SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de vigilancia.
    Redes de laboratorios.
Centros Colaboradores de OMS.
            Flunet.

   Experiencia en Colombia
Red internacional de vigilancia
     SELECCIÓN DE LAS CEPAS DE LA VACUNA

                            Médicos Centinelas



                     Centros Nacionales de Influenza
            (112 Laboratorios Nacionales en más de 83 Países)



Centros Colaboradores de Referencia Para la Investigación contra Influenza
                  (Londres, Atlanta, Melbourne, Tokio)


                      Organización Mundial de la Salud
                           (OMS - Ginebra)/Flunet


               PRODUCTORES DE VACUNA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
                DE INFLUENZA



  El programa de vigilancia de la Influenza fue establecido por
  OMS en 1947 con 2 funciones principales:
    Ayudar en la preparación de un plan contra una posible
     nueva pandemia.
    Implementar métodos de control para limitar la expansión
     y severidad de las epidemias estacionales.

 La información sobre la circulación de influenza es
    colectada por la Red Global de Vigilancia de la Influenza
    manejada por la OMS desde 1948.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
              DE INFLUENZA

Dos veces al año la Organización Mundial de la Salud, organiza una
consulta con los directores de los centros colaboradores y
representantes de los laboratorios nacionales para revisar los
resultados de los estudios clínicos y de laboratorio y hacer las
recomendaciones sobre la composición de la vacuna contra la
influenza:

   Febrero para el hemisferio Norte
   Septiembre para el hemisferio Sur
Centros Nacionales de Vigilancia de la Influenza




             En blanco: No laboratorios    En azul: 1 laboratorio
             Gris: Mas de 1 laboratorio.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE
      INFLUENZA EN LAS AMERICAS

La vigilancia virológica constituye los cimientos
de los sistemas nacionales e internacionales
de vigilancia de la influenza.

Los datos son notificados por los países a
OMS a través de FluNet en la web.

Los aislamientos son enviados al CDC
   Dentro de un país la vigilancia virológica puede
    consistir en un solo laboratorio nacional o una
    red nacional de laboratorios que informan a un
    laboratorio nacional que recaba los datos y los
    remite a la OMS.

   La actividad de la influenza en las Américas es
    notificada por 16 países.

   Entre los países notificadores se realizan
    Inmuno-fluorescencia y aislamiento en cultivo
    tisular, la inhibición de la hemoaglutinación, y
    algunos realizan el aislamiento en huevos o la
    secuenciación y la PCR.
   Los Centros para el Control y la prevención de
    enfermedades (CDC) proporciona antes del inicio de
    la temporada de la influenza, los reactivos de
    diagnostico de laboratorio para determinar el tipo y
    subtipo circulante durante dicho periodo.

   La mayoría de los países ha ampliado el conjunto de
    los virus adenovirus, virus sincitial respiratorio y virus
    de la parainfluenza utilizando la técnica de IFI .
Terminos de referencia para los Centros
      Nacionales de la Influenza
Son instituciones nacionales designadas por los Ministerios
Nacionales de Salud y reconocidos por la OMS para participar en
el programa Global de la Influenza.

Principales responsabilidades de los centros:

Ser contacto entre OMS y el país de origen en todos los aspectos
de la vigilancia y proveer los aislamientos virales de influenza

Mantener activa comunicación con los miembros de la red global de
vigilancia.
Terminos de referencia para los Centros
      Nacionales de la Influenza
Informes semanales sobre la actividad de la enfermedad
durante la época de influenza información inmediata desde el
aislamiento de un virus inusual o brotes de enfermedades,

Realizar la identificación inicial del tipo y subtipo viral

Remitir los virus aislados representativos de influenza y
cualquier virus con baja reacción a los reactivos suministrados
por OMS

Alertar al programa global sobre cualquier aislamiento que no
pueda ser identificado rápidamente con los reactivos e
inmediatamente remitirlo a un centro colaborador.
Red nacional de vigilancia

                         Médicos Centinelas


                     Laboratorios Nacionales Dx IFI



                 Centros Nacionales de Influenza



Centro Colaborador de Referencia Para la Investigación contra Influenza
                     CDC. Atlanta, Georgia, USA


                  Organización Mundial de la Salud
                       (OMS - Ginebra)/Flunet
Red nacional de vigilancia
      Médicos Centinelas
     Hospitales

     Secretarias de Salud

     Médicos particulares

     Hogares geriátricos

     Batallones

     Guarderías
Red nacional de vigilancia
Laboratorios Nacionales con Dx por IFI

       Personal Capacitado
       Capacidad instalada
       Asegurar envío
       Recursos
       Médicos Centinelas
       Flujo de la información
Red nacional de vigilancia
Centros Nacionales de Influenza

     Personal Capacitado

     Capacidad de respuesta

     Recursos

     Flujo de la información
Red nacional de vigilancia
    Asegurar Recursos

    Capacidad de respuesta

    Sostenibilidad de la vigilancia

    Flujo de la información

    Fortalecimiento
Red nacional de vigilancia

Muestra: Paciente con IRA

Medico centinela:(toma de muestra y diligenciamiento de
ficha epidemiológica)

Laboratorio: Dx IFI, Aislamiento viral, consolidación semanal
de la información

Resultado: Medico centinela, Centro Nacional de referencia,
Centro de referencia y FLUNET


Análisis de la información: Centro Nacional de Referencia
Red nacional de vigilancia
          OBJETIVOS
   Detectar tempranamente la circulación de los
    virus Influenza y otros virus respiratorios.
    Determinar la estacionalidad de las epidemias de
    Influenza.
    Mantener vigente una red de laboratorios y
    centros centinelas.
    Comunicar al cuerpo médico la circulación de
    los virus respiratorios.
    Interactuar en la selección de las cepas de virus
    Influenza que componen la vacuna de cada año.
Red nacional de vigilancia
          METODOLOGÍA
   Centros centinela.

