SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Horna Milla Keila Elizabeth
COMPLEJO ARTICULAR DEL
HOMBRO
1.CABEZA HUMERAL
2.CAVIDAD GLENOIDEA
3.RODETE GLENOIDEO
Labrum:
 es un anillo de
cartílago hialino en
forma de repliegue de
tipo fibroso de la
capsula articular.
 La función del labrum
glenoideo es aumentar
la profundidad de la
cavidad del hombro
para dar una mayor
estabilidad a la
articulación.  
LIGAMENTOS DEL HOMBRO
FUNCIÓN DEL LIGAMENTO
GLENOHUMERAL
TENDÓN PORCIÓN LARGA
DEL BÍCEPS
COAPTACIÓN MUSCULAR DEL HOMBRO
PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN DE SLAP
Lanzadores
 Beisbolistas
 Nadadores
 Tenistas
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN DE SLAP
Slap 1 Slap 2 Slap 3 Slap 4
desgaste desinserción desgarro en forma desgarro en forma
con Anclaje patológica de caldero con de mango dentro
Indemne. del anclaje del el bíceps indemne del bíceps
Envejecimiento bíceps.
CLASIFICACIÓN
 - Lesión Slap tipo 1: Ocupa el 10% de las lesiones y se
debe a la degeneración de la articulación. El Labrum
glenoideo parecerá desgarrado pero sigue fijo al
glenoide. 
 - Lesión Slap tipo 2: Es la más común con cerca de un
40% de pacientes. El labrum o rodete se separa de la
cavidad glenoidea.
 - Lesión Slap tipo 3: Hay rotura en asa del rodete o
labrum glenoideo.
 - Lesión Slap tipo 4: Al igual que el tipo anterior se
produce rotura en asa del rodete glenoideo, pero esta
vez afecta a la porción larga del bíceps.
Dolor del hombro
Click
Ruidos secos
Debilidad y dificultad
para mover el brazo
Sensación de que el
hombro se sale
SÍNTOMAS
Diagnostico
Dx. RadiológicoDx. Radiológico
Resonancia Magnética Nuclear Imágenes Artroscópicas
Test de tensión del
bíceps
Test de compresión-
rotación
Pruebas Funcionales Espaciales en la Lesión
Slap
Pruebas Funcionales Espaciales en la Lesión
Slap
Test de compresión activaTest de compresión activa
Activa En Rotación Interna Compresión Activa En Supinación
Test de provocación de
nuevo dolor
Test de tensión del bíceps
TRATAMIENTO
 Una vez que la lesión tipo SLAP ha sido
diagnosticada se debe valorara el mango
rotador y buscar desgarros parciales o
totales. El ancla del bíceps se debe de
diagnosticar.
 Las lesiones tipo III y tipo IV son fáciles de
detectar.
 La dificultad es diferenciar la lesión tipo I
de la lesión tipo II así como las diversas
variantes de lesión tipo II
 El tratamiento para las lesiones tipo I y tipo
III se trata con desbridamiento debido a que
el ancla del bíceps se encuentra intacta.
 En las lesiones tipo II el ancla se reinserta
abajo del labrum superior con anclas
 En las lesiones tipo IV si menos del 30% del
tendón del bíceps se encuentra involucrado y
se considera integra el ancla se puede resecar
el tendón. Si se afecta mas del 30% en un
paciente anciano se realiza una tenodesis del
bíceps si es joven se realiza sutura del
tendón a través de el ancla que fija el labrum
 Infección
 Daños a los nervios o vasos sanguíneos
 Desplazamiento o rotura de los anclajes
quirúrgicos
COMPLICACIONES
Fase I : post operatoria inmediata
Movilidad limitada de 1 a 6 semanas.
Objetivos:
 Acelerar el proceso de cicatrización
 Disminución del dolor
 Favorecer la estabilidad dinámica
 Uso de Cabestrillo durante 4 semanas.
 Tratamiento 1-2 semanas:
 Láser
 ejercicios pendulares la 1 semana.
 movilizaciones en articulaciones libres
 Movilizaciones :pasiva y activas asistidas
 RE.10° a 15°y RI. 45°
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO POR FASES
 Semana 3 y 4
Movilizaciones pasivas y ejercicios
activos asistidos.
Flexión de 90°
Abducción de 75° a 85°
Rotación externa de 25 a 30°
Rotación interna de 45°
5 y 6 semana:
Mejorar gradualmente la movilidad
Flexión 145°
Rotación Ext. 45 y interna 45°
Abducción. 45° a 60°
Ejercicios activos libres de hombro
No ejercicios de fortalecimiento del
bíceps
Fase II : intermedia de protección moderada
7-14 semanas.
Objetivos:
Restablecer la movilidad completa
Restablecer la fuerza muscular y el equilibrio.
Tratamiento:
progresión gradual de la movilidad
Flexión 180° rotación externa.90° abducción 90 a 95°
Inicia programa de ejercicios para lanzadores
Progresar la movilidad según las demandas
funcionales.
Fase III : de protección mínima de 14 - 20 semanas
Objetivos:
 Establecer y conservar la movilidad completa.
 Mejorar le fuerza muscular, potencia y resistencia.
Tratamiento
 Continua con todos los ejercicios de estiramientos.
