SlideShare una empresa de Scribd logo
Guerra de Castas en la
Península de Yucatán.
Planteamiento de la
Situación Problema
¿Guerra de Castas o Guerra de
clases?
1. ¿Fueron las condiciones precarias de vida
de los mayas el único factor por el que se
originó la Guerra de Castas?
2. ¿De qué manera influyó la Guerra de Castas
en la vida política del Estado?
3. ¿Cuáles eran las formas en que los indios
mayas eran sometidos por los hacendados?
4. ¿Quiénes fueron los principales actores de
la Guerra de Casta?
5. ¿Cuáles son los acontecimientos más
importantes que dieron origen a la Guerra de
Castas?
Listado de preguntas
provocadoras del tema
Conceptos centrales
Criollos
Capitalismo agrario
Reformas Borbónicas
Sublevación
Caudillos
Mestizos
Nobles
Búsqueda de la información.
Servidumbre y vasallaje
Los indígenas mayas en lo general habían sido sometidos religiosa, cultural y físicamente durante los 300 años que
siguieron a la conquista. Existía un férreo control social en la península yucateca de todos los grupos sociales que
no fueran españoles o criollos. Había algunas zonas de Yucatán, como en la región de Valladolid, donde el control
social se expresaba con mayor severidad.10
Es claro que la población criolla era la que más favorecía dicha estructura. La estructura que pudiera haberse
llamado de castas: (peninsulares, criollos, mestizos, negros, y sus diversas combinaciones), persistió, y lo cierto, es
que en ese esquema los indígenas mayas ocuparon siempre el lugar inferior en la escala social.
Las formas de control social por parte de la clase dominante, que habrían de refinarse en el resto
de México durante el siglo XIX, se mantuvieron en Yucatán sin ningún problema durante este período. Aunque
la esclavitud se había prohibido desde la proclama de Hidalgo en 1810 (se oficializó su prohibición por decreto
presidencial de Vicente Guerrero en 1829), en Yucatán los hacendados, particularmente, persistieron en formas
de mantener el control y la esclavitud de sus "acasillados", todos indígenas mayas, que venían de un régimen de
sumisión desde las encomiendas.
Los indígenas eran sometidos, entre otras formas, por la vía del adeudo. Un indígena nacía y moría en el mismo
lugar; en la hacienda donde trabajaba desarrollando tareas arduas, se le asignaba un pago bajo, al arbitrio del
hacendado. Este pago se realizaba a través de la tienda de raya, propiedad del propio hacendado en donde era
obligado a adquirir a precios también arbitrarios, los elementos básicos para su subsistencia. Ahí se le sometía en
forma tal que quedaba sujeto para siempre, toda vez que el endeudamiento llegaba a ser tan grande que no sólo
era incapaz de pagarlo sino que le era exigible en el momento de querer abandonar la hacienda.
Con ello, si se separaban subrepticiamente de su trabajo quedaban en condición de fugitivos perseguibles por la
autoridad. Las cuentas. por otro lado, eran hereditarias, de manera que los hijos debían pagar lo que el padre no
hubiera podido cubrirle al patrón, perpetuándose la dependencia de la familia y llegándose al extremo de que para
saldar una deuda, al hacendado le era permitido comerciar con sus trabajadores, vendiéndolos en el mercado de
esclavos de Cuba.12
Así, familias enteras eran trasladadas en cadenas humanas, desde la península a la isla caribeña. En esas
condiciones vivían y sufrían muchos indígenas mayas del Yucatán de mediados del siglo XIX
Diferencias de clases sociales en la Península
Al terminar la guerra de la independencia en 1821, en lo que fue la Capitanía General de Yucatán no
se dieron las expulsiones de españoles que si ocurrieron en otros lados, al menos no fueron masivas y
permaneció en la península buena parte de la población de origen español. Por otro lado, aunque la
población criolla, no siempre simpatizaba con los estrictamente españoles, tampoco era solidaria con
el resto de los habitantes peninsulares, los mestizos y los indígenas.10
Por otro lado, en las diversas zonas de Yucatán no se mantenía el mismo nivel de control por parte
del gobierno ni de los hacendados. Este control era más fuerte hacia el norte y el este de la
península, especialmente en la región de Valladolid y menor en la Ciudad de Campeche. En el oriente
la concentración de población indígena era muy superior a la región correspondiente al eje
Campeche-Mérida -el denominado Camino real- porque en esa zona vivía la mayoría de los criollos.
Los mayas estaban en una proporción de tres a uno en la península, pero en el oriente esa realción
era de cinco a uno. De aquí que el control sobre la población indígena y la severidad del mismo,
tuviera que ser más acentuado en la región oriental de la península.
Hay que apuntar también que en este control, la Iglesia católica había jugado un papel
preponderante a lo largo de los tres siglos del coloniaje, desde luego a través de los procesos
forzosos de la evangelización, y también, mediante la alianza natural de la iglesia con el poder
militar y administrativo de los españoles.
Antecedentes de la guerra.