   Toma semanal de muestras faringeas.

    Cuadros de Influenza/Infección
    Respiratoria, de no mas de tres días de
    evolución.

   Tiempo de la vigilancia: Permanente
La Influenza Tradicional
                                                                                                             Temperatura
                               Período de incubación                                                            oral

               6                                                                                                    41
               5                                                                   - Aislamiento del virus
                                                                                   - Curva febril
               4
  LOG 10
               3                                                                                                    39
   virus
nasofaringeo   2
               1
               0                                                                                                    37
                       1   2     3          4   5         6        7           8         9         10    11
                                                Tiempo en días




                                                                                                              Fiebre

                                                                                                              Tos
                                                                                        Rinorrea
                   1
                                                           Dolor de garganta
                                      Cefalea

                                 Mialgias


                       0          5                 10                 15                     20                 25
Paciente con IRA

                                 Muestra
                              Frotis faringeo
                                Aspirado

Aislamiento                            IFI                               PCR

              Negativo                                 Identificación directa

              Positivo                                                   Parainfluenza 1,2 y 3,
                                                                           Adenovirus, VSR,
                                                                            Influenza A y B
                                                    HA / HI
                                                 Identificación


                         Envío de aislamientos
                          Centro de referencia
                           Informe a FLUNET


                                                                     Influenza A
                                                                  H3N2, H1N1, H1N2



                                                                     Influenza B
                                                                  Hong Kong, Beijing
                                                                        




                      
               
                                                                              
                                                                 
                                                                           
                                                         

                        
                                                                     
Difusión de la información
   Enviar informes de resultados a cada uno de los
    centros centinelas.

   Difundir la información por medio de conferencias
     en hospitales y asociaciones de neumología,
    infectología, pediatría y geriatría.

   Asistencia a congresos nacionales e
    internacionales.
Difusión de la información
   Realizar informes mensuales para alimentar el
    sistema de vigilancia a nivel nacional

   Publicar un informe anual de la vigilancia de
    influenza y otros virus respiratorios en un medio
    de circulación a nivel nacional.

   Publicar en el portal de la institución alertas,
    recomendaciones sobre brotes e información de
    la vigilancia.
Vigilancia centinela por el laboratorio de
    Influenza y otros virus respiratorios




       Experiencia en Colombia
Éxito de la vigilancia de influenza
          Sencilla

          Rápida

          Económica

          Funcional

          Eficaz
Metodología

   Centros centinelas: Toma de muestras todas
    las semanas.
   Numero de muestras por sitio centinela: 3 a 5
    semanal.
   Pacientes: Con infección respiratoria de no
    mas de 3 días de evolución de síntomas.
   Tipo de muestra: Frotis faringeos.
   Envío de muestra al laboratorio: Dentro de las
    primeras 48 horas una vez tomada la muestra.
VIGILANCIA POR EL LABORATORIO INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS
                                                         COD
   LAB:_______
        CIUDAD: ________________________________________
        HOSPITAL:_______________________________________
        MEDICO:_________________________________________
        NOMBRE DEL PACIENTE:____________________________


Estado de seguridad social: Contributivo___ Subsidiado___ Vinculado___
Estrato de la vivienda (Recibo del servicio de agua)_______
Fecha toma de la muestra: ___/___/___/ Fecha de inicio de síntomas :___/___/___/
                             Día Mes Año                           Día Mes Año

CARACTERISTICAS CLINICAS
Fiebre
Cefalea
Otalgia
Rinorrea
Tos
Dolor de garganta
Dificultad respiratoria
Mialgias
Vomito
Dolor abdominal
Otros_____________________________________
DIAGNOSTICO_______________________________
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO        SI____ NO ____
CUAL:_________________________________
MANEJO: AMBULATORIO________            HOSPITALARIO_______
1997




Centros centinelas.
Cubrimiento de brotes
 en todo país
1998 - 2000




Centros centinelas.
Cubrimiento de brotes
 en todo país
2001




Centros centinelas.
Cubrimiento de brotes
 en todo país
2002




  Centros centinelas.
  Laboratorios
Capacitados para IFI
   Cubrimiento de brotes
   en todo país
2003




 Centros centinelas.
 Laboratorios que realiza IFI
--Cubrimiento de brotes
  en todo país
Resultados 1997-2003
      Muestras procesadas = 2910


      Identificación viral = 1049 (36%)
              Adenovirus
                 5%
VRS                           Influenza A y B
60%                                28,7%




                              Parainfluenza
                                    6,3 %
1049 = 100%
Resultados
        Positividad de Virus Influenza A y B
                      n = 222
    Diagnostico Clínico      %
    IRA Alta                 30
    Influenza                24
    Neumonía                 13.5
    Bronquiolitis            10.3
                Coqueluche               5

      50,5%      Positividad en > 5 años
Características clínicas y virus de influenza
    Caracteristicas        Virus Influenza
                                  %
    Tos                          77
    Fiebre                      71,6
    Rinorrea                    53,3
    Dolor de garganta           40,5
    Cefalea                     39,6
    Mialgias                    30,2
Circulación de virus Influenza A y B,
n: Numero de    Colombia 1997-1999
 Aislamientos

    n                                                                                              A/Sydney(H3N2)
8                                                                                                                                          1997
6

