementar el PID el polinomio característico deseado para el sistema
compensado de lazo cerrado será de la siguiente forma:
(𝑠 + 𝑝3)(𝑠2
+ 2𝜉𝜔 𝑛 𝑠 + 𝜔 𝑛
2
) (3.7)
Donde 𝑝3es un polo no dominante. Los polos dominantes son:
𝑝1 = 𝜎 + 𝑗𝜔 𝑑 = −𝜉𝜔 𝑛 + 𝑗𝜔 𝑛√1 + 𝜉2 = −3,2 + 𝑗3,136 (3.8)
𝑝2 = 𝜎 − 𝑗𝜔 𝑑 = −𝜉𝜔 𝑛 − 𝑗𝜔 𝑛√1 + 𝜉2 = −3,2 − 𝑗3,136 (3.9)
Plantemos al polo no dominante para que este a unas diez veces a la izquierda de los polos
dominantes.
𝜎𝑝3 = 10𝜎𝑝2 = 30 (3.10)
Reemplazando estos valores en la ecuación 3.7 y trabajando algebraicamente:
𝑠3
+ 36,42𝑠2
+ 212,9𝑠 + 605,6 (3.11)
Igualando el polinomio encontrado en la ecuación 3.11 con el de la ecuación 3.5 podemos
despejar los componentes del compensador.
9,5 + 2𝑘 𝑑 = 36,42𝑘 𝑑 = 13,46
12 + 2𝑘 𝑝 = 212,9𝑘 𝑝 = 100,45
2𝑘𝑖 = 605,6𝑘𝑖 = 302,8
(3.12)
La función transferencia del compensador queda:
𝐺𝑐 = 𝑘 𝑝 +
𝑘𝑖
𝑠
+ 𝑘 𝑑 𝑠 = 100 +
303
𝑠
+ 13,5𝑠 (3.13)
b) Mediante el software MATLAB se simula el sistema, y se obtienen un gráfico de las
respuestas y otro de la señal de error para los casos de sistema no compensado y
sistema compensado.
El código de MATLAB es el que se muestra en la tabla 3.1
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 23 de 44
Tabla 3.1: Código para la simulación con el programa matlab®
clear all
close all
clc
format long
%PARÁMETROS Y FUNCIONES DE TRANSFERENCIAS:
s=tf('s');
t=0:0.001:3.5;
Gp=2/((s+1.5)*(s+8)); % FT planta a lazo abierto
Gplc=feedback(Gp,1); % FT lazo cerrado sin compensar
Kp=100; % Ganancia proporcional
Ki=303; % Ganancia integral
Kd=13.5; % Ganancia derivativa
Gc=(Kp*s + Kd*s^2 + Ki)/s; % Compensador PID
Gla=Gc*Gp; % FT lazo abierto compensado
Glc=feedback(Gla,1); % FT lazo cerrado compensada
%GRAFICO 1:Señales error, sist compensado, no compensado
plot(t,1)
hold on
step(Gplc,Glc)
legend ('salida no compensada','salida compensada','referencia')
%GRAFICO 2:Referencia,salida no compensada,salida compensada
figure
Y=step(Gplc,t); %valores de FTLC sin compensar
E=1-Y; % ERROR sin compensar (para un escalon unitario)
plot(t,E)
grid on
hold on
Y=step(Glc,t); %valores de FTLC compensado
E=1-Y; % ERROR compensado (para un escalon unitario)
plot(t,E,'r')
legend ('error del sistema sin compensado','error del sistema compensado')
a) Para implementar la ecuación 3.12, que corresponde al compensador, se implementa el
control PID por un compensador P, luego a esta salida se le suma la señal proveniente
de un compensador I y del compensador D, resultando así el compensado PID buscado
con tres amplificadores operacionales. El planteo de los parámetros es el siguiente:
Compensador P: Para un compensador P, las ecuaciones que rigen su ganancia son a partir
de 3.14
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 24 de 44
Figura 3.1 Respuestas del sistema: compensado (2), no compensado (1), y entrada de referencia (3).
Figura 3.2 Señal de error(r(t)-y(t)): sistema compensado y sistema no compensado
𝑘 𝑝 =
𝑅𝑓
𝑅1
(3.14)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 25 de 44
Fijamos Rf=10kΩ, de la ecuación 3.14 despejamos el valor de R1
𝑘 𝑝 =
𝑅 𝑓
𝑅1
𝑅1 =
𝑅 𝑓
𝑘 𝑝
=
10000Ω
100
= 100Ω (3.15)
Compensador I: Para un compensador I, la ganancia esta dada por:
𝑘𝑖 =
1
𝑅1 𝐶𝑖
(3.16)
Luego fijando Ci=0,33uF, de la ecuación 3.18 teniendo el valor de Ki despejamos R1
𝑘𝑖 =
1
𝑅1 𝐶 𝑖
𝑅1 =
1
𝑘𝑖𝐶 𝑖
=
1
302 .0,33.10−6 = 10000 = 10𝑘 (3.17)
Compensador D: Para un compensador D, la ganancia esta dada por:
𝑘 𝑑 = 𝐶 𝑅1 (3.18)
Luego fijando R1=100k, de la ecuación 3.18 teniendo el valor de Kd despejamos C
𝑘 𝑑 = 𝐶 𝑅1 𝐶 =
13,46
100𝑘
= 130𝜇𝐹 (3.19)
Teniendo los parámetros calculados se simula el circuito utilizando el software PSIM, donde se
implementan los controles por medio de amplificadores operacionales, el circuito se puede ver
en la figura 3.3
En la figura 3.4 se muestra la respuesta del compensador PID con tres AO, se observa que se
cumplen los parámetros requeridos en la consigna, en la figura 3.5 se muestran las señales de
error y control en los puntos señalados del circuito.
Ahora se procederá a implementar el controlador PID con un solo AO, para ello procederemos
a trabajar con los datos de la ecuación 3.12, que corresponde al compensador
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 26 de 44
Figura 3.3 Circuito simulado en PSIM del sistema compensado por un compensador PID con tres amplificadores
operacionales.
Las gráficas obtenidas son:
Figura 3.4 Respuestas del sistema compensado (rojo) y entrada de referencia (azul).
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 27 de 44
Figura 3.5 Señal de control del sistema compensado figura superior y señal de error figura inferior
. El planteo de los parámetros para el compensador con un solo AO es el siguiente:
𝑘 𝑝 =
𝑅1 𝐶1 − 𝑅𝑓 𝐶𝑓
𝑅1
(3.20)
𝑘𝑖 =
1
𝑅𝑓 𝐶𝑓
(3.21)
𝑘 𝑑 = 𝑅𝑓 𝐶1 (3.22)
Tomando R1=100 Ω procedemos al calculo de los restantes elementos, los que resultan ser:
𝑅1 = 100 Ω (3.23)
𝑅𝑓 = 12162 Ω (3.24)
𝐶1 = 0,0011 𝐹 (3.25)
𝐶𝑓 = 0.000033 𝐹 (3.26)
El circuito a implementar es el que puede observarse en la figura 3.6
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 28 de 44
Figura 3.6 Circuito para la implementación del controlador PID con un solo amplificador operacional.
Los resultados de aplicar el escalón al sistema se ve en la siguiente figura:
Figura 3.7 Señal de entrada en escalón y la respuesta del sistema
Mientras que las señales de error y de acción de control son mostradas en la
figura3.8
El siguiente paso es implementar el PID tomando la salida como entrada del
compensador proporcional, el diagrama de bloques se muestra en la figura 3.9
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 29 de 44
Figura 3.8 Señales de control del sistema compensado y de error
Figura 3.8 Diagrama de bloques del compensador a implementar.
Para el compensador derivativo los valores de resistencia se calculan a continuación:
𝑘 𝑑 = 𝐶𝑅1 → 𝐶 = 130𝜇𝐹, 𝑅1 = 100𝑘Ω (3.27)
Los valores del PI se muestran en la fórmula 3.28, 3.29
𝑅1 = 100𝑘Ω (3.28)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 30 de 44
𝑘𝑖 =
1
𝐶𝑅1
→ 𝐶 = 0,33𝜇𝐹, (3.29)
𝑘 𝑝 =
𝑅𝑓
𝑅1
→ 𝑅𝑓 = 1𝑀Ω (3.30)
El circuito a implementar es el de la figura 3.9
Figura 3.9 Circuito a implementar para un PID con el proporcional tomado de la salida.
Con este circuito se realizaron las simulaciones correspondientes y se obtuvieron los
resultados que se muestran en la figura 3.10
Puede observarse que se elimina el sobreimpulso quedando este compensador como el que
mejores resultados posee.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 31 de 44
Figura 3.10 resultados de la simulación del PID con la entrada del P tomada de la salida.
Conclusiones
En este ejercicio podemos observar las diferentes configuraciones para conectar
amplificadores operacionales para un mismo compensador y los diferentes resultados que
pueden obtenerse.
Resuelto por: Viera Juan R.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 32 de 44
Ejercicio 4)
La figura 4.1 muestra un convertidor CC-CC reductor de tensión. Se desea que la
tensión de salida Vo se mantenga regulada en 9V, considerando que la corriente de
carga puede variar entre 2 y 6 amperes. Para conseguir esto, es necesario que el
convertidor opere en lazo cerrado. Para esto se propone proyectar un controlador ON-
OFF utilizando un comparador de tensión con realimentación positiva. La máxima
ondulación de la tensión debe ser de 1% , esto significa que / 2%o oV V  . Para
garantizar la ondulación de tensión especificada, se elige la ventana de histéresis como
siendo el 50% de ∆Vo. La tensión de alimentación del comparador es Vcc = 15V y la
resistencia R1 = 270Ω.
Una vez proyectado el controlador, simular el convertidor con Pspice o PSIM
mostrando en una misma gráfica, las formas de ondas de la tensión de salida del
convertidor, de la tensión del punto A y de la tensión de referencia. En otro gráfico
presentar la tensión de salida del convertidor y la tensión de salida del comparador. En
un tercer gráfico mostrar el ciclo de histéresis (Vcomp respecto de Vo).
Obtener un gráfico de la salida, la referencia y la acción de control, cuando la carga
varía de 2 a 6 amperes.
Proyectar los parámetros del filtro de salida del convertidor teniendo en cuenta una
tensión de entrada Vi = 20V y la frecuencia de conmutación fs = 100kHz. Para los que
simulen el convertidor con Pspice (Schematics) el comparador que pueden usar es el
LM339. La llave de potencia S, es un transistor MOSFET de potencia IRF540 y el diodo
de potencia es un MBR1045.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 33 de 44
Figura 4.1 Convertidor reductor te tensión de CC a CC
El valor del ripple máximo admitido es del ±1% entonces, decimos que:
2% 0,02.9 0,18o
o
o
V
V V
V