La inconformidad del pueblo maya era pues patente desde antes de la independencia de México.
Las condiciones de vasallaje en que se encontraban los indígenas mayas que habían sido
conquistados en el siglo XVI y su enorme superioridad numérica en la península de
Yucatán mantenían a la región en un estado permanente de tensión social.
Se había manifestado ya, en el siglo XVIII, con la rebelión de Jacinto Canek y su dramático
aniquilamiento, en 1761, pero aquel brote no fue sino una manifestación menor en comparación de
la amplitud que habría de adquirir el levantamiento poco menos de un siglo después, ya en época
del México independiente.
La Guerra de Castas surgió en Yucatán debido, en parte, a las precarias condiciones de vida de
los indígenas mayas en la península. Sólo los criollos y algunos mestizos eran yucatecos con
plenos derechos y, en general, ellos solían ocupar la parte superior de la escala social y
económica, por lo que los mayas, pertenecientes a la clase depauperada, no se sentían parte de
ellos, eran simplemente mayas, foráneos en en su propio territorio, en la tierra de sus
antepasados.10
Ante esa situación de pobreza y desigualdad social, los indígenas mayas se sublevaron. En julio
de 1847, siendo gobernador de Yucatán Santiago Méndez, su administración se percató de una
enorme concentración de indígenas armados y con reservas de alimentos, en la hacienda
Culumpich, propiedad de Jacinto Pat, batab (caudillo) maya, a 40 Km. de Valladolid.
Tras ese descubrimiento, con la intención de sofocar cualquier revuelta, Manuel Antonio Ay,
líder maya principal en Chichimilá, fue aprehendido bajo el pretexto de habérsele encontrado
una carta en la que se planeaba la insurrección, juzgado sumariamente y ahorcado en la plaza de
Santa Ana en Valladolid.
Posteriormente, en busca de los otros caudillos, la población de Tepich fue incendiada y sus
habitantes duramente reprimidos.
En respuesta a ello, el 30 de julio de 1847, Cecilio Chi atacó Tepich en el oriente, ordenando la
muerte de todos los pobladores blancos. Jacinto Pat se incorporó desde el sur con sus huestes.
Había estallado la guerra que duró 54 años y no concluyó oficialmente sino hasta 1901, aún cuando
los problemas de fondo que la originaron continuarían siendo motivo de inquietud social hasta bien
entrado el siglo XX. Un año después, en 1848 la guerra de castas había cundido por toda la
península y parecía por momentos que los indígenas lograrían exterminar a la población blanca.16
Al ganar fuerza la rebelión y al paso del tiempo los mayas lograron tomar un gran parte de la
península. El ya gobernador Miguel Barbachano y Tarrazo se vio obligado a solicitar apoyo militar
al gobierno de México que a la sazón se encontraba sufriendo las consecuencias de la intervención
norteamericana, conflicto en el cual Yucatán había decidido (por un acuerdo entre Santiago
Méndez Ibarra y Miguel Barbachano, líderes políticos que estuvieron pugna la mayor parte del
tiempo) permanecer neutral. Debe recordarse que en aquellos años Yucatán se encontraba
separado de México, por lo que el gobierno del país condicionó su apoyo a la reincorporación de
Yucatán a la nación mexicana.
Inicio de la guerra
Aprovechando la experiencia bélica y las armas que habían acopiado en las continuas
batallas que el estado de Yucatán sostuvo con el ejército del gobierno centralista de
México, que Antonio López de Santa Anna había enviado para forzar la reunificación
de la península a México, guerra en la que los mayas habían sido pieza fundamental
para la defensa de la península de Yucatán, planearon el movimiento rebelde tres
líderes indígenas: Manuel Antonio Ay, cacique de Chichimilá; Cecilio Chi cacique
de Tepich, y Jacinto Pat hacendado y cacique de Tihosuco.
Primeramente éstos se dedicaron a hacer proselitismo entre los naturales de los
demás pueblos y, descubierto en sus maniobras, Manuel Antonio Ay fue
aprehendido, procesado, condenado a muerte y ejecutado en la plaza de Santa
Ana de la ciudad de Valladolid, el 26 de julio de 1847.
En vista de tales acontecimientos, los otros jefes de la rebelión anticiparon su
estallido. Cecilio Chi tomó Tepich, donde dio muerte a todos los vecinos de raza
blanca, salvándose solamente uno, que fue a Tihosuco a dar cuenta del hecho. La
guerra había comenzado.
Muerte de Caudillos
Jacinto Pat, moriría asesinado a manos de José Venancio Pec, acusado de
traicionar al movimiento de emancipación maya. Cecilio Chi fue también
asesinado, por su secretario. Mucho más tarde, los líderes del grupo
rebelde que se retiró a la selva oriental para luego fundar Chan Santa
Cruz que habría de ser el último reducto maya, también cayeron uno a
uno, en su mayoría por rencillas e intrigas entre los propios mayas. Fue el
caso de Venancio Pec y de Román Pec. Otros más fueron indultados, de
acuerdo con una ley expedida en 1849. La guerra, sin embargo, aunque
disminuida en intensidad y más localizada en los territorios rebeldes del
sureste peninsular, continuó por décadas, muchas veces con
características de guerrilla sorda pero latente y patente.