4

2

0
    1       3     5   7     9   11   13    15    17   19   21    23    25    27     29   31   33    35    37   39    41    43   45    47   49    51

    n                                                                                    A/Sydney(H3N2)                                    1998
8

6

4

2

0
    1   3         5   7     9   11   13    15    17   19   21    23    25    27     29   31   33    35    37   39     41   43   45    47   49    51



8       n                                                                                                                                  1999
                                                                                                               A/Sydney(H3N2)
6

4

2

0
    1       3     5   7     9   11    13    15   17   19    21   23    25      27 29 31       33    35    37   39     41   43   45    47   49    51
                                                                            A/Sydney(H3N2)
            ene       feb       mar        abr        may        jun          jul         agos           sep        oct         nov        dic
Circulación de virus Influenza A y B, Colombia
   n: Numero de
    Aislamientos  2000 - 2002
         8
                                                                                                                                                                            2000
                                                                                                                                       A/Panamá (H3N2)
         6


         4


         2


         0
             1     3   5         7       9     11    13        15    17    19    21    23     25    27     29    31    33    35    37    39    41     43    45    47    49    51



            n
        8                                                                                                                                                              2001

                                                                                                                                             A/Panamá (H3N2)
        6


        4


        2


        0
             1   3     5     7       9        11    13    15        17    19    21    23     25    27     29    31    33    35    37    39    41     43    45    47    49    51    53



        8                                                                                                                                                         2002

        6                                                                                                                                A/Panamá (H3N2)
        4


        2


        0
             1     3   5         7   9        11    13     15        17    19    21    23     25    27     29    31    33    35    37    39    41     43    45    47    49    51    53




             ene           feb               mar         abr              may          jun          jul              agos          sep         oct              nov          dic
Circulación de virus Influenza A y B,
                Colombia 2001 - 2003
 n                                                                                                                                                                                                    2001
30
                                                                                                                                                          A/Panamá (H3N2)
20

10

0
     1           3       5        7       9        11    13        15    17        19    21    23     25    27        29      31           33     35      37      39      41        43    45   47      49      51      53




 30                                                                                                                                                                                                 2002

                                                                                                                                                          A/Panamá (H3N2)
 20



 10



     0
          1          3        5       7       9     11      13      15      17      19    21     23    25        27    29             31    33       35    37        39        41    43      45    47     49      51      53




             n


     30                                                                                                                                                           A/Korea (H3N2)                         2003
     20


     10


         0
                     ener o           f ebr er o        m ar z o         abr i l         may o         j uni o             j ul i o             agost o        sept i embr e    oc t ubr e     nov i embr e    di c i embr e
Asociación entre precipitación y circulación de
    virus Influenza en Bogotá, marzo 1997-mayo 1998

    n                                                             mms
5                                                                      10
                                        A /Sidney (H3N2)
4                                                                      8
                   B/ Beijing
3                                                                      6

2                                                                      4

1                                                                      2

0                                                                      0
    123412345123412341234512341234123451234123451234123412341234512
    mar   abr may  jun jul agt sep  oct nov dic enr feb mar  abr may
Precipitación y circulación de virus Influenza
                 1997 - 1999


      Año       Promedio de     % positividad de
                precipitación      Influenza


     1997           11.2              29

     1998           16.1              34

     1999           20.3              40
Resultados
            Positividad de VSR
                n = 628
           58 % Hombres
Diagnostico Clínico Positividad
Neumonia                  21
Bronquiolitis             20
Coqueluche                16.5
B/N                       13.3


        62% Positividad en < 1 año
Características clínicas y VRS

Caracteristicas             %

Tos                        86,3
Fiebre                     53,6
Dificultad respiratoria     48
Rinorrea                    46
VRS. Circulación en Colombia 1997-1999
       n: Numero de
        Aislamientos
       n
      12                                                                                                                                       1997
      10
       8
       6
       4
       2
       0
           1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5




  n
      12
                                                                                                                                          1999
      10

      8

      6

      4

      2

      0
           1   3     5   7     9   11    13    15   17   19    21   23    25   27    29   31   33   35    37   39    41   43   45    47   49    51

                                                                          semanas

               jan       feb       mar        apr        may        jun        jul        agos           sep        oct        nov        dec
VRS. Circulación en Colombia 2000-2002
      n: Numero de
       Aislamientos

 20                                                                                                                                                   2000


 15



 10



  5



  0
      1   3     5     7     9   11     13   15     17   19    21   23    25   27     29    31    33     35    37    39    41    43    45        47        49        51




 20                                                                                                                                                   2001

 15


 10


  5


  0
      1   3     5     7     9   11    13    15   17     19    21   23   25    27   29     31    33     35    37    39    41    43    45    47        49        51    53




 20
                                                                                                                                                      2002

 15


 10


  5


  0
      1   3     5     7     9   11    13    15   17     19    21   23   25    27   29     31    33     35    37    39    41    43    45    47        49        51    53




              jan         feb        mar     apr             may        jun        jul          agos          sep         oct             nov              dec
Asociación entre precipitación y circulación del VRS,
   Santa Fe de Bogotá, marzo 1997 –mayo 1998

 12                                                                                               10

 10                                                                                               8
  8
                                                                                                  6
  6
                                                                                                  4
  4

