SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Sistemas Administrativos
en la UNAM; el trayecto profesional
Facundo Ruiz Doncel
Febrero, 2020
Si las cosas fueran fáciles, cualquiera las haría
El mayor riesgo es el que no asume algún riesgo
En este mundo todo tiene solución, excepto la muerte
Si el plan no funciona, cambia el plan, pero no la meta
Levántate, agradece, sonríe y sigue adelante
 1949: Nací en La Libertad, Puebla
 1953: Desde los 3 años vivo en la Ciudad de México
 1956: Siempre hice los estudios en Escuelas Públicas
 1967: Ingresé al Bachillerato de la UNAM, Plantel 8. Centenario de la ENP.
 1968: Viví el Movimiento Estudiantil
 1970: Ingresé a la Licenciatura de Matemáticas en la Facultad de Ciencias
 1974: Ingresé a laborar en la UNAM; Prof. de Asignatura en el CCH Naucalpan
 1974-1977: Laboré en el Gobierno Federal, SEP y SPP
 1975-1986: Profesor de Asignatura en el CCH, Sur
 1978: Ingresé al Centro de Servicios de Cómputo de la UNAM
 1979: Ingresé como Técnico Académico por concurso, en el CSC
 1980: Pasé al Centro de Cómputo de Pitágoras.
 1982: Dirección de Cómputo para la Administración Central; Jefe de
Departamento de Sistemas
 1985: Dirección General de Servicios de Cómputo para la Administración;
Subdirector de Desarrollo
 1989: Subdirector de Cómputo en la DGIRE
 1993: Subdirector de Diseño de Proyectos en la DGAE
 2008-2019: Director de Sistemas en la DGP
 2020: Inicia otra etapa
Trayectoria Académica y Profesional:
 1968: Inicio formal de los Sistemas Administrativos en la UNAM
 1971: Puesta en marcha de los sistemas: Control Presupuestal, Nómina y de
Control Escolar en equipo IBM (desarrollo en Cobol)
 1974: Cambio en la Administración, de equipo IBM a Burroughs
 1978: Auge en el desarrollo de sistemas para procesos administrativos:
Sistemas de control escolar en escuelas y facultades; paquete
administrativo por dependencia, y otras aplicaciones.
Equipo MainFrame (Burroughs) mediante terminales ‘tontas’ .
Desarrollos en Cobol y Algol, y otras herramientas del mercado.
 1979: Encuestas y estadísticas con datos utilizando lector óptico.
Primer proceso de consulta de información en la red.
 1980: Inician los enlaces de red con dependencias fuera de CU.
Se amplia el abanico de aplicaciones en las dependencias: Servicios
Médicos, Actividades deportivas, Tienda UNAM, Control Escolar para
Instituciones Incorporadas, así como, otras aplicaciones.
 1982: Se crea la Dirección de Cómputo para la Administración Central
 1983: Se inician desarrollos de sistemas en redes de equipos.
 1985: Se crean las dos DGSCA, académica y administrativa.
Se encuentran operando sistemas en las dependencias de la administración
central y el paquete en diversas dependencias. Tanto en el equipo
central como en equipos tipo cluster (un maestro y varios esclavos).
Líneas de Tiempo de los Sistemas Administrativos:
 1986: Aplicaciones en equipos PC como terminales del equipo principal y para
redes locales.
 1987: Puesta en marcha de equipos A9 de Unisys
 1988: En el Centro de Cómputo de Pitágoras se implementan diversos sistemas,
tanto de apoyo administrativo como sistemas de información para otras
dependencias. Aplicaciones, tanto en el equipo principal como en redes
locales. Evento de los 30 Años de la computación en México.
 1989: De la administración central a la administración académica.
Atención al Sistema Incorporado, en la DGIRE.
Modernizar los sistemas y transitar del equipo central Burroughs a un
equipo local A6 de Unisys.
 1990: Inicios del intercambio de información entre aplicaciones, por
medios magnéticos (diskettes)
 1993: Procesos de Ingreso y Egreso de la UNAM, en la DGAE
En los siguientes 15 años se logró un cambio total de los sistemas. De
procesos centrales a locales, de equipo Burroughs a equipo Sun.
Desarrollos de Algol y Cobol a C, PowerBuilder y PHP. Base de datos Sybase