Fin de la Guerra
La ciudad de Bacalar permaneció en poder de los mayas hasta el 22 de
enero de 1901, en que fue recuperada por tropas del gobierno federal al
mando del vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio, mientras el
general Ignacio A. Bravo ocupó a su vez Chan Santa Cruz,
actualmente Felipe Carrillo Puerto. En ambos casos los soldados no
dispararon un solo tiro, porque los indígenas huyeron para internarse en
las selvas, donde formaron nuevas aldeas, a menudo cambiadas de lugar,
siguiendo la tradición maya de la roza, tumba y quema de la
selva yucateca para realizar sus siembras, siempre marginales, siempre de
subsistencia.
Estrategia de trabajo
 Realización de la Narración de un
personaje histórico de la Guerra de Casta
Recuerdo a Jacinto Ek aquel niño maya de Cam Pech, el cual fue recogido por
unos curas españoles y llevado a su convento para que les sirviera como
criado, los pobres ingenuos le enseñaron su idioma de Castilla, su lectura y
escritura, y le dieron facilidades para prepararse, con el paso del tiempo
recuerdo que pudo leer la historia de Yucatán escrita por los conquistadores,
pero también algunos testimonios dejados por los sobrevivientes de la
conquista, Jacinto se volvió altivo, orgulloso y pensativo; mostraba una
rebeldía natural, los curas al tratar de corregirlo descubrieron en él un
orgullo resentido de las injusticias cometidas a su pueblo. Aquellos curas
habían invertido tiempo y trabajo en educarlo, hubieran deseado tener a un
joven asimilado, dócil y fiel,” A un perro domesticado””. Pero resultó ser un
hombre incontrolable al que tuvieron que expulsar del convento. Más tarde se
internó en una maderería en el barrio de Santiago en la ciudad de Mérida.
Ahí se encontró con la miseria y la rebeldía de su pueblo y comenzó a
germinar la idea de conocer la Historia y contemplar la opresión del pueblo,
ello lo hace sentirse responsable y señalado para levantar la lucha libertaria.
Narración del personaje: Jacinto ek
(Jacinto Canek, Jacinto Can Ek)
Comenzó a recorrer muchos pueblos para levantar el ánimo rebelde de los
mayas y organizar el odio contra la opresión. Recorrió incansablemente la
provincia e hizo pactos y planes con varios caciques y hombres decididos, para
una insurrección anticolonial que pretendía expulsar del territorio a todos los
colonizadores y volver a la forma de vida de los mayas. Acordaron aprovechar
una fiesta religiosa que concentraba mucha gente en el poblado de Cisteil;
cerca de Sotuta en Yucatán (se lee Quisteil), la tierra de los antiguos
cocomes, para dar el grito, decidieron que Llevarían sus armas aquellos que las
tuvieran. El pueblo maya lo consideraba su líder visionario o su patriarca, lo
nombraron su rey y le asignaron un nuevo nombre: JACINTO CANEK,
PEQUEÑO MOCTEZUMA.
Antes de que hubieran podido organizar la toma de Yaxcabá, el cura de Sotuta
que ofreció la misa en Cisteil, dio aviso al comandante militar sobre la
insurrección que se preparaba. Éste acudió rápidamente al lugar con 115
soldados para aplastar la revuelta, pero fue recibido con fuego de los mayas,
quienes dieron muerte al comandante y a ocho soldados, y dispersaron esta
fuerza.
Las tropas coloniales de muchas ciudades recibieron la orden de concentrarse
en Cisteil para aplastar la insurrección.
Llegaron quinientos soldados españoles a Cisteil y se entabló el
desesperado combate. A las tres horas de sangrienta lucha, quedaron
muertos cientos de mayas y cuarenta extranjeros con numerosos heridos
de ambos bandos.
Jacinto Canek pudo rescatar quinientos hombres de su improvisado
ejército y con ellos se refugió en una hacienda cercana, pero al día
siguiente fueron rodeados por tropas blancas aún más numerosas, y hechos
prisioneros el mismo Canek y ciento doce de sus compañeros, esta jornada
libertaria no duró más de una semana con un saldo doloroso, caló
profundamente en el alma del pueblo maya, no por su éxito militar sino
porque quedó frustrado el anhelo libertario de siglos atrás.
Cayó preso en las inmediaciones de Cisteil, siendo conducido a Mérida junto
con otros rebeldes. Ahí, él y sus colegas fueron ejecutados en la Plaza
pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de la alzada-, después
de juicio sumario, acusados de rebelión y actos sacrílegos.
Búsqueda de la
información
 www.es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Castas
 www.archivogeneral.yucatan.gob.mx/Efemerides/Guerracastas
 thematrix.sureste.com/cityview/merida1/articulos/castas.htm
 clubensayos.com/buscar/Guerra%20De%20Castas/pagina1.html
 http://youtu.be/7IGEDr4iCE0
 http://youtu.be/OzU1fsQol3o
 www.elgalloalgebraico.blogspot.com/2012/.../el-fin-de-la-
guerra-de-castas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de mariano ignacio prado
Gobierno de mariano ignacio pradoGobierno de mariano ignacio prado
Gobierno de mariano ignacio prado
xiomara guerrero
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
Alexis Arturo Guzman Marquez
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
David R.F.
 
