SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE URTICARIA
DERMATOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA UAGRO.
JANDER IGNACIO MAYO SÁNCHEZ. GPO: 505
DEFINICIÓN.
 1.- Síndrome reaccional de la piel y las mucosas, que se caracteriza por ronchas y/o angioedema por
edema vasomotor transitorio y circunscrito de la Dermis, que dura horas.
 Tiene orígenes: Inmunitario, No Inmunitario o Desconocido.
 2.- El Síndrome Urticaria se caracteriza por la presencia de ronchas, levantamientos mal definidos de
evolución en horas debido a edema vasomotor transitorio en la dermis.
 El prurito es la REGLA.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología.
Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-123). México, DF.: Mc
Graw- HILL INTERAMERICANA
 Amado Saúl. (2015). Dermatosis Reaccionales. En Lecciones
de Dermatología(185-186). México, DF: Mc Graw- Hill.
NOTAS DE RELEVANCIA.
 En ocasiones se usa en forma indiscriminada por pacientes y médicos para designar de manera errónea
a muchas erupciones que nada tienen que ver con la auténtica urticaria.
 No hay tiempo suficiente para el desarrollo de Costras Hemáticas ni liquenificación.
 Es común que el médico no llegue a ver las ronchas y se haga el Dx. Solo en base a lo que el paciente
describe
 Amado Saúl. (2015). Dermatosis Reaccionales. En
Lecciones de Dermatología(185-186). México, DF: Mc
Graw- Hill.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
 La frecuencia es variante. De 1 a 2 % hasta 20%
 Predominancia en mujeres de 40 a 50 años de edad
 Solo 30% de los afectados tiene una causa identificable
 Hay un 5% con relación al dermografismo
 Urticaria colinérgica predomina después de los 20 años de edad. Se observa en 3.9 a 15.7% de pacientes
en general.
 En niños la causa más frecuente son las infecciones virales y bacterianas, hasta en 80%
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
ETIOPATOGENIA
 FARMACOS
 ALIMENTOS
 ALERGENOS INHALADOS
 INFECCIONES
 FACTORES PSICOLÓGICOS
 ENFERMEDADES
GENERALIZADAS
 SUSTANCIAS
PENETRANTES
 POR CONTACTO
 PICADURAS Y
MORDEDURAS DE
INSECTOS Y ARTRÓPODOS
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
ETIOPATOGENIA
o INGESTIÓN E
INYECCION DE
MEDICAMENTOS:
o 1. ANTIBIÓTICOS
o 2.AINES
o 3.LAXANTES
o 4. SEDANTES
o 5.ANTICONCEPTIVOS
o 6. MEDIOS DE
CONTRASTE
o 7. CONSERVADORES O
COLORANTES DE
ALIMENTOS
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
ETIOPATOGENIA
 TRANSFUSIONES E
INFECCIONES
BACTERIANAS FOCALES
CRÓNICAS.
STREPTOCCOCO
 INFECCIONES VIRALES (
HEP. A, B, C. VIH)
 PARASITOSIS
 URTICARIA COLINÉRGICA
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
ETIOPATOGENIA
 La RONCHA se origina por vasodilatación localizada, que suscita aumento de la permeabilidad capilar,
dependiente de sustancias secretas por los mastocitos y basófilos.
1. HISTAMINA
2. CININAS
3. SEROTONINA
4. PROSTAGLANDINAS
5. ACETILCOLINA
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
ETIOPATOGENIA
 La degranulación de las células es activada por factores del complemento, cininas, fármacos, agentes
físicos que pueden actuar por reacciones dependientes de IgE o por mecanismos desconocidos.
 En casos crónicos: Hay atracción de eosinofilos por factores quimiotácticos, también influyen
neuropéptidos como la Sustancia P.
 También en casos crónicos puede ocurrir un aumento de Linfocitos Auxiliares T CD4
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
ETIOPATOGENIA
 La urticaria idiopática crónica puede representar un proceso autoinmunitario. En alrededor del 50% de
los casos se presentan autoanticuerpos liberadores de histamina.
 Urticaria y angioedema son el mismo proceso, pero afectan a diferentes niveles los plexos vasculares
dérmicos superficial y profundo.
 La urticaria NO ALÉRGICA es la más común, con frecuencia es crónica, recidivante y resistente a Tx.
Puede darse por degranulación directa de mastocitos o granulación indirecta.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología.
Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-123). México, DF.: Mc
Graw- HILL INTERAMERICANA
 Amado Saúl. (2015). Dermatosis Reaccionales. En Lecciones
de Dermatología(185-186). México, DF: Mc Graw- Hill.
CLASIFICACIÓN.
CON BASE EN
EL ORIGEN
INMUNITARIA:
a) Dependiente
de IgE
b) Mediada por el
complemento
NO INMUNITARIA:
a) Degranulación directa
de mastocitos
b) Degranulación
Indirecta de Histamina
IDEOPATICA
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y
Tratamiento(119-123). México, DF.: Mc Graw-
HILL INTERAMERICANA
CLASIFICACIÓN.
CON BASE EN
EVOLUCIÓN
AGUDA
(MENOR A 6
SEM)
CRÓNICA
(MAYOR A 6
SEM)
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
CLASIFICACIÓN.
 ACORDE AL CUADRO CLÍNICO
 1. Urticaria Común
 II. Urticaria física (por estímulo desencadenante)
 III. Urticaria por contacto (Inducida por contacto químico o biológico)
 IV. Vasculitis Urticariana
 V. Angioedema (Sin ronchas)
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
CUADRO CLÍNICO
 La urticaria puede ser circunscrita, diseminada o generalizada
 Las lesiones son RONCHAS O HABONES, es decir, elevaciones mal definidas, de tamaño, forma y
numero variables.
 Tienen aspecto de piel de naranja, duran minutos u horas, y conllevan prurito intenso
 Evolución aguda o crónica y recidivante.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
CUADRO CLÍNICO
 En el dermografismo o urticaria facticia aparecen ronchas lineales o de formas caprichosas al frotar la
piel; es la forma de urticaria física mas frecuente.
 Puede haber curación espontánea en 20% de los enfermos
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
CUADRO CLÍNICO. EDEMA ANGIONEURÓTICO
 SINONIMIA: Angioedema, edema de Quincke o Urticaria gigante.
 Suele afectar cara y extremidades con predominancia en párpados y labios.
 Puede acompañarse de síntomas gastrointestinales ( Epigastralgia, náuseas, vómito, diarrea)
 Síntomas Respiratorios (rinorrea, estornudos, disnea)
 Síntomas causados por el edema de laringe (Disnea, disfonía)
 Síntomas Cardiovasculares (Taquicardia, Hipotensión Arterial).
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
CUADRO CLÍNICO
 NO todos los casos con habones son Urticaria.
 Algunas enfermedades cutáneas y sistémicas pueden presentar lesiones “urticariales”.
 La principal car: habones de persistencia de más de 24 hs de evolución, con más ardor que prurito,
muestran distribución bilateral y simétrica, resuelven con hiperpigmentación/hipopigmentación o
cicatriz y, con frecuencia coexisten con oras lesiones como pápulas, vesículas, púrpura y síntomas
sístemicos.
 Otra forma menos frecuente es la urticaria por contacto, por lo general aparece en las manos o
alrededor de la boca, suele relacionarse con látex.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
CUADRO CLÍNICO. URTICARIAS POCO FRECUENTES
 VASCULITIS URTICARIANA Ronchas más ardorosas que pruriginosas, de larga duración (hasta 24 h) y
dejan pigmentación violácea; se acompaña de fiebre y artropatía, y algunos casos evolucionan a Lupus
Eritematoso.
 También hay una forma figurada de urticaria con lesiones gigantes, por lo general arciformes, la cual se
relaciona con la ingestión de medicamentos como furoxona y albendazol, cura sola en 7 a 10 días.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
DX DIFERENCIAL
 Prurigo por Insectos
 Eritema Polimorfo
 Eritema Anular Centrífugo
 Urticaria Pigmentaria
 Penfigoide Ampollar
 Síndrome de Sweet
 Exantemas Virales
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
DATOS HISTOPATOLOGICOS
 Vasodilatación, edema e infiltrado de la dermis con linfocitos, PMN, eosinofilos.
 Puede haber Histiocitos
 En vasculitis urticariana se observa vasculitis leucocitoclástica
 En fases iniciales puede ser indistinguible de pénfigo y penfigoide
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
DATOS DE LABORATORIO Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 El diagnostico es acorde a Anamnesis.
 Útiles BHC, EGO, CPL, Frotis Vaginal.
 Determinación de IgE Sérica