De procesos con captura de datos en redes locales a sistemas en
línea, etc.
 1996: La Subdirección de Control Escolar de la DGAE, implementa el SIAE
 1998: La DGPe, implementa el Nuevo Sistema de Nómina
 2002: La DGPe, implementa el Sistema Integral de Personal
 2008: En la DGPe; de vuelta a la administración central
Alcance de los proyectos en la DGPe:
1) Imagen
2) Comunicación
3) Gestor de Identidades
4) Información
5) Firma Electrónica
6) Infraestructura
7) Redes
8) Alta disponibilidad
9) Balanceo de carga
10)Centro de Cómputo
11)Seguridad en Instalaciones
12)Asesoría y Soporte
13)Respaldos de Información
14)Soluciones Tecnológicas
15)Estrategias de Desarrollo
16)Mejora Continua
17)Oficina Virtual
18)Servicios Institucionales
19)Nuevo Modelo de Trámites
20)Compromisos Institucionales
21)Diversas Aplicaciones
22)Organismos e Instituciones
23)Apoyo a dependencias
24)Servicios Internos
25)Programas de Capacitación
26)Programa de Desarrollo Infantil
27)Servicios Web
28)Aplicaciones de la Secretaría
29)Gestor de Servicios
30)Gestor de Información
31)Control de Gestión
32)Gestión de la Seguridad de la Inf.
33)Transformación Digital, y
34)Aministración de Proyectos TIC
Opinión
Considero que el desarrollo de software y bases de datos, con
aplicaciones para las tareas administrativas en la institución, han tenido
un proceso de cambio de un modelo centralizado a un modelo distribuido
con procesamiento local, en muchas ocasiones muy disperso, y en la
actualidad ha vuelto a encaminarse a un modelo central, con atención
por la red.
En los 70’s hay un buen avance tecnológico, en los 80’s crece la demanda,
pocos recursos, se dispersa el desarrollo y hay mínimos avances, en los
90’s hay recuperación al madurar aplicaciones y se dispone de más
recursos, pero sigue disperso el desarrollo. En la primera década del siglo
XXI, hay un nivel de consolidación y de cambio por las aplicaciones por la
Web, pero no hay una solidez a nivel institución, puesto que no se ha
recuperado por la dispersión del desarrollo iniciada antes de los 80’s.
Faltó coordinación, capacitación, plan estratégico, continuidad de los
proyectos y compromiso de las áreas de trabajo por el aprovechamiento
del cómputo en cumplimiento a sus funciones.
Diapositiva en la exposición de los 50’ años del cómputo en la UNAM, 2008
Situación actual
La Administración Central en la UNAM, la integran las
Dependencias del Patronato y de la Secretaría Administrativa.
Consideramos que los sistemas en la Secretaría (Obras, Personal,
Presupuesto, Proveeduría y Servicios Administrativos) están
modernizados y en funcionamiento, de tal suerte que los sistemas
atienden a todos sus usuarios, y operan totalmente por la red.
Todavía hay tramo por avanzar.
Sin embargo, en el Patronato hay un rezago muy significativo.
Mi opinión, respecto a la administración académica, es que siguen
aislados, no hay sistemas institucionales. Las dependencias
centralizadoras mantienen sus procesos, y cada una de las
entidades y dependencias universitarias, tienen que hacer su
esfuerzo, por desarrollar aplicaciones para atender a sus
comunidades.
Conclusión
En el trayecto me encontré académicos que no se interesaban en
las aplicaciones administrativas, ambientes de trabajo difíciles,
muchas tareas manuales, estructuras administrativas resistentes
al cambio, y una gran necesidad por mejorar, simplificar y agilizar
sus procesos.
Entonces, en la administración universitaria:
 ¿Qué se necesita hacer?: Conocer que se hace, cómo se hace y
porqué se hace.
 ¿Qué se debe hacer?: Proponer sistemas que les genere
beneficios: Ahorro de recursos,
disminución de pasos; información
oportuna; etc.
 ¿Y después?. Hacerlo. Desarrollar e Implementar los
Sistemas.
¡Gracias!
Facundo Ruiz Doncel
frdoncel@yahoo.com.mx
frdoncel49@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a SistemasAdministrativosenlaUNAM.ppsx