Mariano Ignacio Prado
Mariano Ignacio PradoMariano Ignacio Prado
Mariano Ignacio Prado
AlessandroInocente
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
ArmandoLaraHernandez
 
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo CulturalBolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Culturalguest15d949
 
Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]Amakara Leyva
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
KatherineArielaLauset
 
Presentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracionPresentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracionWanda Calzado
 
Historia De Yucatan
Historia De YucatanHistoria De Yucatan
Historia De Yucatanguestc158e67
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
Pablo Gómez
 
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
kikapu8
 

La actualidad más candente (16)

Gobierno de mariano ignacio prado
Gobierno de mariano ignacio pradoGobierno de mariano ignacio prado
Gobierno de mariano ignacio prado
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
 
Mariano Ignacio Prado
Mariano Ignacio PradoMariano Ignacio Prado
Mariano Ignacio Prado
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo CulturalBolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
 
Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]Chiclayo[Ciudad Heroica]
Chiclayo[Ciudad Heroica]
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Taller estatal 4
Taller estatal 4Taller estatal 4
Taller estatal 4
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
 
Presentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracionPresentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracion
 
Historia De Yucatan
Historia De YucatanHistoria De Yucatan
Historia De Yucatan
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
 
T 9 cuba
T 9   cubaT 9   cuba
T 9 cuba
 

Destacado

Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...
Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...
Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...paulate007
 
Metodo de encuesta
Metodo de encuestaMetodo de encuesta
Metodo de encuestatalytamayo
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
leticiaviz
 
Encuesta a padres y madres
Encuesta a padres y madres Encuesta a padres y madres
Encuesta a padres y madres leoalanis
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostojeffersson2031
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 chechito7
 
1 Presentacion Power Point Final
1 Presentacion Power Point Final1 Presentacion Power Point Final
1 Presentacion Power Point Finaldivafima
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de  la investigacionMetodologia de  la investigacion
Metodologia de la investigacionLupita Alvarez
 
Resultados de encuesta en power point
Resultados de encuesta en power pointResultados de encuesta en power point
Resultados de encuesta en power point
Iris Lissbeth Aponte
 
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionEntrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionDaniela Muñoz Lazo
 
Entrevista Psicológica
Entrevista  PsicológicaEntrevista  Psicológica
Entrevista Psicológica
Carolina Rizo
 
Fases de la entrevista
Fases de la entrevista Fases de la entrevista
Fases de la entrevista
Clau Loz
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Natalia Lindel
 

Destacado (20)

Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...
Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...
Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia. "L...
 
Guerra De Castas
Guerra De CastasGuerra De Castas
Guerra De Castas
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
JACINTO
JACINTOJACINTO
JACINTO
 
Sesión 4 jm act1.
Sesión 4 jm act1.Sesión 4 jm act1.
Sesión 4 jm act1.
 