  2                                                                                               2

  0                                                                                               0
      1 3 1 3 5 2 4 2 4 2 4 1 3 1 3 1 3 5 2 4 2 4 1 3 1 3 1 3 1 3 5 2

       mar   abr   may   jun   jul   agos   sep   oct   nov   dic   ene   feb   mar   abr   may
Resultados de la vigilancia en
   Colombia 1997- 2003

 Año    Numero de   Influenza A   Influenza A
         muestras        n             %
 1997      283          27            9.5
 1998      482          64            13
 1999      399          49           12.3
 2000      468          30            6.4
 2001      379          19            5
 2002                   31            6


 2003      387          75           19.4
Año        Cepas colombiana        Vacuna Norte          Vacuna sur
 1997 -     A/Sydney H3N2           A/Wuhan H3N2        A/Wuhan H3N2
   1998     B/Beijing
                                    A/Bayern H1N1       A/Singapore H1N1
                                    B/Beijing           B/Beijing

            A/Sydney H3N2           A/Sydney H3N2       A/Sydney H3N2
1998-1999      A/Johannesburg                                     A/Beijing
               H1N1                    A/Beijing H1N1      H1N1
                                                        B/Beijing
                                    B/Beijing
            A/Panamá H3N2           A/Sydney H3N2       A/Sydney H3N2
1999-2000   A/Johannesburg H1N1     A/Beijing H1N1      A/Beijing H1N1
            B/Sichuan               B/Beijing           B/Beijing


            A/Panamá H3N2           A/Moscow H3N2       A/Sydney H3N2
2000-2001   A/Johannesburg H1N1     A/New Caledonia     A/New Caledonia
            B/Sichuan                  H1N1                H1N1
                                    B/Beijing           B/Beijing

            A/Panamá H3N2           A/Moscow H3N2       A/Moscow H3N2
            A/ New Caledonia H1N1   A/New Caledonia     A/New Caledonia
 2001 -     B/Sichuan                  H1N1                H1N1
Circulación mensual de
       virus de influenza y VSR, 1997-2002
60
                      Influenza                       VSR



40




20




0
     1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1

              1997                      1998                   1999                   2000                      2001                       2002
Comportamiento de la vigilancia
              1997 - 2003
  %                                                               n
50                                                               600

40
                                                                 400
30

20
                                                                 200
10

 0                                                               0
       1997   1998   1999        2000   2001       2002   2003

                     Influenza    VSR   Muestras
Distribución por grupos de edad
                1997-2003
 %                                                                n
50                                                                    1200

40
                                                                      900
30
                                                                      600
20
                                                                      300
10

0                                                                     0
        <1      1-4                    5 - 14              > 15
                      Grupos de edad
               Influenza       VSR              Muestras
Positividad de virus influenza en los meses de
  septiembre a diciembre de 1997 a 2003.
    %
   60


   40


   20


    0
        ´1997    ´1998       ´1999      ´2000        ´2001           ´2002   ´2003

                Septiembre    Octubre    Noviembre       Diciembre
Circulación de virus influenza y VSR
                 Colombia 1997-2003
     %
                                                               A/Korea
                                            A/Panamá
50


40              A/Sydney
30


20


10


0
         1997     1998     1999          2000   2001    2002      2003


                             Influenza            VSR
Discusión

   Nuestro sistema de vigilancia
    centinela siempre ha detectado la
    circulación de virus influenza y otros
    virus respiratorios en Colombia.

   Los virus respiratorios no muestra un
    patrón fijo de circulación en nuestro
    país.
Discusión

 Es necesario mantener el sistema de
vigilancia constante para aproximarnos
mejor al verdadero comportamiento de
         los virus respiratorios.
Discusión

Colombia siendo un país tropical su clima se
ve influenciado por sus periodos de lluvias y
los fenómenos Niña y Niño que producen
cambios dramáticos en el aumento y
disminución de las precipitaciones
influenciando directamente en la circulación
de virus respiratorios.
Discusión


En Colombia la vacunación para influenza
 debe ser aplicada en el mes de mayo a
  diferencia de las recomendaciones de
       los hemisferios norte o sur.
Vacuna de Influenza
     Formulación 2003 - 2004


A/New Caledonia/20/99(H1N1)-like virus
  A/Moscow/10/99(H3N2)-like virus
   B/Hong Kong/330/2001-like virus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19
Cärloz Guerrero
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
fernandre81
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
laringotraqueitis Aviar UFPSO
laringotraqueitis Aviar UFPSOlaringotraqueitis Aviar UFPSO
laringotraqueitis Aviar UFPSO
yeferson
 
Protocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunyaProtocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunya
Yovany Morales
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
ednamaritza
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Virus de la influenza.
Virus de la influenza.Virus de la influenza.
Virus de la influenza.
Paco Velázquez
 
Microbiología y parasitología rotavirus
Microbiología y parasitología   rotavirusMicrobiología y parasitología   rotavirus
Microbiología y parasitología rotavirus
MarielaArg
 
El Virus De La Gripe
El Virus De La GripeEl Virus De La Gripe
El Virus De La Gripe
Colegio de Bachilleres
 
Interpretacion de pruebas covid 19
Interpretacion de pruebas covid 19Interpretacion de pruebas covid 19
12 Manual nuevo coronavirus
12 Manual nuevo coronavirus12 Manual nuevo coronavirus
12 Manual nuevo coronavirus
Dr. Mario Vega Carbó
 
Neutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia FebrilNeutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia Febril
Aris Ramos Robles
 
6
66
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
Briceni Vallejo
 

La actualidad más candente (16)

Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19Coronavirus COVID-19
Coronavirus COVID-19
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
laringotraqueitis Aviar UFPSO
laringotraqueitis Aviar UFPSOlaringotraqueitis Aviar UFPSO
laringotraqueitis Aviar UFPSO
 
Protocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunyaProtocolo viruschikungunya
Protocolo viruschikungunya
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Virus de la influenza.
Virus de la influenza.Virus de la influenza.
Virus de la influenza.
 
