SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Dispersos
 Elaborado por:
 César Tupiza
Sistemas Dispersos
 En la forma farmacéutica solución, el o los principios activos
se hallan en un grado de división máximo (molecular o
iónico), disueltos en un vehículo adecuado que puede ser por
ej. acuoso o hidroalcohólico.
 Desde el punto de vista biofarmacéutico la disolución de los
principios activos en los fluidos biológicos es un factor
indispensable para poder atravesar las membranas biológicas
y absorberse.
 El empleo de la forma farmacéutica solución facilita ese
proceso.
Sistemas Dispersos
Muchas veces, la forma farmacéutica solución resulta
galénicamente irrealizable:
 Por problemas de estabilidad de los principios activos que
pueden alterarse en solución;
 porque el principio activo es poco soluble a la concentración
que se utiliza para preparar el medicamento;
 porque interesa acelerar, disminuir o prolongar la acción del
medicamento.
Se recurre entonces al empleo de Sistemas Dispersos.
Sistemas Dispersos
 Son aquellos sistemas constituidos por dos fases o más no
miscibles entre sí. Una de las fases está uniformemente
distribuida en forma de partículas o gotas finamente divididas
en el seno de otra fase que las engloba o encierra.
 La fase subdividida:
FASE INTERNA – DISPERSA – DISCONTINUA (es la fase que
conforma las partículas o gotitas)
 La fase que engloba o encierra las partículas o gotas:
FASE EXTERNA–DISPERSANTE– CONTINUA (es el medio en que
las partículas se encuentran dispersas)
Fase dispersante
Fase dispersa
Sistemas Dispersos
 Desde el punto de vista fisicoquímico estos sistemas son
termodinámicamente inestables.
 Las características más representativas de estos sistemas son:
 La existencia de una superficie de separación entre la dos fases
llamada interfase
La superficie de contacto entre las partículas y el medio de
dispersión (área interfasial) es muy elevada. En esta interfase se
concentra la mayor cantidad de energía del sistema.
 Gran inestabilidad
El exceso de energía libre, asociada a la gran superficie existente
entre las partículas y el medio, da lugar a que las partículas
tiendan a aglomerarse, para reducir su energía libre interna.
Clasificación de los Sistemas Dispersos
 De acuerdo al estado físico de la materia.
 Desde el punto de vista estructural.
 De acuerdo al tamaño de las partículas.
De acuerdo al estado físico de la materia
Pueden existir sistemas dispersos de:
 Líquido en gas: aerosoles líquidos, nebulizaciones, niebla.
 Sólido en gas: aerosoles sólidos, humos.
 Gas en líquidos: espuma.
 Sólido en líquidos: dispersiones coloidales, suspensiones.
 Líquido en líquido: emulsiones.
 Gas en sólido: lava, piedra pómez.
 Sólido en sólido: oro coloidal.
 Cristales líquidos: estado intermedio entre sólido cristalino y
líquido.
Desde el punto de vista estructural
 Sistemas incoherentes
 Sistemas coherentes
 Sistemas incoherentes: formados por dos fases bien definidas.
La fase dispersa se puede encontrar en forma de partículas
sólidas (dispersiones coloidales y suspensiones) o en forma de
gotitas (emulsiones).
 Sistemas coherentes: formados por dos fases entremezcladas.
Las partículas dispersas se contactan entre sí formando una
estructura tridimensional en las que ambas fases se
interpenetran, dando al sistema propiedades fisicoquímicas y
reológicas específicas. Ej: geles.
De acuerdo al tamaño de las partículas
 Dispersiones groseras: mayor de 1 micrón, se
pueden ver a simple vista o con microscopio óptico.
 Dispersiones coloidales: partículas que tienen un
tamaño entre 1 micrón -1 nm, visibles al
ultramicroscopio y al microscopio electrónico.
 Soluciones: menor a 1 nm.
Estabilidad de los sistemas dispersos
Es necesario formularlos adecuadamente para obtener
preparados estables.
Factores de los que depende la estabilidad de los sistemas
dispersos:
 Grado de dispersión de la fase interna.
 Viscosidad.
 Carga eléctrica de las partículas dispersas.
 Temperatura.
Estabilidad de los sistemas dispersos
 Grado de dispersión de la fase interna:
 Si el grado de dispersión de la fase interna es elevado y
homogéneo, aumenta la estabilidad del sistema.
 Viscosidad:
 El agregado de sustancias con propiedades reológicas a un
sistema disperso favorece la estabilidad. Al aumentar la
viscosidad del medio dificulta la movilidad de las partículas
impidiendo que se aproximen.
Estabilidad de los sistemas dispersos
 Carga eléctrica de las partículas dispersas:
 Las partículas dispersas en un medio líquido tienden a cargarse
eléctricamente por adsorción de iones del medio o por pérdida de iones
de la partícula. Se forma una doble capa eléctrica que origina fuerzas de
repulsión entre partículas de cargas eléctricas similares (evitando su
acercamiento).
 Temperatura:
 El aumento de la temperatura reduce la estabilidad de los sistemas
dispersos al disminuir la viscosidad y aumentar la movilidad de las
partículas o gotitas dispersas.
Dispersiones Coloidales (coloides: de la palabra griega
que significa goma o cola)
 Estos sistemas coloidales están constituidos por dos fases, y para
cada partícula existe una superficie de separación entre ella y el
medio. En esta interfase se manifiestan las propiedades
características de los sistemas coloidales.
FASES
 Fase interna, dispersa o discontinua.
 Fase externa, dispersante o continua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
IgorVillalta
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
Fernando Huerta Déctor
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
ferccmx1
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentos
irenashh
 
Densidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasasDensidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasas
maria policarpo huaman
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Clase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinalesClase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinales
IgorVillalta
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Niita Placencio Franco
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
Felipe Huanilo
 
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
run hhh
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
FranKlin Toledo
 
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.pptCONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
Elias Moreno
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Santy D
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
Khathy Eliza
 
Talco antimicotico
Talco antimicoticoTalco antimicotico
Talco antimicotico
eudervr
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 

La actualidad más candente (20)

Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de VaporDestilacion por Arrastre de Vapor
Destilacion por Arrastre de Vapor
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentos
 
Densidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasasDensidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasas
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Clase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinalesClase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinales
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
 
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
 
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.pptCONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
CONTROL-DE-CALIDAD-PARA-PREPARADOS-ESTERILES-ppt.ppt
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Talco antimicotico
Talco antimicoticoTalco antimicotico
Talco antimicotico
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 

Similar a Sistemas dispersos

sistemas_dispersos-sencilla.ppt
sistemas_dispersos-sencilla.pptsistemas_dispersos-sencilla.ppt
sistemas_dispersos-sencilla.ppt
YordiBellido1
 
Tema 11 farm dispersiones heterogeneas
Tema 11 farm dispersiones heterogeneasTema 11 farm dispersiones heterogeneas
Tema 11 farm dispersiones heterogeneas
Julia M. Delgado
 
Coloides u caldas
Coloides u caldasColoides u caldas
Coloides u caldas
luisis89
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompletoSuspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Lizzy Garcia
 
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisicaUNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
GerzJulio
 
Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1
National Polytechnic School
 
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoSoluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
Oswaldo A. Garibay
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
César Adair Blas Ruiz
 
Clasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materialesClasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materiales
Yezz Ortiz
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celular
henry_try
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Miriam Valle
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Miriam Valle
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
LA MATERIA.docx
LA MATERIA.docxLA MATERIA.docx
LA MATERIA.docx
almer135
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptxTRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
SofaFernndez64
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
AleEr1708
 
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
LUCIANAFERNANDAPEACA
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
Panchitouuu
 

Similar a Sistemas dispersos (20)

sistemas_dispersos-sencilla.ppt
sistemas_dispersos-sencilla.pptsistemas_dispersos-sencilla.ppt
sistemas_dispersos-sencilla.ppt
 