 Programa de ejercicios para lanzadores o ejercicios
fundamentales.
 Programa de ejercicios leves en actividades
deportivas limitadas.
 Natación ligera.
CONCEPTO MULLIGAN
Movilización con Movimiento para la
antepulsión del hombro
Movilización con Movimiento de la
articulación Esterno-costo-clavicular
Movilización con Movimiento para la
abducción de la articulación glenohumeral
Movilización con Movimiento para la
rotación interna Glenohumeral
Kinesiotaping en la Lesión de Slap
El descenso del elevado tono del
músculo bíceps braquial,
Conseguir mantener el
reposicionamiento de la antepulsión
Estabilidad medial de la Zona de la Escapula
EJERCICIOS DE PREVENCIÓN
Ejercicios que favorecen a los Rotadores Externos de
Hombro
Ejercicios para una Mayor Estabilidad en el
Hombro
Estabilidad del Hombro
 Articulación Glenohumeral, la de mayor
movilidad del organismo.
 La que se luxa con más frecuencia, debido
a la gran laxitud ligamentosa y a la
desproporción entre las cavidades de las
superficies articulares.
 Predominio en varones (8/1). El 70%
ocurren en menores de 30 años.
Epidemiología
De forma Traumática:
 Por luxaciones
recurrentes
 Laxitud
 Caídas
 Traumatismos a nivel
de hombro, etc
De forma A traumática:
 Por juegos donde se
requiera de un gran
esfuerzo, como:
 Fútbol
 Tenis
 Natación
 béisbol
PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN BANKART
Bigliani hizo una
clasificación :
Tipo I: fragmento sin
desplazar.
Tipo 2: fragmento
desplazado con labrum
desinsertado.
Tipo 3A: deficiencia ósea <
25%.
Tipo 3B: deficiencia ósea >
25%.
CLASIFICACIÓN
 Dolor
 Sensación de inestabilidad
 Sensación de dislocación
SÍNTOMAS
 Se realiza el Diagnostico radiográfico y a su
vez con una resonancia magnética, para así
poder observar el desgarro del labrum a nivel
de cavidad glenoidea.
Diagnostico
EXPLORACIÓN CLÍNICA Y FUNCIONAL DEL
SÍNDROME BANKART
Signo Del Hachazo
Tx. cruento:
 Artroscopia.
Tx. Incruento:
 Yeso
 Vendaje
CRUENTO:
 Operación de
bankart(reinserción del
ligamento capsular al
reborde anterior de la
cavidad glenoidea)
 Operación de putti- patt
( se acorta el tendón del
subscapular para limitar
la Rotación Externa).
INCRUENTO:
 Fortalecer los músculos
del brazo y del hombro.
 Masaje (primeras SS)
 Movimientos activos
a las 3 a 4 ss.
INCISIONES PORTALES
VISUALIZACIÓN DESBRIDAMIENTO
REPARACIÓN FINALIZACIÓN
Tratamiento físico
Objetivo:
 Disminuir edema
 Disminuir dolor
 Evitar la formación de
adherencias
 Mejorar la fuerza muscular
 Educación al Paciente
 Inmovilización
 Manejo del Dolor
 Trabajo de Musculatura
Adyacente
Mantener Arcos de Movilidad y Estabilidad de la
Articulación Afectada y Adyacente: involucrar el
miembro en actividades funcionales.
Flexión de Hombro Péndulo Circular
Extensión del Hombro Isométrico
Rotación Externa Isométrica
Rotación Interna Isométrica
Aducción de Hombro Isométrico
Abducción de Hombro Isométrica
Caminando Dedos por pared (Activo)
Ganar fuerza muscular
Complicaciones:
 La pérdida del movimiento de forma
severa
 El hombro operado no debe perder
más de 10° de rotación externa.
 Infección
 Rigidez postquirúrgica
 Daño nervioso
 Lesión a vasos sanguíneos
5 Articulaciones
 Glenohumeral
 Acromioclavicular
 Esternoclavicular
 Escapulotorácica
 subdeltoidea
E. Estabilización
E. Pasivas
E. Activas
 Cavidad glenoidea
 Labrum
 ligamentos
 Manguito de los
rotadores
 Porción Larga del
Bíceps
Lesiones LabralesLesiones Labrales
SLAP BANKART
 Movimientos repetidos
 Labrum Glenoideo
Antero Superior
 L.G.H (superior, medio)
 Porción Larga del
Bíceps
 Evitar Movimientos
Mayores de 90°
 Luxación Residivante
 Labrum Glenoideo Antero
Inferior
 Ligamento glenohumeral
inferior
 Subescapular (R. E)
 Evitar Rotaciones Externas.
 30-45 días, uso de
cabestrillo.
 La terapia Láser es beneficiosa si se aplica como
tratamiento único antiálgico.
 Solo la fisioterapia pre-quirúrgica es efectiva para
el tipo I y II de la lesión SLAP.
 Las posibilidades de que un hombro se disloque
después de una lesión Bankart depende de la edad,
ya que la mayoría tienden a sufrir más adelante
una lesión de bankart (con una estadística de un
80%).
 Por ende para finalizar, al mismo tiempo los
fisioterapeutas en su papel de recuperadores
funcionales también han de realizar una labor
preventiva y educadora en los deportistas para
conseguir reeducar y prevenir estas patologías de
considerable gravedad .
Slap y bankart