     (4.1)
Como la zona muerta es del 50%:
0,5. 0,5.0,18 0,09oH V     (4.2)
De la ecuación de la ventana de histéresis se tiene que:
1 1
15
1 1 270 1 44730 47
0,09
comp CC
f
V V V
R R R K
H H
    
                   
(4.3)
Para el caso en que la tensión en la entrada inversora sea menor que la entrada no
inversora, la tensión de salida es Vcomp= Vcc. Por lo que se reemplaza en la ecuación
(4.3) Vcomp= Vcc = 15V.
Los valores máximos y mínimo de resistencias de carga son:
min
máx
máx
min
9
1,5
6
9
4,5
2
o
out
o
out
V
R
I
V
R
I
   
   
(4.4)
iV
L
C
( )Li t


R


oV
( )oi t
( )ci t
S
fR
A


ccV
refV
1R
compV
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 34 de 44
El inductor tiene que limitar la variaciónde corriente cuando se dé la máxima carga,
esta variación será:
10% 0,1.6 0,6Lmáx
L
outmáx
I
I A A
I

     (4.5)
Dado que la variación de tensión en el capacitor se considera del 10%, se tiene:
10% 0,1.0,18 0,018C
C
O
V
V V V
V

    
 (4.6)
Dada la frecuencia de conmutación fs = 100kHz, se calcula el valor del inductor, y del
capacitor mediante las siguientes ecuaciones:
   9 20 9
82,5
20 .100 .0,6
O i O
i s Lmáx
V V V V V V
L Hy
V f I V KHz A
 
   

(4.7)
0,6
41,66 47
8. . 8.100 .0,018
Lmáx
s C
I A
C F F
f V KHz V

     

(4.8)
La máxima variación de corriente que se puede dar es:
min
0,18
0,12
1,5
O
Omáx
V V
I A
R

   

(4.9)
El resistor mínimo en serie al capacitor se calcula como:
min
0,18
0,375
0,6 0,12
O
CSE
Lmáx Omáx
V V
R
I I A A

  
   
(4.10)
Con los valores hallados de los distintos elementos, se procede a simular el circuito
mediante el programa PSIM. El circuito simulado se aprecia en la siguiente figura.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 35 de 44
Figura 4.2 Convertidor reductor te tensión de CC a CC simulado en PSIM
La siguiente gráfica, se aprecian las tensiones de salida del convertidor (V3), del punto
A (V2) y de la referencia (V1), obtenidas con el programa de simulación PSIM
Figura 4.3respuesta obtenida en PSIM, tensión de salida (V3), de referencia (V1) y
del punto A (V2). Para una resistencia de carga mínima R1=1.5Ω
En la figura 4.3 se aprecia la acción de control del sistema comandada por el MOSFET.
Donde la salida de tensión del convertidor posee una ondulación del 1% requerido.
Además se aprecia que la frecuencia de conmutación es de 100kHz, como se requiere
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 36 de 44
en la consigna. Esto quiere decir que con la frecuencia de 100kHz, se logran las
especificaciones de ondulación máxima.
Figura 4.4respuesta obtenida en PSIM, tensión de salida (V3) y del punto A (V2).
Para una resistencia de carga mínima R1=1.5Ω
La Figura 4.4 se aprecia la señal de referencia la cual es de 9V (V2) y la acción de
control ON-OFF (V3), la cual posee un sobrepaso y luego sigue la referencia con una
ondulación del 1%.
La fluctuación de la tensión se da entre un valor máximo y uno mínimo, estos se
determinan a continuación.
inferior
1
8,973f
ref
f
R
V V V
R R
 

(4.11)
1
superior
1 1
9,018f
CC ref
f f
RR
V V V V
R R R R
  
 
(4.12)
Entonces podemos definir el ciclo de histéresis como la diferencia entre las ecuaciones
anteriores.
superior inferior 0,045H V V V    (4.13)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 37 de 44
Este resultado concuerda con lo especificado inicialmente. A continuación se grafica la
ventana de histéresis dada entre la tensión de referencia y la de salida del convertidor.
Figura 4.5respuesta obtenida en PSIM, siclo de histéresis (Vreferencia respecto de
Vconvertidor) con R1=1.5Ω y f=10kHz
Se puede ver en la figura 4.5 que el ciclo de histéresis está centrado alrededor de los
9V, donde los límites de ancho de ventana inferior y superior se corresponden con los
valores calculados en las ecuaciones (4.11) y (4.12), respectivamente.
(Resuelto por: Hoff Romina)
Ejercicio 5)
Proyectar un controlador ON-OFF con realimentación positiva, utilizando la
configuración que se muestra en la figura 5.0. La función de transferencia del proceso a
controlar está dada por 100
80
)(


s
sGp
.
1° caso. La tensión de alimentación del comparador es Vcc = 18V. Los límites inferior y
superior de la banda de histéresis son, respectivamente, VA2 = 9,5V y VA1 = 10V. La
resistencia R3 = 470kΩ.
2° caso. La tensión de alimentación del comparador es Vcc = 15V. Los límites inferior y
superior de la banda de histéresis son, respectivamente, VA2 = 10V y VA1 = 10,05V.
La resistencia R3 = 500kΩ.
Una vez proyectado el controlador, simular en cada caso, el sistema en lazo cerrado
con Pspice o PSIM mostrando en una misma gráfica, las formas de ondas de la salida
de la planta, y de la tensión de referencia, o sea, potencial del punto A respecto a tierra.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 38 de 44
En otro gráfico presentar la tensión de salida del comparador junto a la salida de la
planta. En un tercer gráfico mostrar el ciclo de histéresis.
Nota: Para el que utilice Pspice (Schematics) para simular, puede usar un
comparador LM339.
Figura 5.1Esquema de control propuesto
Dada la función de trasferencia en la ecuación 5.1, se presenta luego, el esquema
circuital a implementar en Pspice
100
80
)(


s
sGp (5.1)
Figura 5.2Esquema del controlador implementado en Pspice
En la figura 5.2 observarse el esquema eléctrico del controlador, donde se utiliza un
LM339 como comparador de ventana inversor, con alimentación no simétrica. La
implementación del sistema de control mediante un comparador con histéresis tiene la
A


ccV
1R
compV
1R
3R
pull upR 
inv
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 39 de 44
ventaja de que no presenta oscilaciones en el voltaje de salida cuando la tensión de
entrada esta próxima a la de referencia.
Este comparador, conmuta de la tensión de salida del AO en función de la tensión
diferencial vista entre sus entradas. Así para Vent> Vref la tensión de salida tiende a cero
( 0outV V ), y para Vent< Vref la señal de salida del comparador es out CCV V .
Los dos casos a proyectar en este ítem y sus respectivas condiciones son:
1º Caso:
VCC=18V; VA2=9,5V; VA1=10V; R3=470kΩ
Donde VA2 y VA1 son los límites inferior y superior de la banda de histéresis.
Para el dimensionar del circuito de la figura 5.2, se plantea la siguiente relación entre
R1 y R3:
1
3 1
0,5
0,053
9,5A
R H V
R V V

  
(5.2)
Por lo que R1 resulta:
1 30,053. 0,053 470 24,74 22 3,3R R k k k k         (5.3)
Como el valor calculado de R1 no se encuentra en la serie E12, se adoptan dos
resistores en serie de 22kΩ y 3,3kΩ
Para hallar R2 se presenta a continuación en la ecuación 5.4, de la cual se despeja R2
2
1
1 3
2
1 3
CC
A
V R
V
R R
R
R R



(5.4)
1 3 1
2
1 2 1
A
CC A
R R V
R
R R V V
 
  
  
(5.5)
Reemplazando los valores dados como datos, en la ecuación 5.5 se obtiene:
2 29,38 27 3,3R K K K     (5.6)
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 40 de 44
Finalmente, se determina el valor de la Rpu. Observando la hoja de datos del AO
LM339 que para configuraciones similares a la que hemos planteado, el fabricante
recomienda un resistor entre 3kΩ y 6,2kΩ; por lo que se adopta
3,3puR K  (5.7)
A continuación, se presenta el esquema circuital del controlador a implementar en
conjunto con la función de transferencia del proceso:
Figura 5.3Esquema de la planta en conjunto con el controlador implementado.
A partir de circuito de la figura 5.3, se obtienen los gráficos del sistema en lazo cerrado
obtenidos mediante simulación con Pspice (Schematics):
Figura 5.4Gráfica de la respuesta de la planta con la implementación del controlador
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 41 de 44
ON-OFF.
En la figura 5.4 puede observarse que la respuesta del sistema se estabiliza en torno
al valor régimen permanente en 12ms aproximadamente. Además, en régimen
permanente el valor de tensión oscila entre los límites de tensión inferior y superior que
definen la ventana de histéresis del controlador.
Figura 5.5Gráfica de la tensión de salida de la planta y acción de control
En la figura anterior, puede apreciarse la variación de la tensión de salida del
controlador. Mediante la implementación de controladores ON-OFF con histéresis
podemos controlar el valor final al que tiende la respuesta del sistema mediante la
definición del centro de la ventana, y las oscilaciones en régimen permanente se
pueden controlar regulando ∆H.
Finalmente se presenta la gráfica de la ventana de histéresis para el controlador
proyectado:
Figura 5.6Ciclo de Histéresis.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 42 de 44
2º Caso:
VCC=15V; VA2=10V; VA1=10,05V; R3=500kΩ
Donde VA2 y VA1 son los límites inferior y superior de la banda de histéresis,
respectivamente.
Para el dimensionamiento del circuito de la figura 5.2 se utiliza la ecuación 5.2
1
1 3
3 1
0,05
0,005 0,005.
10A
R H V
R R
R V V