Metodo de encuesta
Metodo de encuestaMetodo de encuesta
Metodo de encuesta
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Encuesta a padres y madres
Encuesta a padres y madres Encuesta a padres y madres
Encuesta a padres y madres
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agosto
 
Metodo de encuesta
Metodo de encuestaMetodo de encuesta
Metodo de encuesta
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
Clase 3 De 4
Clase 3 De 4Clase 3 De 4
Clase 3 De 4
 
1 Presentacion Power Point Final
1 Presentacion Power Point Final1 Presentacion Power Point Final
1 Presentacion Power Point Final
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de  la investigacionMetodologia de  la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Encuesta.Ppt
Encuesta.PptEncuesta.Ppt
Encuesta.Ppt
 
Resultados de encuesta en power point
Resultados de encuesta en power pointResultados de encuesta en power point
Resultados de encuesta en power point
 
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionEntrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
 
Entrevista Psicológica
Entrevista  PsicológicaEntrevista  Psicológica
Entrevista Psicológica
 
Fases de la entrevista
Fases de la entrevista Fases de la entrevista
Fases de la entrevista
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 

Similar a Situación problema. guerra de castas

Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLADY CONTRERAS MOREIRA
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadCarolina Soriano
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Planteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaPlanteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaMarGeo2
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
JoyceTurkington
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historiaAngel Gerardo
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
anga
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
Carla Pilla
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Geraima Espinoza-UNY
 
Aspecto histórico huanta
Aspecto histórico huantaAspecto histórico huanta
Aspecto histórico huanta
katiacontrerasaguilar
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicanaguest4cc4482
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Colonialesantonio
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
Carla Pilla
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
PercyFarfanCano
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
nobego
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
AntonioAvitiaHernnde
 

Similar a Situación problema. guerra de castas (20)

Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
 
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedadLas principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
Las principales revoluciones ecuatorianas que transformaron la sociedad
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Planteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaPlanteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problema
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
 
Aspecto histórico huanta
Aspecto histórico huantaAspecto histórico huanta
Aspecto histórico huanta
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
 
Perspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativaPerspectivas de la realidad educativa
Perspectivas de la realidad educativa
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
 

Más de Roxana Pacheco Salazar

Indagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la preguntaIndagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la preguntaRoxana Pacheco Salazar
 
Indagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la preguntaIndagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la preguntaRoxana Pacheco Salazar
 
Contraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosContraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosRoxana Pacheco Salazar
 
Contraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosContraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosRoxana Pacheco Salazar
 
Contraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosContraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosRoxana Pacheco Salazar
 

Más de Roxana Pacheco Salazar (18)

Las voces en cuadro
Las voces en cuadroLas voces en cuadro
Las voces en cuadro
 
Las voces en cuadro
Las voces en cuadroLas voces en cuadro
Las voces en cuadro
 
Las voces en cuadro
Las voces en cuadroLas voces en cuadro
Las voces en cuadro
 
Indagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la preguntaIndagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
 
Indagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la preguntaIndagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
Indagación de fuentes que den respuesta a la pregunta
 
Responder a las preguntas
Responder a las preguntasResponder a las preguntas
Responder a las preguntas
 
Responder a las preguntas
Responder a las preguntasResponder a las preguntas
Responder a las preguntas
 
Lo que cambia y lo que queda
Lo que cambia y lo que quedaLo que cambia y lo que queda
Lo que cambia y lo que queda
 
Lo que cambia y lo que queda
Lo que cambia y lo que quedaLo que cambia y lo que queda
Lo que cambia y lo que queda
 
Lo que cambia y lo que queda
Lo que cambia y lo que quedaLo que cambia y lo que queda
Lo que cambia y lo que queda
 
Situación problema. guerra de castas
Situación problema. guerra de castasSituación problema. guerra de castas
Situación problema. guerra de castas
 
Situación problema. guerra de castas
Situación problema. guerra de castasSituación problema. guerra de castas
Situación problema. guerra de castas
 
Contraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosContraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicos
 
Contraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosContraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicos
 
Contraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicosContraste de los principios pedagógicos
Contraste de los principios pedagógicos
 
Adicciones y embarazo
Adicciones y embarazoAdicciones y embarazo
Adicciones y embarazo
 
Presentacion bullying (2)
Presentacion bullying (2)Presentacion bullying (2)
Presentacion bullying (2)
 
Presentacion bullying (2)
Presentacion bullying (2)Presentacion bullying (2)
Presentacion bullying (2)
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Situación problema. guerra de castas