Microbiología y parasitología rotavirus
Microbiología y parasitología   rotavirusMicrobiología y parasitología   rotavirus
Microbiología y parasitología rotavirus
 
El Virus De La Gripe
El Virus De La GripeEl Virus De La Gripe
El Virus De La Gripe
 
Interpretacion de pruebas covid 19
Interpretacion de pruebas covid 19Interpretacion de pruebas covid 19
Interpretacion de pruebas covid 19
 
12 Manual nuevo coronavirus
12 Manual nuevo coronavirus12 Manual nuevo coronavirus
12 Manual nuevo coronavirus
 
Neutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia FebrilNeutropenia y Neutropenia Febril
Neutropenia y Neutropenia Febril
 
6
66
6
 
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Centro Sandoval
 
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
 

Destacado

Las Organizaciones
Las OrganizacionesLas Organizaciones
Las Organizaciones
Evangelina Lujàn Pizzichini
 
Reconocimiento Oficial 2002
Reconocimiento Oficial 2002Reconocimiento Oficial 2002
Reconocimiento Oficial 2002
guest115c94
 
Herramientas 5´s
Herramientas 5´sHerramientas 5´s
Elementos de la Organización
Elementos de la OrganizaciónElementos de la Organización
Elementos de la Organización
danygomez1
 
Principios de la organizacion
Principios de la organizacionPrincipios de la organizacion
Principios de la organizacion
agascras
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
mafecot
 
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
alicecalderon
 
Manual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinicoManual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinico
Eduardo Cedeño Montanero
 
Las 5S
Las 5S Las 5S
Creatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las OrganizacionesCreatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las Organizaciones
Yumarys Polanco
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizaciones
Nicolas Gutman
 
HABILITACION LABORATORIOS CLINICOS
HABILITACION LABORATORIOS CLINICOSHABILITACION LABORATORIOS CLINICOS
HABILITACION LABORATORIOS CLINICOS
Maria Teresa Rodriguez Lugo
 

Destacado (12)

Las Organizaciones
Las OrganizacionesLas Organizaciones
Las Organizaciones
 
Reconocimiento Oficial 2002
Reconocimiento Oficial 2002Reconocimiento Oficial 2002
Reconocimiento Oficial 2002
 
Herramientas 5´s
Herramientas 5´sHerramientas 5´s
Herramientas 5´s
 
Elementos de la Organización
Elementos de la OrganizaciónElementos de la Organización
Elementos de la Organización
 
Principios de la organizacion
Principios de la organizacionPrincipios de la organizacion
Principios de la organizacion
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
 
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
 
Manual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinicoManual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinico
 
Las 5S
Las 5S Las 5S
Las 5S
 
Creatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las OrganizacionesCreatividad e Innovacion en las Organizaciones
Creatividad e Innovacion en las Organizaciones
 
Caracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizacionesCaracteristicas de las organizaciones
Caracteristicas de las organizaciones
 
HABILITACION LABORATORIOS CLINICOS
HABILITACION LABORATORIOS CLINICOSHABILITACION LABORATORIOS CLINICOS
HABILITACION LABORATORIOS CLINICOS
 

Similar a Sistemas de vigilancia

Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
DANTX
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
The TARDIS
 
2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf
2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf
2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf
Edwin Alberto
 
Vigilancia centinela de influenza 2007
Vigilancia centinela de influenza  2007Vigilancia centinela de influenza  2007
Vigilancia centinela de influenza 2007
Edward Chavez Cruzado
 
Protocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia fluProtocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia flu
Jhony Becerra Sanchez
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Vigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus InfluenzaVigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus Influenza
ssucbba
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
mayegue14
 
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptxinfluenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
Edwin Alberto
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
guest6b583fa
 
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
usapuka
 
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Jesús Alanoca
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Henry Alejandro Chicaiza Caranqui
 
PONENCIA INFLUENZA.pdf
PONENCIA INFLUENZA.pdfPONENCIA INFLUENZA.pdf
PONENCIA INFLUENZA.pdf
LizbethHurtado7
 
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptxvigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
GreciaJarillo1
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
guest1335e3
 
Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
Karina Aguirre Alvarez
 

Similar a Sistemas de vigilancia (20)

Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
 
2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf
2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf
2.1. INSERTO Respiratory Viral Panel I (2) (3).pdf
 
Vigilancia centinela de influenza 2007
Vigilancia centinela de influenza  2007Vigilancia centinela de influenza  2007
Vigilancia centinela de influenza 2007
 
Protocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia fluProtocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia flu
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Vigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus InfluenzaVigilancia del Virus Influenza
Vigilancia del Virus Influenza
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptxinfluenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
 
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
 
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
 
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
Virus de la influenza y algunas diferencias entre el resfriado comun;
 