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
Pablo Vollmar
 
Luxación de la articulación coxofemoral
Luxación de la articulación coxofemoralLuxación de la articulación coxofemoral
Luxación de la articulación coxofemoral
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
SSA
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
Powerosa Haku
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
Jose Calla Torres
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iiiArnaldo Rodriguez
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Francisco Martín
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
Erika Rojas Galeán
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
 
Fractura Bennett&Rolando
Fractura Bennett&RolandoFractura Bennett&Rolando
Fractura Bennett&Rolando
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Luxación de la articulación coxofemoral
Luxación de la articulación coxofemoralLuxación de la articulación coxofemoral
Luxación de la articulación coxofemoral
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica del tobillo
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
 

Similar a Slap y bankart

HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
inestabilidad glenohumeral.pptx
inestabilidad glenohumeral.pptxinestabilidad glenohumeral.pptx
inestabilidad glenohumeral.pptx
EsainCid
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
Gerardo Rodriguez
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
el hombro
el hombro el hombro
el hombro
german0024
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptxEPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
CintiaRoxanaRicseGui
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorTendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorCECY50
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
NoeSantiagoMartinez1
 

Similar a Slap y bankart (20)

HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
inestabilidad glenohumeral.pptx
inestabilidad glenohumeral.pptxinestabilidad glenohumeral.pptx
inestabilidad glenohumeral.pptx
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
el hombro
el hombro el hombro
el hombro
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptxEPICONDILITIS PAUTAS.pptx
EPICONDILITIS PAUTAS.pptx
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Tendinitis de codo p
Tendinitis de codo pTendinitis de codo p
Tendinitis de codo p
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Tendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotadorTendinitis manguito rotador
Tendinitis manguito rotador
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
 

