SlideShare una empresa de Scribd logo
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica SINAVE
Conjunto de relaciones formales y funcionales, en el
cual participan coordinadamente diversas instituciones
de salud, para llevar a cabo de manera oportuna y
uniforme la vigilancia epidemiológica.
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
vigilancia epidemiológica
Recolección sistemática, continua, oportuna y
confiable de información relevante y necesaria sobre
algunas condiciones de salud de la población. El
análisis e interpretación de los datos recolectados,
debe proporcionar bases para la toma de decisiones
por lo que debe garantizarse su pronta difusión.
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Tipos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
(SVE)
SVE universal, rutinaria o convencional
SVE por búsqueda activa en instituciones de
salud:
SVE de laboratorios
SVE de carácter centinela
SVE sindrómica:
SVE activa de la mortalidad
SVE especiales:
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Estudio epidemiológico de caso
Es la investigación del entorno clínico
epidemiológico, con apoyo de laboratorio
cuando sea necesario, así como el
llenado del formato de estudio epidemiológico
de caso correspondiente para cada
una de las enfermedades prevenibles por
vacunación.
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Estudio de brote:
es la investigación de los factores epidemiológicos de dos o más
casos asociados en un área geográfica delimitada y tiempo. El estudio debe incluir
la investigación epidemiológica individual de casos. Así como de situaciones de
interés epidemiológico, dicha información se registra en el formato de estudio de
notificación de brote establecido por el órgano normativo; desde el seguimiento
hasta la resolución del mismo. El estudio debe iniciarse dentro de las primeras 48
horas de su conocimiento. La clasificación final del brote debe contar con el
estudio de laboratorio específico cuando así se requiera. En algunos
padecimientos la presencia de un caso se considera como brote (poliomielitis,
tétanos neonatal, difteria, sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita).
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Registros nominales:
son un elemento de información epidemiológica y están
constituidos por los casos nuevos de enfermedades, de los cuales se deberá
registrar información comprobable que requiere en primera instancia el
nombre,
edad y sexo de un caso o contacto, dichos registros se elaboran a partir de la
información generada en las unidades operativas, y se transmite al nivel
inmediato superior de acuerdo a los niveles técnico- administrativos
existentes.
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Red de notificación negativa semanal:
es un mecanismo para mantener un sistema de vigilancia epidemiológica
activo y alerta al trabajador de salud para la detección de casos
sospechosos de enfermedades específicas en las enfermedades
prevenibles por vacunación. La red de notificación negativa semanal tiene
como objetivo asegurar la notificación de las unidades de salud, existan o
no casos.
Las unidades notificantes deben informar la presencia o ausencia de casos,
es decir no se trata de un espacio en blanco en la notificación semanal del
sistema de notificación convencional, sino la ratificación por escrito de la
ausencia de casos sospechosos.
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Dictaminación por grupos de expertos:
para este procedimiento se deberá contar con toda la información
clínica-epidemiológica, así como los resultados de laboratorio y
gabinete para la dictaminación por el Comité Estatal de Vigilancia
Epidemiológica y/o el Grupo de Expertos del Nivel Nacional, lo
anterior con la finalidad de ratificar o rectificar el diagnóstico.
MCMSP José Cándido Martínez Hernández
Asignatura: Epidemiologia
Acciones ante caso por nivel técnico administrativo
 Nivel Local.
 Nivel Jurisdiccional o equivalente.
 Nivel estatal o equivalente.
 Nivel Nacional.
Manual de vigilancia epidemiológica de Rabia.
Manual para la vigilancia epidemiológica del cólera en México.
Lineamientos de vigilancia epidemiológica y de laboratorio para influenza.
Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de fiebre por dengue y fiebre
hemorrágica por dengue.
Manual del sistema automatizado de vigilancia epidemiológica hospitalaria.
Manual para la vigilancia epidemiológica de Infecciones invasivas por Haemophilus
influenzae.
Manual para la vigilancia epidemiológica de la Lepra.
Manual para la vigilancia epidemiológica de la Tuberculosis.
Manual para la vigilancia epidemiológica de las adicciones.
Manual para la vigilancia epidemiológica de VIH-SIDA.
Manual para la vigilancia epidemiológica Internacional.
Manuales simplificados para la vigilancia epidemiológica de enfermedades
prevenibles por vacunación.
Manual para la vigilancia epidemiológica de la intoxicación por picadura de
alacrán.
Manual para la vigilancia epidemiológica de las lesiones por abeja africana.
Manual para la vigilancia epidemiológica de la meningitis por amibas de vida
libre.
Manual para la vigilancia epidemiológica de hepatitis virales.
Guía para la vigilancia, prevención y control del Virus del Oeste del Nilo.
Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda.
Lineamientos para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de la enfermedad
febril exantemática.
Lineamientos para la Implementación del Núcleo Trazador de Vigilancia
Epidemiológica (NuTraVE).
Lineamientos para la emisión de alertas epidemiológicas en los diferentes niveles
técnico-administrativos.
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
Sistema epidemiológico y estadístico de las defunciones (SEED).
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Infecciones de Transmisión
Sexual. InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad de Chagas. InDRE-
RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Carga Viral. InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad Febril
Exantemática. InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Entomología. InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Influenzas. InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Núcleo Trazador de
Vigilancia Epidemiológica, NUTRAVE-EDAs.
InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Rabia. InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Rotavirus. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Tosferina. InDRE-RNLSP.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de VIH. InDRE-RNLSP.
Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Leishmaniasis. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Dengue. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad Diarreica Aguda
Bacteriana. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Difteria. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Hepatitis. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Tuberculosis. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Brucela. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Leptospira. InDRE-RNLSP
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Paludismo. InDRE-RNLSP
Lineamientos para los Programas de Evaluación Externa del Desempeño de la Red
Nacional de Laboratorios de
Salud Pública. InDRE-RNLSP
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx
vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeriaPrograma TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeria
Juanjosé Guerrero
 