PONENCIA INFLUENZA.pdf
PONENCIA INFLUENZA.pdfPONENCIA INFLUENZA.pdf
PONENCIA INFLUENZA.pdf
 
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptxvigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia Sarampion plan de contingencia
Sarampion plan de contingencia
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Sistemas de vigilancia

  • 1. Sistemas de vigilancia. Redes de laboratorios. Centros Colaboradores de OMS. Flunet. Experiencia en Colombia
  • 2. Red internacional de vigilancia SELECCIÓN DE LAS CEPAS DE LA VACUNA Médicos Centinelas Centros Nacionales de Influenza (112 Laboratorios Nacionales en más de 83 Países) Centros Colaboradores de Referencia Para la Investigación contra Influenza (Londres, Atlanta, Melbourne, Tokio) Organización Mundial de la Salud (OMS - Ginebra)/Flunet PRODUCTORES DE VACUNA
  • 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INFLUENZA El programa de vigilancia de la Influenza fue establecido por OMS en 1947 con 2 funciones principales:  Ayudar en la preparación de un plan contra una posible nueva pandemia.  Implementar métodos de control para limitar la expansión y severidad de las epidemias estacionales.  La información sobre la circulación de influenza es colectada por la Red Global de Vigilancia de la Influenza manejada por la OMS desde 1948.
  • 4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INFLUENZA Dos veces al año la Organización Mundial de la Salud, organiza una consulta con los directores de los centros colaboradores y representantes de los laboratorios nacionales para revisar los resultados de los estudios clínicos y de laboratorio y hacer las recomendaciones sobre la composición de la vacuna contra la influenza:  Febrero para el hemisferio Norte  Septiembre para el hemisferio Sur
  • 5. Centros Nacionales de Vigilancia de la Influenza En blanco: No laboratorios En azul: 1 laboratorio Gris: Mas de 1 laboratorio.
  • 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INFLUENZA EN LAS AMERICAS La vigilancia virológica constituye los cimientos de los sistemas nacionales e internacionales de vigilancia de la influenza. Los datos son notificados por los países a OMS a través de FluNet en la web. Los aislamientos son enviados al CDC
  • 7. Dentro de un país la vigilancia virológica puede consistir en un solo laboratorio nacional o una red nacional de laboratorios que informan a un laboratorio nacional que recaba los datos y los remite a la OMS.  La actividad de la influenza en las Américas es notificada por 16 países.  Entre los países notificadores se realizan Inmuno-fluorescencia y aislamiento en cultivo tisular, la inhibición de la hemoaglutinación, y algunos realizan el aislamiento en huevos o la secuenciación y la PCR.
  • 8. Los Centros para el Control y la prevención de enfermedades (CDC) proporciona antes del inicio de la temporada de la influenza, los reactivos de diagnostico de laboratorio para determinar el tipo y subtipo circulante durante dicho periodo.  La mayoría de los países ha ampliado el conjunto de los virus adenovirus, virus sincitial respiratorio y virus de la parainfluenza utilizando la técnica de IFI .
  • 9. Terminos de referencia para los Centros Nacionales de la Influenza Son instituciones nacionales designadas por los Ministerios Nacionales de Salud y reconocidos por la OMS para participar en el programa Global de la Influenza. Principales responsabilidades de los centros: Ser contacto entre OMS y el país de origen en todos los aspectos de la vigilancia y proveer los aislamientos virales de influenza Mantener activa comunicación con los miembros de la red global de vigilancia.
  • 10. Terminos de referencia para los Centros Nacionales de la Influenza Informes semanales sobre la actividad de la enfermedad durante la época de influenza información inmediata desde el aislamiento de un virus inusual o brotes de enfermedades, Realizar la identificación inicial del tipo y subtipo viral Remitir los virus aislados representativos de influenza y cualquier virus con baja reacción a los reactivos suministrados por OMS Alertar al programa global sobre cualquier aislamiento que no pueda ser identificado rápidamente con los reactivos e inmediatamente remitirlo a un centro colaborador.
  • 11. Red nacional de vigilancia Médicos Centinelas Laboratorios Nacionales Dx IFI Centros Nacionales de Influenza Centro Colaborador de Referencia Para la Investigación contra Influenza CDC. Atlanta, Georgia, USA Organización Mundial de la Salud (OMS - Ginebra)/Flunet
  • 12. Red nacional de vigilancia Médicos Centinelas  Hospitales  Secretarias de Salud  Médicos particulares  Hogares geriátricos  Batallones  Guarderías
  • 13. Red nacional de vigilancia Laboratorios Nacionales con Dx por IFI  Personal Capacitado  Capacidad instalada  Asegurar envío  Recursos  Médicos Centinelas  Flujo de la información
  • 14. Red nacional de vigilancia Centros Nacionales de Influenza  Personal Capacitado  Capacidad de respuesta  Recursos  Flujo de la información
  • 15. Red nacional de vigilancia  Asegurar Recursos  Capacidad de respuesta  Sostenibilidad de la vigilancia  Flujo de la información  Fortalecimiento