InvestigacióN Y Conocimiento Bvg
InvestigacióN Y Conocimiento  BvgInvestigacióN Y Conocimiento  Bvg
InvestigacióN Y Conocimiento Bvg
celess
 
InvestigacióN Y Conocimiento
InvestigacióN Y ConocimientoInvestigacióN Y Conocimiento
InvestigacióN Y Conocimiento
celess
 
Unidad1.5
Unidad1.5Unidad1.5
Unidad1.5
Uglobal
 
Sistemas de Monitorizacion de informacion
Sistemas de Monitorizacion de informacionSistemas de Monitorizacion de informacion
Sistemas de Monitorizacion de informacion
jonlegarrea
 
Jon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióN
Jon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióNJon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióN
Jon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióN
COOPERACION 2.0 2009
 

Similar a SistemasAdministrativosenlaUNAM.ppsx (20)

InvestigacióN Y Conocimiento Bvg
InvestigacióN Y Conocimiento  BvgInvestigacióN Y Conocimiento  Bvg
InvestigacióN Y Conocimiento Bvg
 
InvestigacióN Y Conocimiento
InvestigacióN Y ConocimientoInvestigacióN Y Conocimiento
InvestigacióN Y Conocimiento
 
Trabajo de grado modelo
Trabajo de grado modeloTrabajo de grado modelo
Trabajo de grado modelo
 
MANUAL DE PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL MARIAN MTZ MTZ 204.docxTZ MTZ 204.docx
MANUAL DE PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL MARIAN MTZ MTZ 204.docxTZ MTZ 204.docxMANUAL DE PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL MARIAN MTZ MTZ 204.docxTZ MTZ 204.docx
MANUAL DE PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL MARIAN MTZ MTZ 204.docxTZ MTZ 204.docx
 
informatica manuales
informatica manualesinformatica manuales
informatica manuales
 
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
 
El portal
El portalEl portal
El portal
 
Unidad1.5
Unidad1.5Unidad1.5
Unidad1.5
 
Rudy mariela calva
Rudy  mariela calva Rudy  mariela calva
Rudy mariela calva
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Sistema Operativos
Sistema OperativosSistema Operativos
Sistema Operativos
 
Sistemas de Monitorizacion de informacion
Sistemas de Monitorizacion de informacionSistemas de Monitorizacion de informacion
Sistemas de Monitorizacion de informacion
 
Sistemas De Monitorizacin De Información
Sistemas De Monitorizacin De InformaciónSistemas De Monitorizacin De Información
Sistemas De Monitorizacin De Información
 
alejandro.docx
alejandro.docxalejandro.docx
alejandro.docx
 
Jon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióN
Jon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióNJon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióN
Jon Legarrea Sistemas De MonitorizacióN De La InformacióN
 
Trabajo final uft
Trabajo final uftTrabajo final uft
Trabajo final uft
 
Garay Amic 2009
Garay Amic 2009Garay Amic 2009
Garay Amic 2009
 
Modelo de proyecto
Modelo de proyectoModelo de proyecto
Modelo de proyecto
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Presentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegiPresentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegi
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