TBC
TBCTBC
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
Cris Romero
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
JorgeLuis1031
 
Prevencion covid 19
Prevencion  covid 19Prevencion  covid 19
Prevencion covid 19
ManuelaRaez
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Alma De La O
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
lesteryahh
 
Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23
Nix Als Freiheit
 
Tuberculosis Infantil
Tuberculosis InfantilTuberculosis Infantil
Tuberculosis Infantil
Ald87
 
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosisBases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosispahoper
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
ELëctromaniako Ed
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Haemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo bHaemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo b
rubiilope
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
Julio Cesar Neyra Garcia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Hilder Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Programa TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeriaPrograma TBC para enfermeria
Programa TBC para enfermeria
 
TBC
TBCTBC
TBC
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
 
Prevencion covid 19
Prevencion  covid 19Prevencion  covid 19
Prevencion covid 19
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23
 
Tuberculosis Infantil
Tuberculosis InfantilTuberculosis Infantil
Tuberculosis Infantil
 
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosisBases epidemiológicas del control de la tuberculosis
Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
 
NeumoníA De AdquisicíóN Comunitaria
NeumoníA De AdquisicíóN ComunitariaNeumoníA De AdquisicíóN Comunitaria
NeumoníA De AdquisicíóN Comunitaria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Haemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo bHaemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo b
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx

MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Angeles Hm
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
CarolinaManzanera2
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2 mayegue14
 
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptxVE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
AnibalFernndezRafael
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
Rochy Montenegro
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
ErikaTrujillo26
 
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia EpidemiologicaNorma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Eduardo Gazca
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
LMila Prds
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
anny545237
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdfPRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
CesarinGR
 

Similar a vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx (20)

Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2
 
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptxVE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
VE-ESAVI-en-vacunación-COVID.-Aspectos-clinicos.pptx
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
 
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia EpidemiologicaNorma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdfPRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