Slap y bankart

  • 1. Alumna: Horna Milla Keila Elizabeth
  • 4. Labrum:  es un anillo de cartílago hialino en forma de repliegue de tipo fibroso de la capsula articular.  La función del labrum glenoideo es aumentar la profundidad de la cavidad del hombro para dar una mayor estabilidad a la articulación.  
  • 9.
  • 10. PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN DE SLAP
  • 11. Lanzadores  Beisbolistas  Nadadores  Tenistas FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN DE SLAP
  • 12. Slap 1 Slap 2 Slap 3 Slap 4 desgaste desinserción desgarro en forma desgarro en forma con Anclaje patológica de caldero con de mango dentro Indemne. del anclaje del el bíceps indemne del bíceps Envejecimiento bíceps. CLASIFICACIÓN
  • 13.  - Lesión Slap tipo 1: Ocupa el 10% de las lesiones y se debe a la degeneración de la articulación. El Labrum glenoideo parecerá desgarrado pero sigue fijo al glenoide.   - Lesión Slap tipo 2: Es la más común con cerca de un 40% de pacientes. El labrum o rodete se separa de la cavidad glenoidea.  - Lesión Slap tipo 3: Hay rotura en asa del rodete o labrum glenoideo.  - Lesión Slap tipo 4: Al igual que el tipo anterior se produce rotura en asa del rodete glenoideo, pero esta vez afecta a la porción larga del bíceps.
  • 14. Dolor del hombro Click Ruidos secos Debilidad y dificultad para mover el brazo Sensación de que el hombro se sale SÍNTOMAS
  • 15. Diagnostico Dx. RadiológicoDx. Radiológico Resonancia Magnética Nuclear Imágenes Artroscópicas
  • 16. Test de tensión del bíceps Test de compresión- rotación Pruebas Funcionales Espaciales en la Lesión Slap Pruebas Funcionales Espaciales en la Lesión Slap
  • 17. Test de compresión activaTest de compresión activa Activa En Rotación Interna Compresión Activa En Supinación
  • 18. Test de provocación de nuevo dolor Test de tensión del bíceps
  • 20.  Una vez que la lesión tipo SLAP ha sido diagnosticada se debe valorara el mango rotador y buscar desgarros parciales o totales. El ancla del bíceps se debe de diagnosticar.  Las lesiones tipo III y tipo IV son fáciles de detectar.  La dificultad es diferenciar la lesión tipo I de la lesión tipo II así como las diversas variantes de lesión tipo II
  • 21.  El tratamiento para las lesiones tipo I y tipo III se trata con desbridamiento debido a que el ancla del bíceps se encuentra intacta.  En las lesiones tipo II el ancla se reinserta abajo del labrum superior con anclas  En las lesiones tipo IV si menos del 30% del tendón del bíceps se encuentra involucrado y se considera integra el ancla se puede resecar el tendón. Si se afecta mas del 30% en un paciente anciano se realiza una tenodesis del bíceps si es joven se realiza sutura del tendón a través de el ancla que fija el labrum
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Infección  Daños a los nervios o vasos sanguíneos  Desplazamiento o rotura de los anclajes quirúrgicos COMPLICACIONES
  • 28. Fase I : post operatoria inmediata Movilidad limitada de 1 a 6 semanas. Objetivos:  Acelerar el proceso de cicatrización  Disminución del dolor  Favorecer la estabilidad dinámica  Uso de Cabestrillo durante 4 semanas.  Tratamiento 1-2 semanas:  Láser  ejercicios pendulares la 1 semana.  movilizaciones en articulaciones libres  Movilizaciones :pasiva y activas asistidas  RE.10° a 15°y RI. 45° TRATAMIENTO TERAPÉUTICO POR FASES
  • 29.  Semana 3 y 4 Movilizaciones pasivas y ejercicios activos asistidos. Flexión de 90° Abducción de 75° a 85° Rotación externa de 25 a 30° Rotación interna de 45°
  • 30. 5 y 6 semana: Mejorar gradualmente la movilidad Flexión 145° Rotación Ext. 45 y interna 45° Abducción. 45° a 60° Ejercicios activos libres de hombro No ejercicios de fortalecimiento del bíceps
  • 31. Fase II : intermedia de protección moderada 7-14 semanas. Objetivos: Restablecer la movilidad completa Restablecer la fuerza muscular y el equilibrio. Tratamiento: progresión gradual de la movilidad Flexión 180° rotación externa.90° abducción 90 a 95° Inicia programa de ejercicios para lanzadores Progresar la movilidad según las demandas funcionales.
  • 32. Fase III : de protección mínima de 14 - 20 semanas Objetivos:  Establecer y conservar la movilidad completa.  Mejorar le fuerza muscular, potencia y resistencia. Tratamiento  Continua con todos los ejercicios de estiramientos.  Programa de ejercicios para lanzadores o ejercicios fundamentales.  Programa de ejercicios leves en actividades deportivas limitadas.  Natación ligera.