     (5.8)
1 2,5 2,2 390R K K     (5.9)
Para hallar R2 se utiliza la ecuación 5.5
1 3 1
2
1 2 1
A
CC A
R R V
R
R R V V
 
  
   (5.10)
Reemplazando los valores en la ecuación (5.10) se obtiene:
2 5,05 4,7 390R K K     (5.11)
Rpu se adopta del mismo valor que en el caso 1.
3,3puR K  (5.12)
Implementando el circuito de la figura 5.3, pero reemplazando los nuevos valores, se
presentan los gráficos del sistema en lazo cerrado obtenidos mediante simulación con
Pspice:
Figura 5.7Gráfica de la respuesta de la planta con la implementación del controlador
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 43 de 44
ON-OFF.
Figura 5.8Gráfica de la tensión de salida de la planta y del controlador
En las figuras 5.7 y 5.8 se observa, que la respuesta del sistema en el 2do
caso, posee un mayor tiempo de establecimiento y menor amplitud en las
oscilaciones en régimen permanente. Pero el tiempo de establecimiento es
mayor, esto se debe al incremento en el valor de resistencia de realimentación
(R3), con lo cual se aumentó el factor de amortiguamiento del sistema; y la
disminución en las oscilaciones en régimen permanente se debe a la
disminución del ancho de la ventana de histéresis del AO.
Finalmente se presenta en la figura 5.9 la gráfica de la ventana de histéresis
para el controlador proyectado:
Figura 5.9: Ciclo de Histéresis.
Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3
HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 44 de 44
En conclusión, para seleccionar la resistencia Rpu se debe tener en cuenta de que la
misma debe ser elevada, para evitar la elevada disipación del transistor de salida del
amplificador operacional y lo suficientemente baja para poder drenar la corriente
necesaria de la fuente a la carga conectada a la salida del AO. Además, cabe destacar
que con componentes muy simples se puede implementar un sistema de control ON-
OFF eficiente y con excelentes prestaciones.
(Resuelto por: Hoff Romina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
CPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de controlCPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de control
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de controlBlogsalDescubierto
 
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoElectroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptxTema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptxGerald Mendoza Carlos
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paraleloEdgar Lliguin
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Jomicast
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueMatías Gabriel Krujoski
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeRoslyn Cruz Castro
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de controlJuanAviaJimnez
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Manual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoManual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoMonset Aguilar
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesJupira Silva
 
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5  grafcet ejercicios. arturo gilTema 5  grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gilFernando Cabrera
 
1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automatico1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automaticoMarco Moncayo
 
PLC: Control industrial distribuido GRAFCET
PLC: Control industrial distribuido GRAFCET PLC: Control industrial distribuido GRAFCET
PLC: Control industrial distribuido GRAFCET SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Grafcet
GrafcetGrafcet
Grafcet
 
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
CPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de controlCPI2 clase 4   parte 1 -  Acciones de control
CPI2 clase 4 parte 1 - Acciones de control
 
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoElectroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
 
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptxTema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
 
Capítulo viii principios de control
Capítulo viii   principios de controlCapítulo viii   principios de control
Capítulo viii principios de control
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
 
Manual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoManual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumno
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industriales
 
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5  grafcet ejercicios. arturo gilTema 5  grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
 
1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automatico1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automatico
 
PLC: Control industrial distribuido GRAFCET
PLC: Control industrial distribuido GRAFCET PLC: Control industrial distribuido GRAFCET
PLC: Control industrial distribuido GRAFCET
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 

Destacado

TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOTEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOcesarcesitar
 
Métodos clásicos para modelación de sistemas
Métodos clásicos para modelación de sistemasMétodos clásicos para modelación de sistemas
Métodos clásicos para modelación de sistemasMatías Gabriel Krujoski
 
Programa Analítico de Electrotecnia FI-UNaM
Programa Analítico de Electrotecnia FI-UNaMPrograma Analítico de Electrotecnia FI-UNaM
Programa Analítico de Electrotecnia FI-UNaMMatías Gabriel Krujoski
 
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...Matías Gabriel Krujoski
 
Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...
Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...
Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...Matías Gabriel Krujoski
 
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de SeñalesCompatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de SeñalesMatías Gabriel Krujoski
 
Presentación: Transformador de Intensidad - Sensor de Corriente
Presentación: Transformador de Intensidad - Sensor de CorrientePresentación: Transformador de Intensidad - Sensor de Corriente
Presentación: Transformador de Intensidad - Sensor de CorrienteMatías Gabriel Krujoski
 
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...Matías Gabriel Krujoski
 
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuenciaMétodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuenciaMatías Gabriel Krujoski
 
Transformador de Intensidad: Sensor de Corriente
Transformador de Intensidad: Sensor de CorrienteTransformador de Intensidad: Sensor de Corriente
Transformador de Intensidad: Sensor de CorrienteMatías Gabriel Krujoski
 
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. NiseSistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nisediego062
 
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaFiltros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaMatías Gabriel Krujoski
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcionalAle Maldonado
 
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaFiltros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaMatías Gabriel Krujoski
 
Sistemas de control para ingenieria 3ra edicion norman s. nise sol
Sistemas de control para ingenieria  3ra edicion  norman s. nise solSistemas de control para ingenieria  3ra edicion  norman s. nise sol
Sistemas de control para ingenieria 3ra edicion norman s. nise solNielsy Quiroga
 
Proyecto 9 control de temperatura
Proyecto 9   control de temperaturaProyecto 9   control de temperatura
Proyecto 9 control de temperaturaSebas torro
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control PidCIMAT
 

Destacado (20)

TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETOTEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
TEORIA PID CONTROL EN TIEMPO DISCRETO
 
Proyecto de controladores en frecuencia
Proyecto de controladores en frecuenciaProyecto de controladores en frecuencia
Proyecto de controladores en frecuencia
 
Métodos clásicos para modelación de sistemas
Métodos clásicos para modelación de sistemasMétodos clásicos para modelación de sistemas
Métodos clásicos para modelación de sistemas
 
Modelación experimental de procesos
Modelación experimental de procesosModelación experimental de procesos
Modelación experimental de procesos
 
Programa Analítico de Electrotecnia FI-UNaM
Programa Analítico de Electrotecnia FI-UNaMPrograma Analítico de Electrotecnia FI-UNaM
Programa Analítico de Electrotecnia FI-UNaM
 
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
Controladores lineales - Proyecto por Ziegler-Nichols - Principio de Modelo I...
 
Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...
Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...
Programa Analítico Físico - Matemática Aplicada 2 y Planificación del Cursado...
 
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de SeñalesCompatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
 
Presentación: Transformador de Intensidad - Sensor de Corriente
Presentación: Transformador de Intensidad - Sensor de CorrientePresentación: Transformador de Intensidad - Sensor de Corriente
Presentación: Transformador de Intensidad - Sensor de Corriente
 
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
Región deseada de los polos de lazo cerrado - Proyecto de controladores con l...
 
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuenciaMétodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
Métodos clásicos para modelación de sistemas - Respuesta en frecuencia
 
Transformador de Intensidad: Sensor de Corriente
Transformador de Intensidad: Sensor de CorrienteTransformador de Intensidad: Sensor de Corriente
Transformador de Intensidad: Sensor de Corriente
 
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. NiseSistemas de control para ingenieria.  3ra edición  Norman S. Nise
Sistemas de control para ingenieria. 3ra edición Norman S. Nise
 
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaFiltros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaFiltros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
 
Control de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CCControl de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CC
 
Sistemas de control para ingenieria 3ra edicion norman s. nise sol
Sistemas de control para ingenieria  3ra edicion  norman s. nise solSistemas de control para ingenieria  3ra edicion  norman s. nise sol
Sistemas de control para ingenieria 3ra edicion norman s. nise sol
 
Proyecto 9 control de temperatura
Proyecto 9   control de temperaturaProyecto 9   control de temperatura
Proyecto 9 control de temperatura
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control Pid
 

Similar a Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Proyecto por reubicación de polos - Compensadores con AO y Comparadores

Similar a Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Proyecto por reubicación de polos - Compensadores con AO y Comparadores (20)

Pid
PidPid
Pid
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
Controladores automaticos enovys centeno
Controladores automaticos  enovys centenoControladores automaticos  enovys centeno
Controladores automaticos enovys centeno
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
 
5to laboratorio
5to laboratorio5to laboratorio
5to laboratorio
 
Sistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticosSistemas de control automaticos
Sistemas de control automaticos
 
Kool control stuff
Kool control stuffKool control stuff
Kool control stuff
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.Unidad i.  introduccion a los sistemas dinamicos.
Unidad i. introduccion a los sistemas dinamicos.
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
Presentacion final de control
Presentacion final de controlPresentacion final de control
Presentacion final de control
 
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superiorSistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superior
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
4 modelado
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
 
Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08Respuesta temporal feb08
Respuesta temporal feb08
 

Último

Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 

Último (20)

Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 

Controladores no lineales ON-OFF - Controladores lineales P, PI, PD, PID - Proyecto por reubicación de polos - Compensadores con AO y Comparadores

  • 1.  Universidad Nacional de Misiones Ingeniería Electrónica Control Clásico y Moderno Informe de Trabajo Práctico N° 3 Controladores Autores: HOFF Romina A. KRUJOSKI Matías G. VIERA Juan R. Grupo Nº 4 Profesores Responsables: Dr. Ing. Fernando Botterón Ing. Guillermo Fernández Oberá, Misiones, 24/05/2014
  • 2.
  • 3. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 3 de 44 Ejercicio 1) En la Figura 1.1se muestra el diagrama de bloques de un control de posición de un motor de CC. Este sistema tiene un coeficiente de amortiguamiento 𝜉 = 0,158 y una frecuencia natural 𝜔 𝑛 = 3,16 𝑟𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑔⁄ . Para aumentar el margen de estabilidad de este sistema se introduce el lazo de realimentación de velocidad, como se muestra en la Figura 1.2. Figura 1.1: Diagrama de bloques del control de velocidad Determinar el valor de la constante Kh del tacómetro para que el factor de amortiguamiento relativo resulte 𝜉 = 0,75. a) En un mismo gráfico, trazar las salidas 𝑦(𝑡) = θ(t) de los sistemas de la Figura 1.1y Figura 1.2 para una entrada de escalón y verificar sí se satisfacen las especificaciones. Comentar los resultados. b) Graficar la señal de velocidad θ̇(t) del sistema dado en la Figura 1.2, para una entrada en escalón. Comentar los resultados. Figura 1.2: Diagrama de bloques del control en Lazo Cerrado Resolución En primera instancia se computa la ecuación de transferencia del sistema a lazo cerrado presentado en la Figura 1.2. En la ecuación(1.1) se exhibe la función transferencia del sistema dado en laFigura 1.1. 𝐻(𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝑅(𝑠) = 𝜃(𝑠) 𝑅(𝑠) = 10 𝑠(𝑠+1) 1 + 10 𝑠(𝑠+1) = 10 𝑠 (𝑠 + 1) + 10 (1.1) En la Figura 1.3 se presenta el sub-sistema formado por la planta más el lazo interno.
  • 4. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 4 de 44 R 10 s+1 Kh - + 1 (s) θ(s)E(s) . Figura 1.3: Sub-sistema de Lazo Interno Para el sub-sistema aislado se puede escribir la ecuación transferencia presentadaen la ecuación (1.2). 𝜃̇( 𝑠) 𝑅1(𝑠) = 10 𝑠 + 1 + 𝐾ℎ ∙ 10 (1.2) Contemplando el integrador incorporado que lleva la velocidad a posición angular, la ecuación transferencia de (1.2) se convierte en la expresión presentada en (1.3). 𝐺(𝑠) = θ(𝑠) 𝑅1(𝑠) = 10 𝑠2 + 𝑠(1 + 𝐾ℎ ∙ 10) (1.3) Retomando el diagrama presentado en la Figura 1.2 se puede obtener la ecuación transferencia a lazo cerrado del sistema como en la expresión (1.4). 𝐺𝑐𝑙(𝑠) = θ(𝑠) 𝑅(𝑠) = 𝐺(𝑠) 1 + 𝐺(𝑠) = 10 𝑠2 + 𝑠(1 + 𝐾ℎ ∙ 10) + 10 (1.4) En la expresión dada en (1.4) se evidencia que el sistema en lazo cerrado se comporta como un sistema de segundo orden. La ecuación transferencia estándar para un sistema de segundo orden en lazo cerrado es la presentada en (1.5). 𝐺𝑝(𝑠) = 𝜔 𝑛 2 𝑠2 + 𝑠2𝜉𝜔 𝑛 + 𝜔 𝑛 2 (1.5) En consecuencia, se igualan los términos en s de los denominadores de las expresiones (1.4) y (1.5) para modelar el sistema según la forma estándar dada; dicha igualación se exhibe en la ecuación (1.6). 2𝜉𝜔 𝑛 = 1 + 𝐾ℎ ∙ 10 (1.6)
  • 5. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 5 de 44 Despejando la constante del tacómetro se obtiene lo consignado en la expresión (1.7). 𝐾ℎ = 2𝜉𝜔 𝑛 − 1 10 (1.7) Evaluando la expresión (1.7) para llevar el sistema al amortiguamiento relativo especificado𝜉 = 0,75, se obtiene el valor de la constante del tacómetro, como muestra la ecuación (1.8). 𝐾ℎ = 0,374 (1.8) a) En la Figura 1.4: Respuesta al escalón se presenta la gráfica de las respuestas al escalón para los sistemas en lazo cerrado sin compensar -función transferencia (1.4)-, y para el sistema compensado con la constante Kh de la expresión (1.8). Respuesta al Escalón t [seg] θ(t) 0 2 4 6 8 10 12 14 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 Sistema: Compensado Amplitud del pico: 1,03 Sobrepaso (%): 2,85 Ocurrencia Pico (seg): 1,51 Tiempo establecimiento (seg): 1,82 Glc Sin Compensar Glc Compensado Sistema: Sin Compensar Amplitud del pico: 1,6 Sobrepaso (%): 60,4 Ocurrencia Pico (seg): 0,993 Tiempo establecimiento (seg): 7,31 Figura 1.4: Respuesta al escalón En las respuestas al escalón presentadas puede apreciarse que la plantaposee en su naturaleza un polo en el origen que lo hace reaccionar con un error de régimen permanente nulo, inclusive cuando no está compensado.
  • 6. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 6 de 44 Con la compensación proporcional de la velocidad incorporada, se reduce considerablemente el tiempo de establecimiento; aunque el tiempo de subida se ve incrementado. b) En la Figura 1.5se presenta la velocidad del sistema compensado, tomado de la ecuación transferencia exhibida en (1.2). Respuesta al Escalón 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 Sistema: Velocidad Compensada Amplitud del Pico: 1,39 Tiempo de Pico [seg]: 0,354 Velocidad Compensada θ(t) . t [seg] Figura 1.5: Respuesta al escalón para la velocidad compensada Conclusiones: El desarrollo del ejercicio presentado sirvió como introducción a la metodología de proyecto de controladores mediante la técnica de reubicación de polos. Resuelto por: Krujoski Matías G. Ejercicio 2) Sea la planta de primer orden dada por la función de transferencia (2.1). Se requiere que la salida de la planta siga a una referencia constante 𝑟(𝑡) = 5 y que presente un sobrepaso aproximado del 2% y un tiempo de asentamiento aproximado de 0,8seg. Cuando se aplica la señal de referencia en escalón en t=0. Para tal fin, proyectar por la técnica de reubicación de polos, un compensador proporcional-integral cuya función de transferencia está dada por la expresión(2.2). Calcular el error de estado estacionario
  • 7. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 7 de 44 de posición y justificar su valor. Calcular el error de estado estacionario de velocidad y justificar su valor. 𝐺 𝑝 = 1 𝑠 + 5 (2.1) 𝐺𝑐 = 𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 𝑠 (2.2) a) Simular el sistema utilizando MATLAB®. En un mismo gráfico representar la señal de referencia y las señales de salida del sistema sin compensar y compensado. En otro gráfico, presentar las señales de error y acción de control: uno para el sistema sin compensar y otro para el sistema compensado. b) Diseñar el circuito electrónico utilizando amplificadores operacionales para poder implementar el compensador en la práctica. 1) Estructura P+I, o sea, la señal de error es la entrada a cada bloque de compensación, utilizando dos AMP-OP. 2) Estructura PI con un solo AMP-OP. Calcular los componentes electrónicos pasivos en función de los parámetros del compensador antes proyectado. En cada uno de los casos anteriores, implementar el detector de error y el cambio de fase de la señal de la acción de control resultante para ser aplicada a la planta, cuando el caso lo requiera. c) Realizar la simulación del sistema resultante en cada caso, utilizando PSIM(o Schmatics) y presentar en un gráfico la señal de salida y de referencia, en otro gráfico las señales de error y acción de control total y en un gráfico diferente las acciones individuales (caso b.1). Analizar y obtener conclusiones sobre el efecto de tales acciones durante la etapa transitoria y la etapa de régimen estacionario. Comentar las diferencias que existen en el desempeño entre los casos b.1 y b.2. Nota: para realizar las simulaciones en cada caso, producir una variación de la referencia en forma de escalón en la mitad del tiempo de simulación, del 50% al 100% del valor. Para provocar este cambio de referencia, debe esperarse a que el sistema haya llegado al valor de régimen, esto significa que la señal de error debe ser igual a cero. Resolución El sistema indicado, con el controlador a aplicar se esquematiza en laFigura 2.1.
