SlideShare una empresa de Scribd logo
GLUCÓSIDOS
 Son compuestos no
reductores que por
hidrólisis producida por
enzimas o reactivos
dan lugar a uno o más
azúcares entre los
productos de la
reacción.
Estructura tipo furostanol
Glúcido
GLUCÓSIDOS
O Glúcido
monosacárido
oligosacárido
Esteroide,
triterpeno,
sesquiterpeno,
lactona.
 Formalmente, un glucósido según la
IUPAC (Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada), es cualquier molécula
en la cual un glúcido se enlaza a través
de su carbono anomérico a otro
compuesto de diferente naturaleza
química.
 Mediante enlaces de tipo:
Enlace O-glucosídico
Enlace S-glucosídico (tioglucósidos.)
Enlaces C-glucosidico
Enlaces N-glucosidico
 Muchos autores requieren además que el
glúcido esté enlazado a una molécula que
no sea glúcido, para que la molécula
califique como glucósido.
ENLACE GLUCOSIDICO
 La glicona y porciones de
aglicona se pueden separar
químicamente por hidrólisis
ácida.
 Numerosas enzimas
pueden formar y romper
enlaces glucosídicos.
 Las enzimas más
importantes de este tipo son
las glucósido hidrolasas, y
las enzimas sintéticas más
importantes de la
naturaleza son las
glucosiltransferasas.
 Las enzimas mutantes
llamadas glucosintetasas,
sintetizan glucósidos con un
rendimiento mayor.
ENLACE GLICOSIDICO
 Guanocina
 La sinegrina (obtenida de la mostaza negra)
 El antibiótico aguayamicina
DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO, EL
GLUCÓSIDO CONSTA DE:
 Glicona:
- Normalmente aporta solubilidad a la molécula.
- No tiene que ser necesariamente un monosacárido. En
muchos casos es un disacárido o un trisacárido.
 Aglicona o genina: es el componente que reacciona
con el Carbono anomérico de la glicona y que suele ser
responsable de su actividad.
 Cuando la aglicona es otro monosacárido, se trata de
un glicósido holósido, y si es un compuesto distinto,
es un glicósido heterósido.
ENLACE GLUCOSIDICO
 La unión entre azúcar y
aglicón es generalmente un
puente de oxígeno entre el
grupo reductor del azúcar y
un grupo hidroxílico o fenólico
del aglicón.
 Esta clase de enlace
glicosidico se llama
O-glicosido.
 Otros heterópsidos menos
numerosos tienen unión a
través de azufre, nitrógeno o
carbono (S-, N-, C-
glicósidos).
AL FORMARSE UN ENLACE GLICOSÍDICO:
 Al formarse un enlace glicosídico; el carbono anomérico
pierde su carácter reductor.
 Se estabiliza la forma anomérica (alfa o beta) del
monosacárido y ya no se puede observar el fenómeno
de mutarrotación. Se puede hablar por tanto de -
glicósidos y ß-glicósidos.
 Aumenta la solubilidad de la aglicona, facilitando así
la eliminación por la orina de compuestos poco solubles
en agua.
FORMACIÓN E HIDRÓLISIS DE GLUCÓSIDOS
 Los glicósidos en general existen en las formas
isoméricas L y D sin embargo todos los glucósidos
naturales son del tipo D.
 La formación e hidrólisis de un O-glicósido sucede
de la siguiente manera:
ROH + HOX ROX + H2O
azúcar aglicón glicósido
 Estas reacciones son reversibles; en las plantas, los
glicósidos se sintetizan e hidroliza debido a la presencia
de enzimas específicas llamadas glicosidasas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GLUCÓSIDOS
 Los glucósidos no son reductores, no reducen el
reactivo de Fehling (Cu2+ ).
 Los azúcares sencillos si son reductores:
Cu2+ Cu2 O óxido cuproso rojo precipitado con
CuSO4 en solución alcalina.
AZÚCARES EN GLUCOSIDOS
Pueden ser:
 Monosacáridos: glucosa, ramnosa,
fucosa etc.
- Bidesmosídico
- Oligodesmosidico
 Los azúcares hacen que la molécula
sea hidrosoluble, muchas veces el
aglicón sólo no es hidrosoluble.
 De la estructura del aglicón depende
el efecto farmacológico.
 El azúcar puede aumentas o inhibir
el efecto del aglicón.
 Hay azúcares α y β, casi todos los
azúcares naturales son β.
CLASIFICACIÓN
 Los glucósidos se clasifican dependiendo de la estructura de la glicona
y de la aglicona, siendo la última, la más importante y útil en