SistemasAdministrativosenlaUNAM.ppsx

  • 1. Los Sistemas Administrativos en la UNAM; el trayecto profesional Facundo Ruiz Doncel Febrero, 2020
  • 2. Si las cosas fueran fáciles, cualquiera las haría El mayor riesgo es el que no asume algún riesgo En este mundo todo tiene solución, excepto la muerte Si el plan no funciona, cambia el plan, pero no la meta Levántate, agradece, sonríe y sigue adelante
  • 3.  1949: Nací en La Libertad, Puebla  1953: Desde los 3 años vivo en la Ciudad de México  1956: Siempre hice los estudios en Escuelas Públicas  1967: Ingresé al Bachillerato de la UNAM, Plantel 8. Centenario de la ENP.  1968: Viví el Movimiento Estudiantil  1970: Ingresé a la Licenciatura de Matemáticas en la Facultad de Ciencias  1974: Ingresé a laborar en la UNAM; Prof. de Asignatura en el CCH Naucalpan  1974-1977: Laboré en el Gobierno Federal, SEP y SPP  1975-1986: Profesor de Asignatura en el CCH, Sur  1978: Ingresé al Centro de Servicios de Cómputo de la UNAM  1979: Ingresé como Técnico Académico por concurso, en el CSC  1980: Pasé al Centro de Cómputo de Pitágoras.  1982: Dirección de Cómputo para la Administración Central; Jefe de Departamento de Sistemas  1985: Dirección General de Servicios de Cómputo para la Administración; Subdirector de Desarrollo  1989: Subdirector de Cómputo en la DGIRE  1993: Subdirector de Diseño de Proyectos en la DGAE  2008-2019: Director de Sistemas en la DGP  2020: Inicia otra etapa Trayectoria Académica y Profesional:
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  1968: Inicio formal de los Sistemas Administrativos en la UNAM  1971: Puesta en marcha de los sistemas: Control Presupuestal, Nómina y de Control Escolar en equipo IBM (desarrollo en Cobol)  1974: Cambio en la Administración, de equipo IBM a Burroughs  1978: Auge en el desarrollo de sistemas para procesos administrativos: Sistemas de control escolar en escuelas y facultades; paquete administrativo por dependencia, y otras aplicaciones. Equipo MainFrame (Burroughs) mediante terminales ‘tontas’ . Desarrollos en Cobol y Algol, y otras herramientas del mercado.  1979: Encuestas y estadísticas con datos utilizando lector óptico. Primer proceso de consulta de información en la red.  1980: Inician los enlaces de red con dependencias fuera de CU. Se amplia el abanico de aplicaciones en las dependencias: Servicios Médicos, Actividades deportivas, Tienda UNAM, Control Escolar para Instituciones Incorporadas, así como, otras aplicaciones.  1982: Se crea la Dirección de Cómputo para la Administración Central  1983: Se inician desarrollos de sistemas en redes de equipos.  1985: Se crean las dos DGSCA, académica y administrativa. Se encuentran operando sistemas en las dependencias de la administración central y el paquete en diversas dependencias. Tanto en el equipo central como en equipos tipo cluster (un maestro y varios esclavos). Líneas de Tiempo de los Sistemas Administrativos:
  • 8.
  • 9.  1986: Aplicaciones en equipos PC como terminales del equipo principal y para redes locales.  1987: Puesta en marcha de equipos A9 de Unisys  1988: En el Centro de Cómputo de Pitágoras se implementan diversos sistemas, tanto de apoyo administrativo como sistemas de información para otras dependencias. Aplicaciones, tanto en el equipo principal como en redes locales. Evento de los 30 Años de la computación en México.  1989: De la administración central a la administración académica. Atención al Sistema Incorporado, en la DGIRE. Modernizar los sistemas y transitar del equipo central Burroughs a un equipo local A6 de Unisys.  1990: Inicios del intercambio de información entre aplicaciones, por medios magnéticos (diskettes)  1993: Procesos de Ingreso y Egreso de la UNAM, en la DGAE En los siguientes 15 años se logró un cambio total de los sistemas. De procesos centrales a locales, de equipo Burroughs a equipo Sun. Desarrollos de Algol y Cobol a C, PowerBuilder y PHP. Base de datos Sybase De procesos con captura de datos en redes locales a sistemas en línea, etc.  1996: La Subdirección de Control Escolar de la DGAE, implementa el SIAE