  • 8. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 8 de 44 - + R(s) E(s) Gc (s) Gp (s) Glc (s) Y(s) Figura 2.1: Diagrama de bloques de la planta más el compensador La función de transferencia de lazo cerrado para la topología propuesta resulta de la expresión (2.3). 𝐺𝑙𝑐(𝑠) = 𝑌(𝑠) 𝑅(𝑠) = 𝐺𝑐 ∙ 𝐺 𝑝 1 + 𝐺𝑐 ∙ 𝐺 𝑝 = 𝑠𝐾𝑝 + 𝐾𝑖 𝑠2 + 𝑠(𝐾𝑝 + 5) + 𝐾𝑖 (2.3) En la expresión (2.3) se observa que la función de transferencia a lazo cerrado de la planta más compensador responde a la forma típica de un sistema de segundo orden; por lo tanto como estrategia de cálculo para el compensador se igualan los polinomios característicos de ésta con el modelo dado en la ecuación (2.4). 𝐺(𝑠) = 𝜔 𝑛 2 𝑠2 + 𝑠2𝜉𝜔 𝑛 + 𝜔 𝑛 2 (2.4) Por simple inspección se pueden definir las ecuaciones (2.5) y (2.6) que permiten calcular los parámetros del compensador en función de las especificaciones del diseño. 𝜔 𝑛 2 = 𝐾𝑖 (2.5) (𝐾𝑝 + 5) = 2𝜉𝜔 𝑛 (2.6) Recordando queel tiempo de establecimiento puede calcularse como lo indica la expresión (2.7). 𝑡 𝑠 = 4 𝜎 (2.7) Además, recordando la relación entre coeficiente de amortiguación, la posición del polo sobre el eje real y la frecuencia natural del sistema; dada en la ecuación (2.8).
  • 9. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 9 de 44 𝜔 𝑛 = 𝜎 𝜉 (2.8) Por su parte, el coeficiente de amortiguación cuyas características de respuesta al escalón se presentan en la Figura 2.2, se obtiene a través de la ecuación (2.9). Figura 2.2: Respuesta típica de un sistema de segundo orden subamortiguado 𝜉 = − ln(𝑀 𝑝) √ln(𝑀 𝑝) 2 + 𝜋2 (2.9) Evaluando la expresión con los valores correspondientes a las especificaciones de diseño, se calcula el valor del coeficiente de amortiguamiento necesario para el compensador a proyectar en la expresión (2.10). 𝜉 = − ln(0,02) √ln(0,02)2 + 𝜋2 = 0,78 (2.10) De este modo, la frecuencia natural del sistema –planta más compensador- puede obtenerse operando las expresiones (2.7) y (2.8) con la especificación de tiempo de establecimiento; como se exhibe en (2.11). 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 fy pM ( )py t sse stptrt t Entrada en escalón, ( )u t Respuesta del sistema, ( )y t
  • 10. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 10 de 44 𝜔 𝑛 = 𝜎 𝜉 = 4 𝑡 𝑠 𝜉 = 6,41 𝑟𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑔⁄ (2.11) Finalmente, operando con las ecuaciones (2.5) y (2.6) se obtienen los coeficientes para el compensador integrador y el proporcional, como se muestra en la expresión (2.12) y (2.13) respectivamente. 𝐾𝑖 = 𝜔 𝑛 2 = 41,12 (2.12) 𝐾𝑝 = 2𝜉𝜔 𝑛 − 5 = 5 (2.13) De esta forma, la ecuación transferencia a lazo cerrado del sistema compensado está dada por la expresión(2.14). 𝐺𝑙𝑐(𝑠) = 5𝑠 + 41,12 𝑠2 + 10𝑠 + 41,12 (2.14) En tanto que la función transferencia del compensador, resulta como en la expresión (2.15). 𝐺𝑐 = 5 + 41,12 𝑠 (2.15) En consecuencia, la señal de error según el esquema de la Figura 1.2 toma la forma dada por la ecuación (2.16). 𝐸(𝑠) = 𝑅(𝑠) 1 + 𝐺 𝑝(𝑠) ∙ 𝐺𝑐(𝑠) = 5 1 + ( 1 𝑠+5 ) ∙ (𝐾𝑝 + 𝐾 𝑖 𝑠 ) (2.16) Así, el error en estado estacionario para la posición se puede determinar fácilmente mediante la aplicación del teorema del valor final; como se observa en laecuación (2.17). 𝑒𝑠𝑠𝑝 = lim 𝑠→0 𝑠𝑅(𝑠) 1 + 𝐺 𝑝(𝑠) ∙ 𝐺𝑐(𝑠) = lim 𝑠→0 5𝑠 1 + ( 1 𝑠+5 ) ∙ (𝐾𝑝 + 𝐾 𝑖 𝑠 ) = 0 (2.17) Al tratarse de un sistema de primer orden, el error de posición en estado estacionario debe ser nulo; por lo que el resultado obtenido es satisfactorio.
  • 11. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 11 de 44 Por su parte, el error en estado permanente de velocidad se obtiene como lo muestra la expresión (2.18). 𝑒𝑠𝑠𝑣 = 1 lim 𝑠→0 𝑠𝐺𝑐(𝑠)𝐺 𝑝(𝑠) = 1 lim 𝑠→0 𝑠 ∙ ( 1 𝑠+5 ) ∙ (𝐾𝑝 + 𝐾 𝑖 𝑠 ) = 1 (2.18) Como Gp corresponde a un sistema de primer orden, es correcto que se obtenga un error constante de velocidad en estado permanente. a) En la Figura 2.3 se presentan las gráficas de la referencia, y como responde la planta sin compensar y el sistema –planta + compensador-. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 1 2 3 4 5 6 Tiempo [seg] Amplitud Gp G lc R Figura 2.3: Respuesta al escalón para el sistema sin compensar y compensado Del diagrama de la Figura 2.1 se desprende que el error para el sistema sin compensar queda definido por la ecuación (2.19). 𝐸𝑙𝑐(𝑠) = 𝑅(𝑠) ∙ 1 1 + 𝐺𝑐(𝑠) ∙ 𝐺 𝑝(𝑠) (2.19)
  • 12. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 12 de 44 En tanto que el error para la planta no compensada, resulta simplemente la diferencia entre la referencia y la salida; como se muestra en la ecuación (2.20). 𝐸 𝑝(𝑠) = 𝑅(𝑠) ∙ (1 − 𝐺 𝑝(𝑠)) (2.20) Por su parte la acción de control para la planta sin compensar, resulta simplemente la referencia. - + R(s) E(s) Gc (s) Gp (s) Alc (s) Figura 2.4: Diagrama para la acción de control del sistema compensado De la Figura 2.4 se puede deducir la ecuación (2.21) que presenta la expresión de la acción de control para el sistema compensado. 𝐴𝑙𝑐(𝑠) = 𝑅(𝑠) ∙ 𝐺𝑐(𝑠) 1 + 𝐺𝑐(𝑠) ∙ 𝐺 𝑝(𝑠) (2.21) De esta forma se puede producir la comparación presentada en la Figura 2.5.
  • 13. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 13 de 44 Tiempo [seg] Amplitud 0 0.5 1 1.5 2 2.5 -5 0 5 10 15 20 25 30 E (s) Sin Compensar E (s) Compensado A(s) Sin Compensar A(s) Compensado Figura 2.5: Comparación de Error y Acción de Control para sistema compensado y sin compensar b) Tomando como punto de partida el esquema de control propuesto en la Figura 2.1 y la ecuación del compensador dada en la expresión (2.15), se puede diseñar con componentes electrónicos el circuito que permitirá implementar en la práctica la compensación para la planta dada. Así, se adoptan diversas estructuras para la implementación, como se presenta en las secciones sucesivas. 1) Esquema P+I, dónde la entrada a cada bloque compensador es la señal de error. Este esquema, en forma genérica se presenta en la Figura 2.6. G G C:P C:I + + GP E(s) Figura 2.6: Esquema del Compensador P+I
  • 14. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 14 de 44 El circuito eléctrico que permite implementar este compensador, esquematizado con el simulador PSIM se da en la Figura 2.7. Figura 2.7: Circuito del Compensador P+I Los elementos que componen el circuito presentado, se dimensionan según las relaciones dadas en las expresiones (2.22) y (2.23). 𝑅5 𝑅11 = 𝐾 𝑃 (2.22) Apuntando a construir el circuito con elementos comerciales; además de buscar que la impedancia de entrada en cada una de las etapas sea alta, se adoptaron los valores presentados en el esquema. Dónde, R5 puede implementarse fácilmente con un resistor de 33kΩ en serie con un resistor de 1kΩ. 𝐾𝑖 = 1 𝑅3 𝐶1 (2.23) Por su parte, para la etapa integradora se estableció que el capacitor a utilizar sea de 1uF para garantizar que se puede implementar con un capacitor comercial –no polarizado-; así el resistor que lo acompaña fue obtenido mediante la expresión (2.24); resultando en un valor que puede aproximarse suficientemente bien mediante dos resistores comerciales puestos en serie. 𝑅3 = 1 𝐾𝑖 𝐶1 (2.24)
  • 15. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 15 de 44 Los resistores restantes del esquema propuesto en la Figura 2.7 sólo fueron adoptados de modo que las etapas donde se incorporan cumplan con una determinada función eléctrica sin aplicar ganancia a las señales implicadas. 2) Esquema PI, donde la estrategia de control se implementa en un único AO cuyos elementos pasivos auxiliares están debidamente seleccionados para lograr la acción que le corresponde. En forma general, esta estrategia de control se rige por el esquema presentado en laFigura 2.8. GC:PI GP E(s) Y(s) Figura 2.8: Esquema del Compensador PI El circuito propuesto para esta implementación es el presentado en la Figura 2.9, esquematizado mediante el software PSIM. Figura 2.9: Circuito del Compensador PI Para el circuito propuesto, los resistores R5 y R6 se obtuvieron mediante la igualdad dada en la ecuación (2.25). 𝑅6 𝑅5 + 1 𝑠𝑅6 𝐶1 = 𝐾 𝑃 + 𝐾𝑖 𝑠 (2.25) Definiendo que el capacitor C1 tome el mismo valor que en el circuito previo por las mismas razones; los resistores resultan de las expresiones (2.26) y (2.27).
  • 16. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 16 de 44 𝑅6 = 1 𝐶1 𝐾𝑖 = 24,2 𝑘Ω (2.26) 𝑅5 = 𝐾𝑝 𝑅6 = 4,8 𝑘Ω (2.27) De igual modo que en el esquema previo, los demás resistores incluidos en el circuito como componentes auxiliares fueron escogidos con valores elevados para garantizar que las respectivas etapas ofrezcan altas impedancias y no apliquen ganancia sobre las señales que manejan. c) De la ejecución de la simulación en el PSIM para el esquema de la Figura 2.7 se obtienen las gráficas presentadas en la Figura 2.10 y Figura 2.11 respectivamente. Figura 2.10: Salida y Referencia del P+I Figura 2.11: Error y Acción de Control del P+I 0 0.5 1 1.5 2 Time (s) 0 1 2 3 4 5 6 Vref Vy 0 0.5 1 1.5 2 Time (s) 0 -5 5 10 15 20 25 30 Vacc Verr