bioquímica y farmacología:
 Glucósidos antraquinónicos
Los glucósidos antraquinónicos contienen una aglicona derivada de la
antraquinona. Están presentes el ruibarbo y los géneros Aloe y Rhamnus;
tienen un efecto laxante y purgante.
 Glucósidos fenólicos simples
La aglicona tiene una estructura fenólica simple. Un ejemplo es la
arbutina, encontrada en la gayuba (uva ursi). Tiene un efecto antiséptico
urinario.
 Glucósidos alcohólicos
La salicina, que se encuentra en plantas del género Salix. La salicina al
ser ingerida, se convierte en ácido salicílico, relacionada directamente
con la aspirina y tiene efecto analgésico, antipirético, antiinflamatorio y
anticoagulante (como terapia preventiva en casos de infartos).
CLASIFICACIÓN
 Glucósidos flavonicos
Aquí la aglicona es un derivado de los flavonoides. Es un
grupo muy grande de glucósidos. Algunos ejemplos son la
hesperidina, la naringina, la rutina y la quercetina. Estos
glucósidos tienen efecto antioxidante. También se sabe
que disminuyen la fragilidad capilar.
GLUCÓSIDOS CARDÍACOS (CARDIOTÓNICOS)
En su estructura, la aglicona es un núcleo esteroideo.
Estos glucósidos cardíacos se encuentran en plantas
de los géneros Digitalis, Scilla y Strophanthus y de la
familia Apocynaceae. Se utilizan en el tratamiento de
las enfermedades cardíacas como arritmia y fallo
cardiaco.
CLASIFICACIÓN
 Glucósidos cumarínicos
Aquí la aglicona es un derivado de la cumarina. Un ejemplo es la apterina
que se utiliza para dilatar las arterias coronarias, así como, para bloquear
los canales del calcio.
 Glucósidos cianogénicos
En este caso, la aglicona contiene un grupo cianuro y el glucósido puede
generar el venenoso ácido cianhídrico. Un ejemplo de éstos es la
amígdalina, un glucósido particular de las almendras. Los glucósidos
cianogénicos se pueden encontrar en las semillas de los frutos (y en las
hojas marchitas) de la familia Rosaceae (Cerezas, Manzanas, Ciruelas,
Almendras, Duraznos, Albaricoques.). La yuca, una planta de valor
alimenticio en África y América, contiene glucósidos cianogénicos, por lo
que, la raíz no debe consumirse cruda, al someterla a cocimiento se
degradan los glucósidos cianogénicos y la raíz puede ser consumida sin
ningún problema.
 Saponinas
Estos compuestos generan espuma permanente cuando están en contacto
con agua. Causan hemólisis debido a la destrucción de los eritrocitos. Las
saponinas se encuentran en plantas como el aceituno y el pacún.
Esta ruta biosintética parte de dos unidades de acetil coenzima A (Ac-CoA), en donde se condensan
por medio de una reacción tipo Claisen para dar acetoacetil-CoA (AcAcCoA). Esta molécula se vuelve
a condensar con una tercera unidad de AcCoA para dar como producto 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA
(HMG-CoA) como intermediario. El tioéster de la coenzima A se reduce para formar el aldehído
correspondiente, el mevaldehído (MVA), el cual se reduce a ácido mevalónico (MEV). Por acción de
dos moléculas de adenosin trifosfato (ATP) el mevalonato se fosforila (MEV-P y MEV-PP) y descarboxila
para dar como productos los precursores de los terpenos, el pirofosfato de isopentenilo (IPP) y su
isómero, el pirofosfato de dimetilalilo (DMAPP). La ruta del mevalonato es prácticamente universal y
se lleva a cabo en el citosol. Por esta ruta se sintetizan principalmente sesquiterpenos, triterpenos y
politerpenos.
RUTA DEL MEVALONATO
Reacción de Lieberman-Burchard
Protonación Sulfonación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
irenashh
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
irenashh
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundariosDiferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Cumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanosCumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanos
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 