  • 16. Red nacional de vigilancia Muestra: Paciente con IRA Medico centinela:(toma de muestra y diligenciamiento de ficha epidemiológica) Laboratorio: Dx IFI, Aislamiento viral, consolidación semanal de la información Resultado: Medico centinela, Centro Nacional de referencia, Centro de referencia y FLUNET Análisis de la información: Centro Nacional de Referencia
  • 17. Red nacional de vigilancia OBJETIVOS  Detectar tempranamente la circulación de los virus Influenza y otros virus respiratorios.  Determinar la estacionalidad de las epidemias de Influenza.  Mantener vigente una red de laboratorios y centros centinelas.  Comunicar al cuerpo médico la circulación de los virus respiratorios.  Interactuar en la selección de las cepas de virus Influenza que componen la vacuna de cada año.
  • 18. Red nacional de vigilancia METODOLOGÍA  Centros centinela.  Toma semanal de muestras faringeas.  Cuadros de Influenza/Infección Respiratoria, de no mas de tres días de evolución.  Tiempo de la vigilancia: Permanente
  • 19. La Influenza Tradicional Temperatura Período de incubación oral 6 41 5 - Aislamiento del virus - Curva febril 4 LOG 10 3 39 virus nasofaringeo 2 1 0 37 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Tiempo en días Fiebre Tos Rinorrea 1 Dolor de garganta Cefalea Mialgias 0 5 10 15 20 25
  • 20. Paciente con IRA Muestra Frotis faringeo Aspirado Aislamiento IFI PCR Negativo Identificación directa Positivo Parainfluenza 1,2 y 3, Adenovirus, VSR, Influenza A y B HA / HI Identificación Envío de aislamientos Centro de referencia Informe a FLUNET Influenza A H3N2, H1N1, H1N2 Influenza B Hong Kong, Beijing
  • 21.                                                                                                                                                                                   
  • 22. Difusión de la información  Enviar informes de resultados a cada uno de los centros centinelas.  Difundir la información por medio de conferencias en hospitales y asociaciones de neumología, infectología, pediatría y geriatría.  Asistencia a congresos nacionales e internacionales.
  • 23. Difusión de la información  Realizar informes mensuales para alimentar el sistema de vigilancia a nivel nacional  Publicar un informe anual de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en un medio de circulación a nivel nacional.  Publicar en el portal de la institución alertas, recomendaciones sobre brotes e información de la vigilancia.
  • 24. Vigilancia centinela por el laboratorio de Influenza y otros virus respiratorios Experiencia en Colombia
  • 25. Éxito de la vigilancia de influenza  Sencilla  Rápida  Económica  Funcional  Eficaz
  • 26. Metodología  Centros centinelas: Toma de muestras todas las semanas.  Numero de muestras por sitio centinela: 3 a 5 semanal.  Pacientes: Con infección respiratoria de no mas de 3 días de evolución de síntomas.  Tipo de muestra: Frotis faringeos.  Envío de muestra al laboratorio: Dentro de las primeras 48 horas una vez tomada la muestra.
  • 27. VIGILANCIA POR EL LABORATORIO INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS COD LAB:_______ CIUDAD: ________________________________________ HOSPITAL:_______________________________________ MEDICO:_________________________________________ NOMBRE DEL PACIENTE:____________________________ Estado de seguridad social: Contributivo___ Subsidiado___ Vinculado___ Estrato de la vivienda (Recibo del servicio de agua)_______ Fecha toma de la muestra: ___/___/___/ Fecha de inicio de síntomas :___/___/___/ Día Mes Año Día Mes Año CARACTERISTICAS CLINICAS Fiebre Cefalea Otalgia Rinorrea Tos Dolor de garganta Dificultad respiratoria Mialgias Vomito Dolor abdominal Otros_____________________________________ DIAGNOSTICO_______________________________ TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO SI____ NO ____ CUAL:_________________________________ MANEJO: AMBULATORIO________ HOSPITALARIO_______
  • 29. 1998 - 2000 Centros centinelas. Cubrimiento de brotes en todo país
  • 31. 2002 Centros centinelas. Laboratorios Capacitados para IFI Cubrimiento de brotes en todo país
  • 32. 2003 Centros centinelas. Laboratorios que realiza IFI --Cubrimiento de brotes en todo país
  • 33. Resultados 1997-2003 Muestras procesadas = 2910 Identificación viral = 1049 (36%) Adenovirus 5% VRS Influenza A y B 60% 28,7% Parainfluenza 6,3 % 1049 = 100%
  • 34. Resultados Positividad de Virus Influenza A y B n = 222 Diagnostico Clínico % IRA Alta 30 Influenza 24 Neumonía 13.5 Bronquiolitis 10.3 Coqueluche 5  50,5% Positividad en > 5 años
  • 35. Características clínicas y virus de influenza Caracteristicas Virus Influenza % Tos 77 Fiebre 71,6 Rinorrea 53,3 Dolor de garganta 40,5 Cefalea 39,6 Mialgias 30,2
  • 36. Circulación de virus Influenza A y B, n: Numero de Colombia 1997-1999 Aislamientos n A/Sydney(H3N2) 8 1997 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 n A/Sydney(H3N2) 1998 8 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 8 n 1999 A/Sydney(H3N2) 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 A/Sydney(H3N2) ene feb mar abr may jun jul agos sep oct nov dic