  • 17. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 17 de 44 Además, para el esquema P+I se puede analizar por separado cómo evolucionan las acciones de control independientes que internamente incorpora el circuito; como se muestra en la Figura 2.12. Figura 2.12: Acción Proporcional e Integral del caso b.1 En la salida del sistema compensado con el esquema P+I, gráfica presentada en la Figura 2.10 se aprecia que éste alcanza a estabilizarse en el valor de consigna. Sin embargo, durante la simulación se tuvo que modificar la alimentación de energía de los AO implicados para llevarlo hasta una fuente de poder simétrica de ±30V; esto queda evidenciado en la magnitud de la acción de control que el compensador debe aplicar, como se exhibe en la Figura 2.11. Sí bien dicho comportamiento se condice con la simulación matemática (teórica) mostrada en laFigura 2.5, es menester mencionar que en la práctica será imposible de implementar el compensador para que actúe bajo las condiciones observadas. Esto indica que deberá reducirse el nivel de exigencia de los parámetros de diseño, para lograr un circuito robusto y construible. Valiéndose del esquema eléctrico dado en la Figura 2.9se ejecuta la simulación para el sistema más el compensador de la estructura PI propuesta y de ésta forma se obtienen las gráficas presentadas en la Figura 2.13 y Figura 2.14. 0 0.5 1 1.5 2 Time (s) 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 5 Ai Ap
  • 18. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 18 de 44 Figura 2.13: Salida y Referencia del PI Figura 2.14: Error y Acción de control del PI Durante la ejecución de simulación de éste esquema de compensador también fue necesario modificar el nivel de alimentación simétrica aplicado a los AO; esto queda evidenciado en la gráfica de la acción de control presentada en la Figura 2.14, dónde es claramente visible que la salida del AO implicado se ve saturada hasta el nivel de alimentación en el instante en que el compensador debe aplicar el máximo impulso para llevar rápidamente el sistema al valor de consigna. Esto no es más que otra evidencia de que las exigencias sobre el compensador son muy elevadas y lo llevan más allá del límite físico realizable; sugiriendo claramente que deben replantearse los parámetros de diseño dados. 0 0.5 1 1.5 2 Time (s) 0 1 2 3 4 5 6 R Y 0 0.5 1 1.5 2 Time (s) 0 -10 10 20 30 40 Ac E
  • 19. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 19 de 44 Conclusiones Con el desarrollo del ejercicio hasta aquí presentado se logró afianzar los conceptos relacionados con el diseño, simulación y evaluación de desempeño para controladores proyectados mediante la técnica de reubicación de polos. Además, se comprobó mediante la simulación que los circuitos propuestos no lograrán cumplir con las exigencias del diseño debido a restricciones de índole física. Resuelto por: Krujoski Matías G.
  • 20. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 20 de 44 Ejercicio 3) Considere una planta cuya función de transferencia es: 2 ( 1,5)( 8) pG s s    . Se debe proyectar un compensador PID de tal forma a disminuir el tiempo de subida de la respuesta al escalón unitario y llevar a cero el error en régimen permanente. Las especificaciones de desempeño transitorio son las siguientes: 1segpt  5%pM  A – Proyectar el compensador PID por reubicación de polos; B – Simular el sistema en lazo cerrado utilizando Matlab o PSIM. En un mismo gráfico representar la señal de referencia y las señales de salida del sistema sin compensar y del sistema compensado. En otro gráfico, presentar también las señales de error y acción de control: uno para el sistema sin compensar y otro para el sistema compensado. C – Diseñar el circuito electrónico utilizando amplificadores operacionales para poder implementar el compensador en la práctica. C.1) Estructura P + I + D, o sea, la señal de error es la entrada a cada bloque de compensación, utilizando 3 AMP-OP; C.2) Estructura PI + D, tomando la señal de salida como entrada del bloque derivativo y C.3) Estructura P + I + D utilizando un solo AMP-OP. En cada uno de los casos anteriores, implementar el detector de error y el cambio de fase de la señal de la acción de control resultante para ser aplicada a la planta. Diseñar los componentes electrónicos pasivos en función de los parámetros obtenidos para el compensador en el punto A. D – Realizar la simulación del sistema resultante utilizando PSIM (o Schematics) y presentar en un gráfico, la señal de salida y la de referencia, en otro gráfico las señales de error y acción de control total y en un gráfico diferente, presentar las acciones de control individuales (casos C.1 y C.2) y efectuar un análisis del efecto de las mismas durante la etapa transitoria y en el régimen estacionario. Nota para realizar las simulaciones: Ídem ejercicio N°2. Nota: Para el que utilice Pspice (Schematics) para simular los ejercicios 2 y 3 puedeutilizar un amplificador operacional TL082 o TL084.. Resolución a) En primer lugar vamos a representar el diagrama de bloques para ver donde se intercala el compensador PID (figura 3.0)
  • 21. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 21 de 44 Figura 3.0: Diagrama de bloques del compensador La función de transferencia de lazo cerrado que representa al sistema compensado es: 𝐺 𝐿𝐶 = 𝐺 𝐿𝑎 1 + 𝐺 𝐿𝑎 (3.1) Siendo 𝐺 𝐿𝑎 = 𝐺 𝐶(𝑠)𝐺 𝑃(𝑠) (3.2) Como 𝐺 𝐿𝑎es un coeficiente de polinomios podemos escribirla como tal y reemplazada en 𝐺 𝐿𝑐queda: 𝐺 𝐿𝐶(𝑠) = 𝑁(𝑠) 𝑁(𝑠) + 𝐷(𝑠) (3.3) Podemos escribir la ecuación del PID como sigue: 𝐺 𝐿𝑎(𝑠) = 2(𝑠𝑘 𝑝 + 𝑘𝑖 + 𝑠2 𝑘 𝑑) 𝑠(𝑠 + 8)(𝑠 + 1,5) (3.4) Reemplazando en 3.3 y trabajando algebraicamente podemos obtener: 𝐺 𝐿𝑐(𝑠) = 2(𝑠𝑘 𝑝 + 𝑘𝑖 + 𝑠2 𝑘 𝑑) 𝑠3 + (9,5 + 2𝑘 𝑑)𝑠2 + (2𝑘 𝑝 + 12)𝑠 + 2𝑘𝑖 (3.5) Según 3.4 vamos a tener que calcular un polinomio característico de orden tres Tomando las especificaciones del problema podemos calcular los parámetros necesarios. Con un máximo sobreimpulso de 5% podemos asegurarnos y realizar los cálculos para Mp=0,04. Para hallar el factor de amortiguamiento 𝜉:
  • 22. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 22 de 44 𝑀 𝑝 = 𝑒 −𝜋𝜉 √1−𝜉2 𝜉 = 0,715 (3.6) Con estos datos al implementar el PID el polinomio característico deseado para el sistema compensado de lazo cerrado será de la siguiente forma: (𝑠 + 𝑝3)(𝑠2 + 2𝜉𝜔 𝑛 𝑠 + 𝜔 𝑛 2 ) (3.7) Donde 𝑝3es un polo no dominante. Los polos dominantes son: 𝑝1 = 𝜎 + 𝑗𝜔 𝑑 = −𝜉𝜔 𝑛 + 𝑗𝜔 𝑛√1 + 𝜉2 = −3,2 + 𝑗3,136 (3.8) 𝑝2 = 𝜎 − 𝑗𝜔 𝑑 = −𝜉𝜔 𝑛 − 𝑗𝜔 𝑛√1 + 𝜉2 = −3,2 − 𝑗3,136 (3.9) Plantemos al polo no dominante para que este a unas diez veces a la izquierda de los polos dominantes. 𝜎𝑝3 = 10𝜎𝑝2 = 30 (3.10) Reemplazando estos valores en la ecuación 3.7 y trabajando algebraicamente: 𝑠3 + 36,42𝑠2 + 212,9𝑠 + 605,6 (3.11) Igualando el polinomio encontrado en la ecuación 3.11 con el de la ecuación 3.5 podemos despejar los componentes del compensador. 9,5 + 2𝑘 𝑑 = 36,42𝑘 𝑑 = 13,46 12 + 2𝑘 𝑝 = 212,9𝑘 𝑝 = 100,45 2𝑘𝑖 = 605,6𝑘𝑖 = 302,8 (3.12) La función transferencia del compensador queda: 𝐺𝑐 = 𝑘 𝑝 + 𝑘𝑖 𝑠 + 𝑘 𝑑 𝑠 = 100 + 303 𝑠 + 13,5𝑠 (3.13) b) Mediante el software MATLAB se simula el sistema, y se obtienen un gráfico de las respuestas y otro de la señal de error para los casos de sistema no compensado y sistema compensado. El código de MATLAB es el que se muestra en la tabla 3.1
  • 23. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 23 de 44 Tabla 3.1: Código para la simulación con el programa matlab® clear all close all clc format long %PARÁMETROS Y FUNCIONES DE TRANSFERENCIAS: s=tf('s'); t=0:0.001:3.5; Gp=2/((s+1.5)*(s+8)); % FT planta a lazo abierto Gplc=feedback(Gp,1); % FT lazo cerrado sin compensar Kp=100; % Ganancia proporcional Ki=303; % Ganancia integral Kd=13.5; % Ganancia derivativa Gc=(Kp*s + Kd*s^2 + Ki)/s; % Compensador PID Gla=Gc*Gp; % FT lazo abierto compensado Glc=feedback(Gla,1); % FT lazo cerrado compensada %GRAFICO 1:Señales error, sist compensado, no compensado plot(t,1) hold on step(Gplc,Glc) legend ('salida no compensada','salida compensada','referencia') %GRAFICO 2:Referencia,salida no compensada,salida compensada figure Y=step(Gplc,t); %valores de FTLC sin compensar E=1-Y; % ERROR sin compensar (para un escalon unitario) plot(t,E) grid on hold on Y=step(Glc,t); %valores de FTLC compensado E=1-Y; % ERROR compensado (para un escalon unitario) plot(t,E,'r') legend ('error del sistema sin compensado','error del sistema compensado') a) Para implementar la ecuación 3.12, que corresponde al compensador, se implementa el control PID por un compensador P, luego a esta salida se le suma la señal proveniente de un compensador I y del compensador D, resultando así el compensado PID buscado con tres amplificadores operacionales. El planteo de los parámetros es el siguiente: Compensador P: Para un compensador P, las ecuaciones que rigen su ganancia son a partir de 3.14