  • 1. Guerra de Castas en la Península de Yucatán.
  • 2. Planteamiento de la Situación Problema ¿Guerra de Castas o Guerra de clases?
  • 3. 1. ¿Fueron las condiciones precarias de vida de los mayas el único factor por el que se originó la Guerra de Castas? 2. ¿De qué manera influyó la Guerra de Castas en la vida política del Estado? 3. ¿Cuáles eran las formas en que los indios mayas eran sometidos por los hacendados? 4. ¿Quiénes fueron los principales actores de la Guerra de Casta? 5. ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes que dieron origen a la Guerra de Castas? Listado de preguntas provocadoras del tema
  • 4. Conceptos centrales Criollos Capitalismo agrario Reformas Borbónicas Sublevación Caudillos Mestizos Nobles
  • 5. Búsqueda de la información. Servidumbre y vasallaje Los indígenas mayas en lo general habían sido sometidos religiosa, cultural y físicamente durante los 300 años que siguieron a la conquista. Existía un férreo control social en la península yucateca de todos los grupos sociales que no fueran españoles o criollos. Había algunas zonas de Yucatán, como en la región de Valladolid, donde el control social se expresaba con mayor severidad.10 Es claro que la población criolla era la que más favorecía dicha estructura. La estructura que pudiera haberse llamado de castas: (peninsulares, criollos, mestizos, negros, y sus diversas combinaciones), persistió, y lo cierto, es que en ese esquema los indígenas mayas ocuparon siempre el lugar inferior en la escala social. Las formas de control social por parte de la clase dominante, que habrían de refinarse en el resto de México durante el siglo XIX, se mantuvieron en Yucatán sin ningún problema durante este período. Aunque la esclavitud se había prohibido desde la proclama de Hidalgo en 1810 (se oficializó su prohibición por decreto presidencial de Vicente Guerrero en 1829), en Yucatán los hacendados, particularmente, persistieron en formas de mantener el control y la esclavitud de sus "acasillados", todos indígenas mayas, que venían de un régimen de sumisión desde las encomiendas. Los indígenas eran sometidos, entre otras formas, por la vía del adeudo. Un indígena nacía y moría en el mismo lugar; en la hacienda donde trabajaba desarrollando tareas arduas, se le asignaba un pago bajo, al arbitrio del hacendado. Este pago se realizaba a través de la tienda de raya, propiedad del propio hacendado en donde era obligado a adquirir a precios también arbitrarios, los elementos básicos para su subsistencia. Ahí se le sometía en forma tal que quedaba sujeto para siempre, toda vez que el endeudamiento llegaba a ser tan grande que no sólo era incapaz de pagarlo sino que le era exigible en el momento de querer abandonar la hacienda. Con ello, si se separaban subrepticiamente de su trabajo quedaban en condición de fugitivos perseguibles por la autoridad. Las cuentas. por otro lado, eran hereditarias, de manera que los hijos debían pagar lo que el padre no hubiera podido cubrirle al patrón, perpetuándose la dependencia de la familia y llegándose al extremo de que para saldar una deuda, al hacendado le era permitido comerciar con sus trabajadores, vendiéndolos en el mercado de esclavos de Cuba.12 Así, familias enteras eran trasladadas en cadenas humanas, desde la península a la isla caribeña. En esas condiciones vivían y sufrían muchos indígenas mayas del Yucatán de mediados del siglo XIX
  • 6. Diferencias de clases sociales en la Península Al terminar la guerra de la independencia en 1821, en lo que fue la Capitanía General de Yucatán no se dieron las expulsiones de españoles que si ocurrieron en otros lados, al menos no fueron masivas y permaneció en la península buena parte de la población de origen español. Por otro lado, aunque la población criolla, no siempre simpatizaba con los estrictamente españoles, tampoco era solidaria con el resto de los habitantes peninsulares, los mestizos y los indígenas.10 Por otro lado, en las diversas zonas de Yucatán no se mantenía el mismo nivel de control por parte del gobierno ni de los hacendados. Este control era más fuerte hacia el norte y el este de la península, especialmente en la región de Valladolid y menor en la Ciudad de Campeche. En el oriente la concentración de población indígena era muy superior a la región correspondiente al eje Campeche-Mérida -el denominado Camino real- porque en esa zona vivía la mayoría de los criollos. Los mayas estaban en una proporción de tres a uno en la península, pero en el oriente esa realción era de cinco a uno. De aquí que el control sobre la población indígena y la severidad del mismo, tuviera que ser más acentuado en la región oriental de la península. Hay que apuntar también que en este control, la Iglesia católica había jugado un papel preponderante a lo largo de los tres siglos del coloniaje, desde luego a través de los procesos forzosos de la evangelización, y también, mediante la alianza natural de la iglesia con el poder militar y administrativo de los españoles.