  • 37. Circulación de virus Influenza A y B, Colombia n: Numero de Aislamientos 2000 - 2002 8 2000 A/Panamá (H3N2) 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 n 8 2001 A/Panamá (H3N2) 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 8 2002 6 A/Panamá (H3N2) 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 ene feb mar abr may jun jul agos sep oct nov dic
  • 38. Circulación de virus Influenza A y B, Colombia 2001 - 2003 n 2001 30 A/Panamá (H3N2) 20 10 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 30 2002 A/Panamá (H3N2) 20 10 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 n 30 A/Korea (H3N2) 2003 20 10 0 ener o f ebr er o m ar z o abr i l may o j uni o j ul i o agost o sept i embr e oc t ubr e nov i embr e di c i embr e
  • 39. Asociación entre precipitación y circulación de virus Influenza en Bogotá, marzo 1997-mayo 1998 n mms 5 10 A /Sidney (H3N2) 4 8 B/ Beijing 3 6 2 4 1 2 0 0 123412345123412341234512341234123451234123451234123412341234512 mar abr may jun jul agt sep oct nov dic enr feb mar abr may
  • 40. Precipitación y circulación de virus Influenza 1997 - 1999 Año Promedio de % positividad de precipitación Influenza 1997 11.2 29 1998 16.1 34 1999 20.3 40
  • 41. Resultados Positividad de VSR n = 628 58 % Hombres Diagnostico Clínico Positividad Neumonia 21 Bronquiolitis 20 Coqueluche 16.5 B/N 13.3  62% Positividad en < 1 año
  • 42. Características clínicas y VRS Caracteristicas % Tos 86,3 Fiebre 53,6 Dificultad respiratoria 48 Rinorrea 46
  • 43. VRS. Circulación en Colombia 1997-1999 n: Numero de Aislamientos n 12 1997 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 n 12 1999 10 8 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 semanas jan feb mar apr may jun jul agos sep oct nov dec
  • 44. VRS. Circulación en Colombia 2000-2002 n: Numero de Aislamientos 20 2000 15 10 5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 20 2001 15 10 5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 20 2002 15 10 5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 jan feb mar apr may jun jul agos sep oct nov dec
  • 45. Asociación entre precipitación y circulación del VRS, Santa Fe de Bogotá, marzo 1997 –mayo 1998 12 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 0 0 1 3 1 3 5 2 4 2 4 2 4 1 3 1 3 1 3 5 2 4 2 4 1 3 1 3 1 3 1 3 5 2 mar abr may jun jul agos sep oct nov dic ene feb mar abr may
  • 46. Resultados de la vigilancia en Colombia 1997- 2003 Año Numero de Influenza A Influenza A muestras n % 1997 283 27 9.5 1998 482 64 13 1999 399 49 12.3 2000 468 30 6.4 2001 379 19 5 2002 31 6 2003 387 75 19.4
  • 47. Año Cepas colombiana Vacuna Norte Vacuna sur 1997 - A/Sydney H3N2 A/Wuhan H3N2 A/Wuhan H3N2 1998 B/Beijing A/Bayern H1N1 A/Singapore H1N1 B/Beijing B/Beijing A/Sydney H3N2 A/Sydney H3N2 A/Sydney H3N2 1998-1999 A/Johannesburg A/Beijing H1N1 A/Beijing H1N1 H1N1 B/Beijing B/Beijing A/Panamá H3N2 A/Sydney H3N2 A/Sydney H3N2 1999-2000 A/Johannesburg H1N1 A/Beijing H1N1 A/Beijing H1N1 B/Sichuan B/Beijing B/Beijing A/Panamá H3N2 A/Moscow H3N2 A/Sydney H3N2 2000-2001 A/Johannesburg H1N1 A/New Caledonia A/New Caledonia B/Sichuan H1N1 H1N1 B/Beijing B/Beijing A/Panamá H3N2 A/Moscow H3N2 A/Moscow H3N2 A/ New Caledonia H1N1 A/New Caledonia A/New Caledonia 2001 - B/Sichuan H1N1 H1N1
  • 48. Circulación mensual de virus de influenza y VSR, 1997-2002 60 Influenza VSR 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 1997 1998 1999 2000 2001 2002
  • 49. Comportamiento de la vigilancia 1997 - 2003 % n 50 600 40 400 30 20 200 10 0 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Influenza VSR Muestras
  • 50. Distribución por grupos de edad 1997-2003 % n 50 1200 40 900 30 600 20 300 10 0 0 <1 1-4 5 - 14 > 15 Grupos de edad Influenza VSR Muestras
  • 51. Positividad de virus influenza en los meses de septiembre a diciembre de 1997 a 2003. % 60 40 20 0 ´1997 ´1998 ´1999 ´2000 ´2001 ´2002 ´2003 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
  • 52. Circulación de virus influenza y VSR Colombia 1997-2003 % A/Korea A/Panamá 50 40 A/Sydney 30 20 10 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Influenza VSR
  • 53. Discusión  Nuestro sistema de vigilancia centinela siempre ha detectado la circulación de virus influenza y otros virus respiratorios en Colombia.  Los virus respiratorios no muestra un patrón fijo de circulación en nuestro país.
  • 54. Discusión Es necesario mantener el sistema de vigilancia constante para aproximarnos mejor al verdadero comportamiento de los virus respiratorios.
  • 55. Discusión Colombia siendo un país tropical su clima se ve influenciado por sus periodos de lluvias y los fenómenos Niña y Niño que producen cambios dramáticos en el aumento y disminución de las precipitaciones influenciando directamente en la circulación de virus respiratorios.
  • 56. Discusión En Colombia la vacunación para influenza debe ser aplicada en el mes de mayo a diferencia de las recomendaciones de los hemisferios norte o sur.
  • 57. Vacuna de Influenza Formulación 2003 - 2004 A/New Caledonia/20/99(H1N1)-like virus A/Moscow/10/99(H3N2)-like virus B/Hong Kong/330/2001-like virus

Notas del editor

  1. 10 10
  2. 10 10
  3. 12 12
  4. 1
  5. 1
  6. 1
  7. 1
  8. 1