  • 24. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 24 de 44 Figura 3.1 Respuestas del sistema: compensado (2), no compensado (1), y entrada de referencia (3). Figura 3.2 Señal de error(r(t)-y(t)): sistema compensado y sistema no compensado 𝑘 𝑝 = 𝑅𝑓 𝑅1 (3.14)
  • 25. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 25 de 44 Fijamos Rf=10kΩ, de la ecuación 3.14 despejamos el valor de R1 𝑘 𝑝 = 𝑅 𝑓 𝑅1 𝑅1 = 𝑅 𝑓 𝑘 𝑝 = 10000Ω 100 = 100Ω (3.15) Compensador I: Para un compensador I, la ganancia esta dada por: 𝑘𝑖 = 1 𝑅1 𝐶𝑖 (3.16) Luego fijando Ci=0,33uF, de la ecuación 3.18 teniendo el valor de Ki despejamos R1 𝑘𝑖 = 1 𝑅1 𝐶 𝑖 𝑅1 = 1 𝑘𝑖𝐶 𝑖 = 1 302 .0,33.10−6 = 10000 = 10𝑘 (3.17) Compensador D: Para un compensador D, la ganancia esta dada por: 𝑘 𝑑 = 𝐶 𝑅1 (3.18) Luego fijando R1=100k, de la ecuación 3.18 teniendo el valor de Kd despejamos C 𝑘 𝑑 = 𝐶 𝑅1 𝐶 = 13,46 100𝑘 = 130𝜇𝐹 (3.19) Teniendo los parámetros calculados se simula el circuito utilizando el software PSIM, donde se implementan los controles por medio de amplificadores operacionales, el circuito se puede ver en la figura 3.3 En la figura 3.4 se muestra la respuesta del compensador PID con tres AO, se observa que se cumplen los parámetros requeridos en la consigna, en la figura 3.5 se muestran las señales de error y control en los puntos señalados del circuito. Ahora se procederá a implementar el controlador PID con un solo AO, para ello procederemos a trabajar con los datos de la ecuación 3.12, que corresponde al compensador
  • 26. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 26 de 44 Figura 3.3 Circuito simulado en PSIM del sistema compensado por un compensador PID con tres amplificadores operacionales. Las gráficas obtenidas son: Figura 3.4 Respuestas del sistema compensado (rojo) y entrada de referencia (azul).
  • 27. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 27 de 44 Figura 3.5 Señal de control del sistema compensado figura superior y señal de error figura inferior . El planteo de los parámetros para el compensador con un solo AO es el siguiente: 𝑘 𝑝 = 𝑅1 𝐶1 − 𝑅𝑓 𝐶𝑓 𝑅1 (3.20) 𝑘𝑖 = 1 𝑅𝑓 𝐶𝑓 (3.21) 𝑘 𝑑 = 𝑅𝑓 𝐶1 (3.22) Tomando R1=100 Ω procedemos al calculo de los restantes elementos, los que resultan ser: 𝑅1 = 100 Ω (3.23) 𝑅𝑓 = 12162 Ω (3.24) 𝐶1 = 0,0011 𝐹 (3.25) 𝐶𝑓 = 0.000033 𝐹 (3.26) El circuito a implementar es el que puede observarse en la figura 3.6
  • 28. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 28 de 44 Figura 3.6 Circuito para la implementación del controlador PID con un solo amplificador operacional. Los resultados de aplicar el escalón al sistema se ve en la siguiente figura: Figura 3.7 Señal de entrada en escalón y la respuesta del sistema Mientras que las señales de error y de acción de control son mostradas en la figura3.8 El siguiente paso es implementar el PID tomando la salida como entrada del compensador proporcional, el diagrama de bloques se muestra en la figura 3.9
  • 29. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 29 de 44 Figura 3.8 Señales de control del sistema compensado y de error Figura 3.8 Diagrama de bloques del compensador a implementar. Para el compensador derivativo los valores de resistencia se calculan a continuación: 𝑘 𝑑 = 𝐶𝑅1 → 𝐶 = 130𝜇𝐹, 𝑅1 = 100𝑘Ω (3.27) Los valores del PI se muestran en la fórmula 3.28, 3.29 𝑅1 = 100𝑘Ω (3.28)
  • 30. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 30 de 44 𝑘𝑖 = 1 𝐶𝑅1 → 𝐶 = 0,33𝜇𝐹, (3.29) 𝑘 𝑝 = 𝑅𝑓 𝑅1 → 𝑅𝑓 = 1𝑀Ω (3.30) El circuito a implementar es el de la figura 3.9 Figura 3.9 Circuito a implementar para un PID con el proporcional tomado de la salida. Con este circuito se realizaron las simulaciones correspondientes y se obtuvieron los resultados que se muestran en la figura 3.10 Puede observarse que se elimina el sobreimpulso quedando este compensador como el que mejores resultados posee.
  • 31. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 31 de 44 Figura 3.10 resultados de la simulación del PID con la entrada del P tomada de la salida. Conclusiones En este ejercicio podemos observar las diferentes configuraciones para conectar amplificadores operacionales para un mismo compensador y los diferentes resultados que pueden obtenerse. Resuelto por: Viera Juan R.
  • 32. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 32 de 44 Ejercicio 4) La figura 4.1 muestra un convertidor CC-CC reductor de tensión. Se desea que la tensión de salida Vo se mantenga regulada en 9V, considerando que la corriente de carga puede variar entre 2 y 6 amperes. Para conseguir esto, es necesario que el convertidor opere en lazo cerrado. Para esto se propone proyectar un controlador ON- OFF utilizando un comparador de tensión con realimentación positiva. La máxima ondulación de la tensión debe ser de 1% , esto significa que / 2%o oV V  . Para garantizar la ondulación de tensión especificada, se elige la ventana de histéresis como siendo el 50% de ∆Vo. La tensión de alimentación del comparador es Vcc = 15V y la resistencia R1 = 270Ω. Una vez proyectado el controlador, simular el convertidor con Pspice o PSIM mostrando en una misma gráfica, las formas de ondas de la tensión de salida del convertidor, de la tensión del punto A y de la tensión de referencia. En otro gráfico presentar la tensión de salida del convertidor y la tensión de salida del comparador. En un tercer gráfico mostrar el ciclo de histéresis (Vcomp respecto de Vo). Obtener un gráfico de la salida, la referencia y la acción de control, cuando la carga varía de 2 a 6 amperes. Proyectar los parámetros del filtro de salida del convertidor teniendo en cuenta una tensión de entrada Vi = 20V y la frecuencia de conmutación fs = 100kHz. Para los que simulen el convertidor con Pspice (Schematics) el comparador que pueden usar es el LM339. La llave de potencia S, es un transistor MOSFET de potencia IRF540 y el diodo de potencia es un MBR1045.
  • 33. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 33 de 44 Figura 4.1 Convertidor reductor te tensión de CC a CC El valor del ripple máximo admitido es del ±1% entonces, decimos que: 2% 0,02.9 0,18o o o V V V V       (4.1) Como la zona muerta es del 50%: 0,5. 0,5.0,18 0,09oH V     (4.2) De la ecuación de la ventana de histéresis se tiene que: 1 1 15 1 1 270 1 44730 47 0,09 comp CC f V V V R R R K H H                          (4.3) Para el caso en que la tensión en la entrada inversora sea menor que la entrada no inversora, la tensión de salida es Vcomp= Vcc. Por lo que se reemplaza en la ecuación (4.3) Vcomp= Vcc = 15V. Los valores máximos y mínimo de resistencias de carga son: min máx máx min 9 1,5 6 9 4,5 2 o out o out V R I V R I         (4.4) iV L C ( )Li t   R   oV ( )oi t ( )ci t S fR A   ccV refV 1R compV
  • 34. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 34 de 44 El inductor tiene que limitar la variaciónde corriente cuando se dé la máxima carga, esta variación será: 10% 0,1.6 0,6Lmáx L outmáx I I A A I       (4.5) Dado que la variación de tensión en el capacitor se considera del 10%, se tiene: 10% 0,1.0,18 0,018C C O V V V V V        (4.6) Dada la frecuencia de conmutación fs = 100kHz, se calcula el valor del inductor, y del capacitor mediante las siguientes ecuaciones:    9 20 9 82,5 20 .100 .0,6 O i O i s Lmáx V V V V V V L Hy V f I V KHz A        (4.7) 0,6 41,66 47 8. . 8.100 .0,018 Lmáx s C I A C F F f V KHz V         (4.8) La máxima variación de corriente que se puede dar es: min 0,18 0,12 1,5 O Omáx V V I A R       (4.9) El resistor mínimo en serie al capacitor se calcula como: min 0,18 0,375 0,6 0,12 O CSE Lmáx Omáx V V R I I A A         (4.10) Con los valores hallados de los distintos elementos, se procede a simular el circuito mediante el programa PSIM. El circuito simulado se aprecia en la siguiente figura.
  • 35. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 35 de 44 Figura 4.2 Convertidor reductor te tensión de CC a CC simulado en PSIM La siguiente gráfica, se aprecian las tensiones de salida del convertidor (V3), del punto A (V2) y de la referencia (V1), obtenidas con el programa de simulación PSIM Figura 4.3respuesta obtenida en PSIM, tensión de salida (V3), de referencia (V1) y del punto A (V2). Para una resistencia de carga mínima R1=1.5Ω En la figura 4.3 se aprecia la acción de control del sistema comandada por el MOSFET. Donde la salida de tensión del convertidor posee una ondulación del 1% requerido. Además se aprecia que la frecuencia de conmutación es de 100kHz, como se requiere