  • 10.
  • 11.  1998: La DGPe, implementa el Nuevo Sistema de Nómina  2002: La DGPe, implementa el Sistema Integral de Personal  2008: En la DGPe; de vuelta a la administración central Alcance de los proyectos en la DGPe: 1) Imagen 2) Comunicación 3) Gestor de Identidades 4) Información 5) Firma Electrónica 6) Infraestructura 7) Redes 8) Alta disponibilidad 9) Balanceo de carga 10)Centro de Cómputo 11)Seguridad en Instalaciones 12)Asesoría y Soporte 13)Respaldos de Información 14)Soluciones Tecnológicas 15)Estrategias de Desarrollo 16)Mejora Continua 17)Oficina Virtual 18)Servicios Institucionales 19)Nuevo Modelo de Trámites 20)Compromisos Institucionales 21)Diversas Aplicaciones 22)Organismos e Instituciones 23)Apoyo a dependencias 24)Servicios Internos 25)Programas de Capacitación 26)Programa de Desarrollo Infantil 27)Servicios Web 28)Aplicaciones de la Secretaría 29)Gestor de Servicios 30)Gestor de Información 31)Control de Gestión 32)Gestión de la Seguridad de la Inf. 33)Transformación Digital, y 34)Aministración de Proyectos TIC
  • 12.
  • 13. Opinión Considero que el desarrollo de software y bases de datos, con aplicaciones para las tareas administrativas en la institución, han tenido un proceso de cambio de un modelo centralizado a un modelo distribuido con procesamiento local, en muchas ocasiones muy disperso, y en la actualidad ha vuelto a encaminarse a un modelo central, con atención por la red. En los 70’s hay un buen avance tecnológico, en los 80’s crece la demanda, pocos recursos, se dispersa el desarrollo y hay mínimos avances, en los 90’s hay recuperación al madurar aplicaciones y se dispone de más recursos, pero sigue disperso el desarrollo. En la primera década del siglo XXI, hay un nivel de consolidación y de cambio por las aplicaciones por la Web, pero no hay una solidez a nivel institución, puesto que no se ha recuperado por la dispersión del desarrollo iniciada antes de los 80’s. Faltó coordinación, capacitación, plan estratégico, continuidad de los proyectos y compromiso de las áreas de trabajo por el aprovechamiento del cómputo en cumplimiento a sus funciones. Diapositiva en la exposición de los 50’ años del cómputo en la UNAM, 2008
  • 14. Situación actual La Administración Central en la UNAM, la integran las Dependencias del Patronato y de la Secretaría Administrativa. Consideramos que los sistemas en la Secretaría (Obras, Personal, Presupuesto, Proveeduría y Servicios Administrativos) están modernizados y en funcionamiento, de tal suerte que los sistemas atienden a todos sus usuarios, y operan totalmente por la red. Todavía hay tramo por avanzar. Sin embargo, en el Patronato hay un rezago muy significativo. Mi opinión, respecto a la administración académica, es que siguen aislados, no hay sistemas institucionales. Las dependencias centralizadoras mantienen sus procesos, y cada una de las entidades y dependencias universitarias, tienen que hacer su esfuerzo, por desarrollar aplicaciones para atender a sus comunidades.
  • 15. Conclusión En el trayecto me encontré académicos que no se interesaban en las aplicaciones administrativas, ambientes de trabajo difíciles, muchas tareas manuales, estructuras administrativas resistentes al cambio, y una gran necesidad por mejorar, simplificar y agilizar sus procesos. Entonces, en la administración universitaria:  ¿Qué se necesita hacer?: Conocer que se hace, cómo se hace y porqué se hace.  ¿Qué se debe hacer?: Proponer sistemas que les genere beneficios: Ahorro de recursos, disminución de pasos; información oportuna; etc.  ¿Y después?. Hacerlo. Desarrollar e Implementar los Sistemas.