Similar a Clase 14 glucosidos

Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Juan Rodriguez Antunez
 
Derivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridosDerivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridos
cabezaderemolacha
 

Similar a Clase 14 glucosidos (20)

Los glucósidos
Los glucósidosLos glucósidos
Los glucósidos
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOSBIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
 
4. Glucidos 2009
4. Glucidos 20094. Glucidos 2009
4. Glucidos 2009
 
Información blog biología
Información blog biologíaInformación blog biología
Información blog biología
 
SEMANA 10-1.pptx
SEMANA 10-1.pptxSEMANA 10-1.pptx
SEMANA 10-1.pptx
 
Tema #3 Carbohidratos
Tema #3   CarbohidratosTema #3   Carbohidratos
Tema #3 Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, MetabolismoHidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
 
Carbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccionCarbohidratos introduccion
Carbohidratos introduccion
 
GLCDS
GLCDSGLCDS
GLCDS
 
Derivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridosDerivados de ls monosacaridos
Derivados de ls monosacaridos
 
17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos
 
CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
 

Más de IgorVillalta

Más de IgorVillalta (20)

Clase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallosClase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
 
Clase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vascularesClase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vasculares
 
Clase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivosClase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivos
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
 
Clase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceaeClase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceae
 
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceasClase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
 
Plantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisisPlantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisis
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
 
Clase 19 iridoides
Clase 19 iridoidesClase 19 iridoides
Clase 19 iridoides
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
 
Clase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
 
Clase 11 ácidos grasos
Clase 11   ácidos grasosClase 11   ácidos grasos
Clase 11 ácidos grasos
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
 
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinalesClase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
 
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinalesClase 7 cosecha de plantas medicinales
Clase 7 cosecha de plantas medicinales
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Clase 14 glucosidos