Tema 11 farm dispersiones heterogeneas
Tema 11 farm dispersiones heterogeneasTema 11 farm dispersiones heterogeneas
Tema 11 farm dispersiones heterogeneas
 
Coloides u caldas
Coloides u caldasColoides u caldas
Coloides u caldas
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompletoSuspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
 
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisicaUNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
UNIDAD_6_Estado_liquido_completo-biofisica
 
Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1
 
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista BioquímicoSoluciones desde un punto de vista Bioquímico
Soluciones desde un punto de vista Bioquímico
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
 
Clasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materialesClasificación sistemas materiales
Clasificación sistemas materiales
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celular
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
pulmones x
 
LA MATERIA.docx
LA MATERIA.docxLA MATERIA.docx
LA MATERIA.docx
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptxTRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
 

Más de CsarTupiza

Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
CsarTupiza
 
Aprendizaje autnomo Cesar Tupiza
Aprendizaje autnomo Cesar TupizaAprendizaje autnomo Cesar Tupiza
Aprendizaje autnomo Cesar Tupiza
CsarTupiza
 
Temas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpizaTemas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpiza
CsarTupiza
 
Aprendizaje Cesar Tupiza
Aprendizaje Cesar TupizaAprendizaje Cesar Tupiza
Aprendizaje Cesar Tupiza
CsarTupiza
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
CsarTupiza
 
Ecologia presentacion Cesar Tupiza
Ecologia presentacion Cesar TupizaEcologia presentacion Cesar Tupiza
Ecologia presentacion Cesar Tupiza
CsarTupiza
 
South korea por Cesar Tupiza
South korea por Cesar TupizaSouth korea por Cesar Tupiza
South korea por Cesar Tupiza
CsarTupiza
 

Más de CsarTupiza (7)

Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Aprendizaje autnomo Cesar Tupiza
Aprendizaje autnomo Cesar TupizaAprendizaje autnomo Cesar Tupiza
Aprendizaje autnomo Cesar Tupiza
 
Temas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpizaTemas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpiza
 
Aprendizaje Cesar Tupiza
Aprendizaje Cesar TupizaAprendizaje Cesar Tupiza
Aprendizaje Cesar Tupiza
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Ecologia presentacion Cesar Tupiza
Ecologia presentacion Cesar TupizaEcologia presentacion Cesar Tupiza
Ecologia presentacion Cesar Tupiza
 
South korea por Cesar Tupiza
South korea por Cesar TupizaSouth korea por Cesar Tupiza
South korea por Cesar Tupiza
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Sistemas dispersos