  • 7. Antecedentes de la guerra. La inconformidad del pueblo maya era pues patente desde antes de la independencia de México. Las condiciones de vasallaje en que se encontraban los indígenas mayas que habían sido conquistados en el siglo XVI y su enorme superioridad numérica en la península de Yucatán mantenían a la región en un estado permanente de tensión social. Se había manifestado ya, en el siglo XVIII, con la rebelión de Jacinto Canek y su dramático aniquilamiento, en 1761, pero aquel brote no fue sino una manifestación menor en comparación de la amplitud que habría de adquirir el levantamiento poco menos de un siglo después, ya en época del México independiente. La Guerra de Castas surgió en Yucatán debido, en parte, a las precarias condiciones de vida de los indígenas mayas en la península. Sólo los criollos y algunos mestizos eran yucatecos con plenos derechos y, en general, ellos solían ocupar la parte superior de la escala social y económica, por lo que los mayas, pertenecientes a la clase depauperada, no se sentían parte de ellos, eran simplemente mayas, foráneos en en su propio territorio, en la tierra de sus antepasados.10 Ante esa situación de pobreza y desigualdad social, los indígenas mayas se sublevaron. En julio de 1847, siendo gobernador de Yucatán Santiago Méndez, su administración se percató de una enorme concentración de indígenas armados y con reservas de alimentos, en la hacienda Culumpich, propiedad de Jacinto Pat, batab (caudillo) maya, a 40 Km. de Valladolid. Tras ese descubrimiento, con la intención de sofocar cualquier revuelta, Manuel Antonio Ay, líder maya principal en Chichimilá, fue aprehendido bajo el pretexto de habérsele encontrado una carta en la que se planeaba la insurrección, juzgado sumariamente y ahorcado en la plaza de Santa Ana en Valladolid.
  • 8. Posteriormente, en busca de los otros caudillos, la población de Tepich fue incendiada y sus habitantes duramente reprimidos. En respuesta a ello, el 30 de julio de 1847, Cecilio Chi atacó Tepich en el oriente, ordenando la muerte de todos los pobladores blancos. Jacinto Pat se incorporó desde el sur con sus huestes. Había estallado la guerra que duró 54 años y no concluyó oficialmente sino hasta 1901, aún cuando los problemas de fondo que la originaron continuarían siendo motivo de inquietud social hasta bien entrado el siglo XX. Un año después, en 1848 la guerra de castas había cundido por toda la península y parecía por momentos que los indígenas lograrían exterminar a la población blanca.16 Al ganar fuerza la rebelión y al paso del tiempo los mayas lograron tomar un gran parte de la península. El ya gobernador Miguel Barbachano y Tarrazo se vio obligado a solicitar apoyo militar al gobierno de México que a la sazón se encontraba sufriendo las consecuencias de la intervención norteamericana, conflicto en el cual Yucatán había decidido (por un acuerdo entre Santiago Méndez Ibarra y Miguel Barbachano, líderes políticos que estuvieron pugna la mayor parte del tiempo) permanecer neutral. Debe recordarse que en aquellos años Yucatán se encontraba separado de México, por lo que el gobierno del país condicionó su apoyo a la reincorporación de Yucatán a la nación mexicana.
  • 9. Inicio de la guerra Aprovechando la experiencia bélica y las armas que habían acopiado en las continuas batallas que el estado de Yucatán sostuvo con el ejército del gobierno centralista de México, que Antonio López de Santa Anna había enviado para forzar la reunificación de la península a México, guerra en la que los mayas habían sido pieza fundamental para la defensa de la península de Yucatán, planearon el movimiento rebelde tres líderes indígenas: Manuel Antonio Ay, cacique de Chichimilá; Cecilio Chi cacique de Tepich, y Jacinto Pat hacendado y cacique de Tihosuco. Primeramente éstos se dedicaron a hacer proselitismo entre los naturales de los demás pueblos y, descubierto en sus maniobras, Manuel Antonio Ay fue aprehendido, procesado, condenado a muerte y ejecutado en la plaza de Santa Ana de la ciudad de Valladolid, el 26 de julio de 1847. En vista de tales acontecimientos, los otros jefes de la rebelión anticiparon su estallido. Cecilio Chi tomó Tepich, donde dio muerte a todos los vecinos de raza blanca, salvándose solamente uno, que fue a Tihosuco a dar cuenta del hecho. La guerra había comenzado.
  • 10. Muerte de Caudillos Jacinto Pat, moriría asesinado a manos de José Venancio Pec, acusado de traicionar al movimiento de emancipación maya. Cecilio Chi fue también asesinado, por su secretario. Mucho más tarde, los líderes del grupo rebelde que se retiró a la selva oriental para luego fundar Chan Santa Cruz que habría de ser el último reducto maya, también cayeron uno a uno, en su mayoría por rencillas e intrigas entre los propios mayas. Fue el caso de Venancio Pec y de Román Pec. Otros más fueron indultados, de acuerdo con una ley expedida en 1849. La guerra, sin embargo, aunque disminuida en intensidad y más localizada en los territorios rebeldes del sureste peninsular, continuó por décadas, muchas veces con características de guerrilla sorda pero latente y patente.