  • 1. GLUCÓSIDOS  Son compuestos no reductores que por hidrólisis producida por enzimas o reactivos dan lugar a uno o más azúcares entre los productos de la reacción. Estructura tipo furostanol Glúcido
  • 3.
  • 4.  Formalmente, un glucósido según la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), es cualquier molécula en la cual un glúcido se enlaza a través de su carbono anomérico a otro compuesto de diferente naturaleza química.  Mediante enlaces de tipo: Enlace O-glucosídico Enlace S-glucosídico (tioglucósidos.) Enlaces C-glucosidico Enlaces N-glucosidico  Muchos autores requieren además que el glúcido esté enlazado a una molécula que no sea glúcido, para que la molécula califique como glucósido. ENLACE GLUCOSIDICO  La glicona y porciones de aglicona se pueden separar químicamente por hidrólisis ácida.  Numerosas enzimas pueden formar y romper enlaces glucosídicos.  Las enzimas más importantes de este tipo son las glucósido hidrolasas, y las enzimas sintéticas más importantes de la naturaleza son las glucosiltransferasas.  Las enzimas mutantes llamadas glucosintetasas, sintetizan glucósidos con un rendimiento mayor.
  • 5. ENLACE GLICOSIDICO  Guanocina  La sinegrina (obtenida de la mostaza negra)
  • 6.  El antibiótico aguayamicina
  • 7. DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO, EL GLUCÓSIDO CONSTA DE:  Glicona: - Normalmente aporta solubilidad a la molécula. - No tiene que ser necesariamente un monosacárido. En muchos casos es un disacárido o un trisacárido.  Aglicona o genina: es el componente que reacciona con el Carbono anomérico de la glicona y que suele ser responsable de su actividad.  Cuando la aglicona es otro monosacárido, se trata de un glicósido holósido, y si es un compuesto distinto, es un glicósido heterósido.
  • 8. ENLACE GLUCOSIDICO  La unión entre azúcar y aglicón es generalmente un puente de oxígeno entre el grupo reductor del azúcar y un grupo hidroxílico o fenólico del aglicón.  Esta clase de enlace glicosidico se llama O-glicosido.  Otros heterópsidos menos numerosos tienen unión a través de azufre, nitrógeno o carbono (S-, N-, C- glicósidos).
  • 9. AL FORMARSE UN ENLACE GLICOSÍDICO:  Al formarse un enlace glicosídico; el carbono anomérico pierde su carácter reductor.  Se estabiliza la forma anomérica (alfa o beta) del monosacárido y ya no se puede observar el fenómeno de mutarrotación. Se puede hablar por tanto de - glicósidos y ß-glicósidos.  Aumenta la solubilidad de la aglicona, facilitando así la eliminación por la orina de compuestos poco solubles en agua.
  • 10. FORMACIÓN E HIDRÓLISIS DE GLUCÓSIDOS  Los glicósidos en general existen en las formas isoméricas L y D sin embargo todos los glucósidos naturales son del tipo D.  La formación e hidrólisis de un O-glicósido sucede de la siguiente manera: ROH + HOX ROX + H2O azúcar aglicón glicósido  Estas reacciones son reversibles; en las plantas, los glicósidos se sintetizan e hidroliza debido a la presencia de enzimas específicas llamadas glicosidasas.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS GLUCÓSIDOS  Los glucósidos no son reductores, no reducen el reactivo de Fehling (Cu2+ ).  Los azúcares sencillos si son reductores: Cu2+ Cu2 O óxido cuproso rojo precipitado con CuSO4 en solución alcalina.
  • 12. AZÚCARES EN GLUCOSIDOS Pueden ser:  Monosacáridos: glucosa, ramnosa, fucosa etc. - Bidesmosídico - Oligodesmosidico  Los azúcares hacen que la molécula sea hidrosoluble, muchas veces el aglicón sólo no es hidrosoluble.  De la estructura del aglicón depende el efecto farmacológico.  El azúcar puede aumentas o inhibir el efecto del aglicón.  Hay azúcares α y β, casi todos los azúcares naturales son β.
  • 13. CLASIFICACIÓN  Los glucósidos se clasifican dependiendo de la estructura de la glicona y de la aglicona, siendo la última, la más importante y útil en bioquímica y farmacología:  Glucósidos antraquinónicos Los glucósidos antraquinónicos contienen una aglicona derivada de la antraquinona. Están presentes el ruibarbo y los géneros Aloe y Rhamnus; tienen un efecto laxante y purgante.  Glucósidos fenólicos simples La aglicona tiene una estructura fenólica simple. Un ejemplo es la arbutina, encontrada en la gayuba (uva ursi). Tiene un efecto antiséptico urinario.  Glucósidos alcohólicos La salicina, que se encuentra en plantas del género Salix. La salicina al ser ingerida, se convierte en ácido salicílico, relacionada directamente con la aspirina y tiene efecto analgésico, antipirético, antiinflamatorio y anticoagulante (como terapia preventiva en casos de infartos).
  • 14. CLASIFICACIÓN  Glucósidos flavonicos Aquí la aglicona es un derivado de los flavonoides. Es un grupo muy grande de glucósidos. Algunos ejemplos son la hesperidina, la naringina, la rutina y la quercetina. Estos glucósidos tienen efecto antioxidante. También se sabe que disminuyen la fragilidad capilar.
  • 15. GLUCÓSIDOS CARDÍACOS (CARDIOTÓNICOS) En su estructura, la aglicona es un núcleo esteroideo. Estos glucósidos cardíacos se encuentran en plantas de los géneros Digitalis, Scilla y Strophanthus y de la familia Apocynaceae. Se utilizan en el tratamiento de las enfermedades cardíacas como arritmia y fallo cardiaco.
  • 16. CLASIFICACIÓN  Glucósidos cumarínicos Aquí la aglicona es un derivado de la cumarina. Un ejemplo es la apterina que se utiliza para dilatar las arterias coronarias, así como, para bloquear los canales del calcio.  Glucósidos cianogénicos En este caso, la aglicona contiene un grupo cianuro y el glucósido puede generar el venenoso ácido cianhídrico. Un ejemplo de éstos es la amígdalina, un glucósido particular de las almendras. Los glucósidos cianogénicos se pueden encontrar en las semillas de los frutos (y en las hojas marchitas) de la familia Rosaceae (Cerezas, Manzanas, Ciruelas, Almendras, Duraznos, Albaricoques.). La yuca, una planta de valor alimenticio en África y América, contiene glucósidos cianogénicos, por lo que, la raíz no debe consumirse cruda, al someterla a cocimiento se degradan los glucósidos cianogénicos y la raíz puede ser consumida sin ningún problema.  Saponinas Estos compuestos generan espuma permanente cuando están en contacto con agua. Causan hemólisis debido a la destrucción de los eritrocitos. Las saponinas se encuentran en plantas como el aceituno y el pacún.
  • 17.
  • 18. Esta ruta biosintética parte de dos unidades de acetil coenzima A (Ac-CoA), en donde se condensan por medio de una reacción tipo Claisen para dar acetoacetil-CoA (AcAcCoA). Esta molécula se vuelve a condensar con una tercera unidad de AcCoA para dar como producto 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) como intermediario. El tioéster de la coenzima A se reduce para formar el aldehído correspondiente, el mevaldehído (MVA), el cual se reduce a ácido mevalónico (MEV). Por acción de dos moléculas de adenosin trifosfato (ATP) el mevalonato se fosforila (MEV-P y MEV-PP) y descarboxila para dar como productos los precursores de los terpenos, el pirofosfato de isopentenilo (IPP) y su isómero, el pirofosfato de dimetilalilo (DMAPP). La ruta del mevalonato es prácticamente universal y se lleva a cabo en el citosol. Por esta ruta se sintetizan principalmente sesquiterpenos, triterpenos y politerpenos. RUTA DEL MEVALONATO