  • 36. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 36 de 44 en la consigna. Esto quiere decir que con la frecuencia de 100kHz, se logran las especificaciones de ondulación máxima. Figura 4.4respuesta obtenida en PSIM, tensión de salida (V3) y del punto A (V2). Para una resistencia de carga mínima R1=1.5Ω La Figura 4.4 se aprecia la señal de referencia la cual es de 9V (V2) y la acción de control ON-OFF (V3), la cual posee un sobrepaso y luego sigue la referencia con una ondulación del 1%. La fluctuación de la tensión se da entre un valor máximo y uno mínimo, estos se determinan a continuación. inferior 1 8,973f ref f R V V V R R    (4.11) 1 superior 1 1 9,018f CC ref f f RR V V V V R R R R      (4.12) Entonces podemos definir el ciclo de histéresis como la diferencia entre las ecuaciones anteriores. superior inferior 0,045H V V V    (4.13)
  • 37. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 37 de 44 Este resultado concuerda con lo especificado inicialmente. A continuación se grafica la ventana de histéresis dada entre la tensión de referencia y la de salida del convertidor. Figura 4.5respuesta obtenida en PSIM, siclo de histéresis (Vreferencia respecto de Vconvertidor) con R1=1.5Ω y f=10kHz Se puede ver en la figura 4.5 que el ciclo de histéresis está centrado alrededor de los 9V, donde los límites de ancho de ventana inferior y superior se corresponden con los valores calculados en las ecuaciones (4.11) y (4.12), respectivamente. (Resuelto por: Hoff Romina) Ejercicio 5) Proyectar un controlador ON-OFF con realimentación positiva, utilizando la configuración que se muestra en la figura 5.0. La función de transferencia del proceso a controlar está dada por 100 80 )(   s sGp . 1° caso. La tensión de alimentación del comparador es Vcc = 18V. Los límites inferior y superior de la banda de histéresis son, respectivamente, VA2 = 9,5V y VA1 = 10V. La resistencia R3 = 470kΩ. 2° caso. La tensión de alimentación del comparador es Vcc = 15V. Los límites inferior y superior de la banda de histéresis son, respectivamente, VA2 = 10V y VA1 = 10,05V. La resistencia R3 = 500kΩ. Una vez proyectado el controlador, simular en cada caso, el sistema en lazo cerrado con Pspice o PSIM mostrando en una misma gráfica, las formas de ondas de la salida de la planta, y de la tensión de referencia, o sea, potencial del punto A respecto a tierra.
  • 38. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 38 de 44 En otro gráfico presentar la tensión de salida del comparador junto a la salida de la planta. En un tercer gráfico mostrar el ciclo de histéresis. Nota: Para el que utilice Pspice (Schematics) para simular, puede usar un comparador LM339. Figura 5.1Esquema de control propuesto Dada la función de trasferencia en la ecuación 5.1, se presenta luego, el esquema circuital a implementar en Pspice 100 80 )(   s sGp (5.1) Figura 5.2Esquema del controlador implementado en Pspice En la figura 5.2 observarse el esquema eléctrico del controlador, donde se utiliza un LM339 como comparador de ventana inversor, con alimentación no simétrica. La implementación del sistema de control mediante un comparador con histéresis tiene la A   ccV 1R compV 1R 3R pull upR  inv
  • 39. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 39 de 44 ventaja de que no presenta oscilaciones en el voltaje de salida cuando la tensión de entrada esta próxima a la de referencia. Este comparador, conmuta de la tensión de salida del AO en función de la tensión diferencial vista entre sus entradas. Así para Vent> Vref la tensión de salida tiende a cero ( 0outV V ), y para Vent< Vref la señal de salida del comparador es out CCV V . Los dos casos a proyectar en este ítem y sus respectivas condiciones son: 1º Caso: VCC=18V; VA2=9,5V; VA1=10V; R3=470kΩ Donde VA2 y VA1 son los límites inferior y superior de la banda de histéresis. Para el dimensionar del circuito de la figura 5.2, se plantea la siguiente relación entre R1 y R3: 1 3 1 0,5 0,053 9,5A R H V R V V     (5.2) Por lo que R1 resulta: 1 30,053. 0,053 470 24,74 22 3,3R R k k k k         (5.3) Como el valor calculado de R1 no se encuentra en la serie E12, se adoptan dos resistores en serie de 22kΩ y 3,3kΩ Para hallar R2 se presenta a continuación en la ecuación 5.4, de la cual se despeja R2 2 1 1 3 2 1 3 CC A V R V R R R R R    (5.4) 1 3 1 2 1 2 1 A CC A R R V R R R V V         (5.5) Reemplazando los valores dados como datos, en la ecuación 5.5 se obtiene: 2 29,38 27 3,3R K K K     (5.6)
  • 40. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 40 de 44 Finalmente, se determina el valor de la Rpu. Observando la hoja de datos del AO LM339 que para configuraciones similares a la que hemos planteado, el fabricante recomienda un resistor entre 3kΩ y 6,2kΩ; por lo que se adopta 3,3puR K  (5.7) A continuación, se presenta el esquema circuital del controlador a implementar en conjunto con la función de transferencia del proceso: Figura 5.3Esquema de la planta en conjunto con el controlador implementado. A partir de circuito de la figura 5.3, se obtienen los gráficos del sistema en lazo cerrado obtenidos mediante simulación con Pspice (Schematics): Figura 5.4Gráfica de la respuesta de la planta con la implementación del controlador
  • 41. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 41 de 44 ON-OFF. En la figura 5.4 puede observarse que la respuesta del sistema se estabiliza en torno al valor régimen permanente en 12ms aproximadamente. Además, en régimen permanente el valor de tensión oscila entre los límites de tensión inferior y superior que definen la ventana de histéresis del controlador. Figura 5.5Gráfica de la tensión de salida de la planta y acción de control En la figura anterior, puede apreciarse la variación de la tensión de salida del controlador. Mediante la implementación de controladores ON-OFF con histéresis podemos controlar el valor final al que tiende la respuesta del sistema mediante la definición del centro de la ventana, y las oscilaciones en régimen permanente se pueden controlar regulando ∆H. Finalmente se presenta la gráfica de la ventana de histéresis para el controlador proyectado: Figura 5.6Ciclo de Histéresis.
  • 42. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 42 de 44 2º Caso: VCC=15V; VA2=10V; VA1=10,05V; R3=500kΩ Donde VA2 y VA1 son los límites inferior y superior de la banda de histéresis, respectivamente. Para el dimensionamiento del circuito de la figura 5.2 se utiliza la ecuación 5.2 1 1 3 3 1 0,05 0,005 0,005. 10A R H V R R R V V       (5.8) 1 2,5 2,2 390R K K     (5.9) Para hallar R2 se utiliza la ecuación 5.5 1 3 1 2 1 2 1 A CC A R R V R R R V V         (5.10) Reemplazando los valores en la ecuación (5.10) se obtiene: 2 5,05 4,7 390R K K     (5.11) Rpu se adopta del mismo valor que en el caso 1. 3,3puR K  (5.12) Implementando el circuito de la figura 5.3, pero reemplazando los nuevos valores, se presentan los gráficos del sistema en lazo cerrado obtenidos mediante simulación con Pspice: Figura 5.7Gráfica de la respuesta de la planta con la implementación del controlador
  • 43. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 43 de 44 ON-OFF. Figura 5.8Gráfica de la tensión de salida de la planta y del controlador En las figuras 5.7 y 5.8 se observa, que la respuesta del sistema en el 2do caso, posee un mayor tiempo de establecimiento y menor amplitud en las oscilaciones en régimen permanente. Pero el tiempo de establecimiento es mayor, esto se debe al incremento en el valor de resistencia de realimentación (R3), con lo cual se aumentó el factor de amortiguamiento del sistema; y la disminución en las oscilaciones en régimen permanente se debe a la disminución del ancho de la ventana de histéresis del AO. Finalmente se presenta en la figura 5.9 la gráfica de la ventana de histéresis para el controlador proyectado: Figura 5.9: Ciclo de Histéresis.
  • 44. Control Clásico y Moderno FI - UNaM TP N° 3 HOFF – KRUJOSKI – VIERA Página 44 de 44 En conclusión, para seleccionar la resistencia Rpu se debe tener en cuenta de que la misma debe ser elevada, para evitar la elevada disipación del transistor de salida del amplificador operacional y lo suficientemente baja para poder drenar la corriente necesaria de la fuente a la carga conectada a la salida del AO. Además, cabe destacar que con componentes muy simples se puede implementar un sistema de control ON- OFF eficiente y con excelentes prestaciones. (Resuelto por: Hoff Romina)