  • 11. Fin de la Guerra La ciudad de Bacalar permaneció en poder de los mayas hasta el 22 de enero de 1901, en que fue recuperada por tropas del gobierno federal al mando del vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio, mientras el general Ignacio A. Bravo ocupó a su vez Chan Santa Cruz, actualmente Felipe Carrillo Puerto. En ambos casos los soldados no dispararon un solo tiro, porque los indígenas huyeron para internarse en las selvas, donde formaron nuevas aldeas, a menudo cambiadas de lugar, siguiendo la tradición maya de la roza, tumba y quema de la selva yucateca para realizar sus siembras, siempre marginales, siempre de subsistencia.
  • 12. Estrategia de trabajo  Realización de la Narración de un personaje histórico de la Guerra de Casta
  • 13. Recuerdo a Jacinto Ek aquel niño maya de Cam Pech, el cual fue recogido por unos curas españoles y llevado a su convento para que les sirviera como criado, los pobres ingenuos le enseñaron su idioma de Castilla, su lectura y escritura, y le dieron facilidades para prepararse, con el paso del tiempo recuerdo que pudo leer la historia de Yucatán escrita por los conquistadores, pero también algunos testimonios dejados por los sobrevivientes de la conquista, Jacinto se volvió altivo, orgulloso y pensativo; mostraba una rebeldía natural, los curas al tratar de corregirlo descubrieron en él un orgullo resentido de las injusticias cometidas a su pueblo. Aquellos curas habían invertido tiempo y trabajo en educarlo, hubieran deseado tener a un joven asimilado, dócil y fiel,” A un perro domesticado””. Pero resultó ser un hombre incontrolable al que tuvieron que expulsar del convento. Más tarde se internó en una maderería en el barrio de Santiago en la ciudad de Mérida. Ahí se encontró con la miseria y la rebeldía de su pueblo y comenzó a germinar la idea de conocer la Historia y contemplar la opresión del pueblo, ello lo hace sentirse responsable y señalado para levantar la lucha libertaria. Narración del personaje: Jacinto ek (Jacinto Canek, Jacinto Can Ek)
  • 14. Comenzó a recorrer muchos pueblos para levantar el ánimo rebelde de los mayas y organizar el odio contra la opresión. Recorrió incansablemente la provincia e hizo pactos y planes con varios caciques y hombres decididos, para una insurrección anticolonial que pretendía expulsar del territorio a todos los colonizadores y volver a la forma de vida de los mayas. Acordaron aprovechar una fiesta religiosa que concentraba mucha gente en el poblado de Cisteil; cerca de Sotuta en Yucatán (se lee Quisteil), la tierra de los antiguos cocomes, para dar el grito, decidieron que Llevarían sus armas aquellos que las tuvieran. El pueblo maya lo consideraba su líder visionario o su patriarca, lo nombraron su rey y le asignaron un nuevo nombre: JACINTO CANEK, PEQUEÑO MOCTEZUMA. Antes de que hubieran podido organizar la toma de Yaxcabá, el cura de Sotuta que ofreció la misa en Cisteil, dio aviso al comandante militar sobre la insurrección que se preparaba. Éste acudió rápidamente al lugar con 115 soldados para aplastar la revuelta, pero fue recibido con fuego de los mayas, quienes dieron muerte al comandante y a ocho soldados, y dispersaron esta fuerza. Las tropas coloniales de muchas ciudades recibieron la orden de concentrarse en Cisteil para aplastar la insurrección.
  • 15. Llegaron quinientos soldados españoles a Cisteil y se entabló el desesperado combate. A las tres horas de sangrienta lucha, quedaron muertos cientos de mayas y cuarenta extranjeros con numerosos heridos de ambos bandos. Jacinto Canek pudo rescatar quinientos hombres de su improvisado ejército y con ellos se refugió en una hacienda cercana, pero al día siguiente fueron rodeados por tropas blancas aún más numerosas, y hechos prisioneros el mismo Canek y ciento doce de sus compañeros, esta jornada libertaria no duró más de una semana con un saldo doloroso, caló profundamente en el alma del pueblo maya, no por su éxito militar sino porque quedó frustrado el anhelo libertario de siglos atrás. Cayó preso en las inmediaciones de Cisteil, siendo conducido a Mérida junto con otros rebeldes. Ahí, él y sus colegas fueron ejecutados en la Plaza pública el 14 de diciembre -menos de un mes después de la alzada-, después de juicio sumario, acusados de rebelión y actos sacrílegos.
  • 16. Búsqueda de la información  www.es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Castas  www.archivogeneral.yucatan.gob.mx/Efemerides/Guerracastas  thematrix.sureste.com/cityview/merida1/articulos/castas.htm  clubensayos.com/buscar/Guerra%20De%20Castas/pagina1.html  http://youtu.be/7IGEDr4iCE0  http://youtu.be/OzU1fsQol3o  www.elgalloalgebraico.blogspot.com/2012/.../el-fin-de-la- guerra-de-castas.htm