  • 34. Movilización con Movimiento para la antepulsión del hombro
  • 35. Movilización con Movimiento de la articulación Esterno-costo-clavicular
  • 36. Movilización con Movimiento para la abducción de la articulación glenohumeral
  • 37. Movilización con Movimiento para la rotación interna Glenohumeral
  • 38. Kinesiotaping en la Lesión de Slap El descenso del elevado tono del músculo bíceps braquial, Conseguir mantener el reposicionamiento de la antepulsión
  • 39. Estabilidad medial de la Zona de la Escapula EJERCICIOS DE PREVENCIÓN
  • 40. Ejercicios que favorecen a los Rotadores Externos de Hombro
  • 41. Ejercicios para una Mayor Estabilidad en el Hombro
  • 43.
  • 44.  Articulación Glenohumeral, la de mayor movilidad del organismo.  La que se luxa con más frecuencia, debido a la gran laxitud ligamentosa y a la desproporción entre las cavidades de las superficies articulares.  Predominio en varones (8/1). El 70% ocurren en menores de 30 años. Epidemiología
  • 45. De forma Traumática:  Por luxaciones recurrentes  Laxitud  Caídas  Traumatismos a nivel de hombro, etc De forma A traumática:  Por juegos donde se requiera de un gran esfuerzo, como:  Fútbol  Tenis  Natación  béisbol PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN BANKART
  • 46. Bigliani hizo una clasificación : Tipo I: fragmento sin desplazar. Tipo 2: fragmento desplazado con labrum desinsertado. Tipo 3A: deficiencia ósea < 25%. Tipo 3B: deficiencia ósea > 25%. CLASIFICACIÓN
  • 47.  Dolor  Sensación de inestabilidad  Sensación de dislocación SÍNTOMAS
  • 48.  Se realiza el Diagnostico radiográfico y a su vez con una resonancia magnética, para así poder observar el desgarro del labrum a nivel de cavidad glenoidea. Diagnostico
  • 49. EXPLORACIÓN CLÍNICA Y FUNCIONAL DEL SÍNDROME BANKART
  • 51. Tx. cruento:  Artroscopia. Tx. Incruento:  Yeso  Vendaje
  • 52. CRUENTO:  Operación de bankart(reinserción del ligamento capsular al reborde anterior de la cavidad glenoidea)  Operación de putti- patt ( se acorta el tendón del subscapular para limitar la Rotación Externa). INCRUENTO:  Fortalecer los músculos del brazo y del hombro.  Masaje (primeras SS)  Movimientos activos a las 3 a 4 ss.
  • 57. Objetivo:  Disminuir edema  Disminuir dolor  Evitar la formación de adherencias  Mejorar la fuerza muscular
  • 58.  Educación al Paciente  Inmovilización  Manejo del Dolor  Trabajo de Musculatura Adyacente
  • 59. Mantener Arcos de Movilidad y Estabilidad de la Articulación Afectada y Adyacente: involucrar el miembro en actividades funcionales. Flexión de Hombro Péndulo Circular
  • 60. Extensión del Hombro Isométrico Rotación Externa Isométrica
  • 62. Abducción de Hombro Isométrica Caminando Dedos por pared (Activo)
  • 64.
  • 65. Complicaciones:  La pérdida del movimiento de forma severa  El hombro operado no debe perder más de 10° de rotación externa.  Infección  Rigidez postquirúrgica  Daño nervioso  Lesión a vasos sanguíneos
  • 66.
  • 67. 5 Articulaciones  Glenohumeral  Acromioclavicular  Esternoclavicular  Escapulotorácica  subdeltoidea E. Estabilización E. Pasivas E. Activas  Cavidad glenoidea  Labrum  ligamentos  Manguito de los rotadores  Porción Larga del Bíceps
  • 68. Lesiones LabralesLesiones Labrales SLAP BANKART  Movimientos repetidos  Labrum Glenoideo Antero Superior  L.G.H (superior, medio)  Porción Larga del Bíceps  Evitar Movimientos Mayores de 90°  Luxación Residivante  Labrum Glenoideo Antero Inferior  Ligamento glenohumeral inferior  Subescapular (R. E)  Evitar Rotaciones Externas.  30-45 días, uso de cabestrillo.
  • 69.  La terapia Láser es beneficiosa si se aplica como tratamiento único antiálgico.  Solo la fisioterapia pre-quirúrgica es efectiva para el tipo I y II de la lesión SLAP.  Las posibilidades de que un hombro se disloque después de una lesión Bankart depende de la edad, ya que la mayoría tienden a sufrir más adelante una lesión de bankart (con una estadística de un 80%).  Por ende para finalizar, al mismo tiempo los fisioterapeutas en su papel de recuperadores funcionales también han de realizar una labor preventiva y educadora en los deportistas para conseguir reeducar y prevenir estas patologías de considerable gravedad .