vigilancia epidemiologica de enfermedades transm2020.pptx

  • 1. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica SINAVE Conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente diversas instituciones de salud, para llevar a cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia epidemiológica.
  • 2. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia vigilancia epidemiológica Recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos recolectados, debe proporcionar bases para la toma de decisiones por lo que debe garantizarse su pronta difusión.
  • 3. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Tipos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) SVE universal, rutinaria o convencional SVE por búsqueda activa en instituciones de salud: SVE de laboratorios SVE de carácter centinela SVE sindrómica: SVE activa de la mortalidad SVE especiales:
  • 4. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Estudio epidemiológico de caso Es la investigación del entorno clínico epidemiológico, con apoyo de laboratorio cuando sea necesario, así como el llenado del formato de estudio epidemiológico de caso correspondiente para cada una de las enfermedades prevenibles por vacunación.
  • 5. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Estudio de brote: es la investigación de los factores epidemiológicos de dos o más casos asociados en un área geográfica delimitada y tiempo. El estudio debe incluir la investigación epidemiológica individual de casos. Así como de situaciones de interés epidemiológico, dicha información se registra en el formato de estudio de notificación de brote establecido por el órgano normativo; desde el seguimiento hasta la resolución del mismo. El estudio debe iniciarse dentro de las primeras 48 horas de su conocimiento. La clasificación final del brote debe contar con el estudio de laboratorio específico cuando así se requiera. En algunos padecimientos la presencia de un caso se considera como brote (poliomielitis, tétanos neonatal, difteria, sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita).
  • 6. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Registros nominales: son un elemento de información epidemiológica y están constituidos por los casos nuevos de enfermedades, de los cuales se deberá registrar información comprobable que requiere en primera instancia el nombre, edad y sexo de un caso o contacto, dichos registros se elaboran a partir de la información generada en las unidades operativas, y se transmite al nivel inmediato superior de acuerdo a los niveles técnico- administrativos existentes.
  • 7. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Red de notificación negativa semanal: es un mecanismo para mantener un sistema de vigilancia epidemiológica activo y alerta al trabajador de salud para la detección de casos sospechosos de enfermedades específicas en las enfermedades prevenibles por vacunación. La red de notificación negativa semanal tiene como objetivo asegurar la notificación de las unidades de salud, existan o no casos. Las unidades notificantes deben informar la presencia o ausencia de casos, es decir no se trata de un espacio en blanco en la notificación semanal del sistema de notificación convencional, sino la ratificación por escrito de la ausencia de casos sospechosos.
  • 8. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Dictaminación por grupos de expertos: para este procedimiento se deberá contar con toda la información clínica-epidemiológica, así como los resultados de laboratorio y gabinete para la dictaminación por el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica y/o el Grupo de Expertos del Nivel Nacional, lo anterior con la finalidad de ratificar o rectificar el diagnóstico.
  • 9. MCMSP José Cándido Martínez Hernández Asignatura: Epidemiologia Acciones ante caso por nivel técnico administrativo  Nivel Local.  Nivel Jurisdiccional o equivalente.  Nivel estatal o equivalente.  Nivel Nacional.
  • 10. Manual de vigilancia epidemiológica de Rabia. Manual para la vigilancia epidemiológica del cólera en México. Lineamientos de vigilancia epidemiológica y de laboratorio para influenza. Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de fiebre por dengue y fiebre hemorrágica por dengue. Manual del sistema automatizado de vigilancia epidemiológica hospitalaria. Manual para la vigilancia epidemiológica de Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae. Manual para la vigilancia epidemiológica de la Lepra. Manual para la vigilancia epidemiológica de la Tuberculosis. Manual para la vigilancia epidemiológica de las adicciones. Manual para la vigilancia epidemiológica de VIH-SIDA. Manual para la vigilancia epidemiológica Internacional. Manuales simplificados para la vigilancia epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación.
  • 11. Manual para la vigilancia epidemiológica de la intoxicación por picadura de alacrán. Manual para la vigilancia epidemiológica de las lesiones por abeja africana. Manual para la vigilancia epidemiológica de la meningitis por amibas de vida libre. Manual para la vigilancia epidemiológica de hepatitis virales. Guía para la vigilancia, prevención y control del Virus del Oeste del Nilo. Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda. Lineamientos para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de la enfermedad febril exantemática. Lineamientos para la Implementación del Núcleo Trazador de Vigilancia Epidemiológica (NuTraVE).
  • 12. Lineamientos para la emisión de alertas epidemiológicas en los diferentes niveles técnico-administrativos. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Sistema epidemiológico y estadístico de las defunciones (SEED). Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual. InDRE-RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad de Chagas. InDRE- RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Carga Viral. InDRE-RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad Febril Exantemática. InDRE-RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Entomología. InDRE-RNLSP.
  • 13. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Influenzas. InDRE-RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Núcleo Trazador de Vigilancia Epidemiológica, NUTRAVE-EDAs. InDRE-RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Rabia. InDRE-RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Rotavirus. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Tosferina. InDRE-RNLSP. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de VIH. InDRE-RNLSP. Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Leishmaniasis. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Dengue. InDRE-RNLSP
  • 14. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad Diarreica Aguda Bacteriana. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Difteria. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Hepatitis. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Tuberculosis. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Brucela. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Leptospira. InDRE-RNLSP Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Paludismo. InDRE-RNLSP Lineamientos para los Programas de Evaluación Externa del Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. InDRE-RNLSP