  • 1. Sistemas Dispersos  Elaborado por:  César Tupiza
  • 2. Sistemas Dispersos  En la forma farmacéutica solución, el o los principios activos se hallan en un grado de división máximo (molecular o iónico), disueltos en un vehículo adecuado que puede ser por ej. acuoso o hidroalcohólico.  Desde el punto de vista biofarmacéutico la disolución de los principios activos en los fluidos biológicos es un factor indispensable para poder atravesar las membranas biológicas y absorberse.  El empleo de la forma farmacéutica solución facilita ese proceso.
  • 3. Sistemas Dispersos Muchas veces, la forma farmacéutica solución resulta galénicamente irrealizable:  Por problemas de estabilidad de los principios activos que pueden alterarse en solución;  porque el principio activo es poco soluble a la concentración que se utiliza para preparar el medicamento;  porque interesa acelerar, disminuir o prolongar la acción del medicamento. Se recurre entonces al empleo de Sistemas Dispersos.
  • 4. Sistemas Dispersos  Son aquellos sistemas constituidos por dos fases o más no miscibles entre sí. Una de las fases está uniformemente distribuida en forma de partículas o gotas finamente divididas en el seno de otra fase que las engloba o encierra.  La fase subdividida: FASE INTERNA – DISPERSA – DISCONTINUA (es la fase que conforma las partículas o gotitas)  La fase que engloba o encierra las partículas o gotas: FASE EXTERNA–DISPERSANTE– CONTINUA (es el medio en que las partículas se encuentran dispersas) Fase dispersante Fase dispersa
  • 5. Sistemas Dispersos  Desde el punto de vista fisicoquímico estos sistemas son termodinámicamente inestables.  Las características más representativas de estos sistemas son:  La existencia de una superficie de separación entre la dos fases llamada interfase La superficie de contacto entre las partículas y el medio de dispersión (área interfasial) es muy elevada. En esta interfase se concentra la mayor cantidad de energía del sistema.  Gran inestabilidad El exceso de energía libre, asociada a la gran superficie existente entre las partículas y el medio, da lugar a que las partículas tiendan a aglomerarse, para reducir su energía libre interna.
  • 6. Clasificación de los Sistemas Dispersos  De acuerdo al estado físico de la materia.  Desde el punto de vista estructural.  De acuerdo al tamaño de las partículas.
  • 7. De acuerdo al estado físico de la materia Pueden existir sistemas dispersos de:  Líquido en gas: aerosoles líquidos, nebulizaciones, niebla.  Sólido en gas: aerosoles sólidos, humos.  Gas en líquidos: espuma.  Sólido en líquidos: dispersiones coloidales, suspensiones.  Líquido en líquido: emulsiones.  Gas en sólido: lava, piedra pómez.  Sólido en sólido: oro coloidal.  Cristales líquidos: estado intermedio entre sólido cristalino y líquido.
  • 8. Desde el punto de vista estructural  Sistemas incoherentes  Sistemas coherentes  Sistemas incoherentes: formados por dos fases bien definidas. La fase dispersa se puede encontrar en forma de partículas sólidas (dispersiones coloidales y suspensiones) o en forma de gotitas (emulsiones).  Sistemas coherentes: formados por dos fases entremezcladas. Las partículas dispersas se contactan entre sí formando una estructura tridimensional en las que ambas fases se interpenetran, dando al sistema propiedades fisicoquímicas y reológicas específicas. Ej: geles.
  • 9. De acuerdo al tamaño de las partículas  Dispersiones groseras: mayor de 1 micrón, se pueden ver a simple vista o con microscopio óptico.  Dispersiones coloidales: partículas que tienen un tamaño entre 1 micrón -1 nm, visibles al ultramicroscopio y al microscopio electrónico.  Soluciones: menor a 1 nm.
  • 10. Estabilidad de los sistemas dispersos Es necesario formularlos adecuadamente para obtener preparados estables. Factores de los que depende la estabilidad de los sistemas dispersos:  Grado de dispersión de la fase interna.  Viscosidad.  Carga eléctrica de las partículas dispersas.  Temperatura.
  • 11. Estabilidad de los sistemas dispersos  Grado de dispersión de la fase interna:  Si el grado de dispersión de la fase interna es elevado y homogéneo, aumenta la estabilidad del sistema.  Viscosidad:  El agregado de sustancias con propiedades reológicas a un sistema disperso favorece la estabilidad. Al aumentar la viscosidad del medio dificulta la movilidad de las partículas impidiendo que se aproximen.
  • 12. Estabilidad de los sistemas dispersos  Carga eléctrica de las partículas dispersas:  Las partículas dispersas en un medio líquido tienden a cargarse eléctricamente por adsorción de iones del medio o por pérdida de iones de la partícula. Se forma una doble capa eléctrica que origina fuerzas de repulsión entre partículas de cargas eléctricas similares (evitando su acercamiento).  Temperatura:  El aumento de la temperatura reduce la estabilidad de los sistemas dispersos al disminuir la viscosidad y aumentar la movilidad de las partículas o gotitas dispersas.
  • 13. Dispersiones Coloidales (coloides: de la palabra griega que significa goma o cola)  Estos sistemas coloidales están constituidos por dos fases, y para cada partícula existe una superficie de separación entre ella y el medio. En esta interfase se manifiestan las propiedades características de los sistemas coloidales. FASES  Fase interna, dispersa o discontinua.  Fase externa, dispersante o continua.