 Las reacciones cutáneas NO tienen fácil interpretación.
 Dietas de eliminación, radiografías, pruebas de agentes físicos.
 En algunas ocasiones se requieren estudios más completos. Serología de VIH, Hep B y C.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
TRATAMIENTO
 Sintomático, si no se encuentra la causa aparente.
 Interrumpir el consumo de Aspirina y alimentos o sustancias sospechosos, como colorantes, y
conservadores.
 Verificar la ingestión real o subrepticia de medicamentos o remedios.
 Se utilizan antihistamínicos bloqueadores de los receptores H1 y H2: Difenhidramina, Clamastina,
Clorfeniramina, Ciproheptadina, Cromoglicato de Sodio, Ebastina, Epinastina, Hidroxicina, terbutalina,
mequitazina, mizolastina, Oxatomida y Rupatadina.
 El uso de los antagonistas H1 de la primera generación debe de ser limitado durante las horas diurnas,
debido a la sedación.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
TRATAMIENTO
 Doxepina para casos de Urticaria crónica, en dosis de 10 a 50 mg por día.
 La nueva generación de antihistamínicos tiene incidencia baja de efectos adversos, se alcanzan
concentraciones plasmáticas 1 h después de su administración y en general basta con una dosis diaria.
 Loratadina 10 mg, cetirizina 10 mg, levocetirizina 5 mg, fexofenadina 180 mg, desloratadina 5 mg al día.
 En la segunda linea se consideran los corticosteroides por tiempo breve y solo en formas graves
ordinarias o de presion retardada; en angioedema o anafilaxia, epinefrina por via subcutanea 0.3 a 0.5 ml
en solucion 1:1 000 (dosis pediatrica 0.01 ml/kg).
 De uso reciente es la mesalazina, antiinflamatorio que inhibe la 5-lipooxigenasa, 500 mg/dia, con
incremento de la dosis cadasemana hasta 1 g/dia.
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
TRATAMIENTO
 De tercera linea es la inmunoterapia y solo en urticaria autoinmunitaria grave y resistente a tratamiento;
se han usado ciclosporina A, plasmaferesis, inmunoglobulina por via intravenosa, azatioprina,
metotrexato y micofenolato de mofetilo, y en el futuro tal vez se usen anticuerpos monoclonales anti-IgE
y anti-factor de necrosis tumoral (TNF)-α
 En casos de urticaria por frio se recomienda ciproheptadina, y ante la forma colinergica, cetirizina y
mebhidrolina Tambien puede usarse cimetidina, amitriptilina o reserpina, esta ultima a razon de 1 a 2
mg/dia.
 En la vasculitis urticariana se usan dapsona (diaminodifenilsulfona[DDS]), colchicina, cloroquina,
glucocorticoideso inmunosupresores.
 En la urticaria por presion se combinan antihistaminicos y montelukast o se utiliza tambien la dapsona..
 Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En
Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-
123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
Síndrome de urticaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
Ricardo Mora MD
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
BCMECUADOR
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
ValeriaPSH
 
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitzRaspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
Cristian Oliver Espinoza Escudero
 
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Elvis Quispe Salcedo
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicasafoelc
 
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega MartellDermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Urticaria autoinmune
Urticaria autoinmuneUrticaria autoinmune
Urticaria autoinmune
Juan Carlos Ivancevich
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
Urticaria angioedema
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitzRaspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
 
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega MartellDermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
 
Urticaria autoinmune
Urticaria autoinmuneUrticaria autoinmune
Urticaria autoinmune
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
 

Similar a Síndrome de urticaria

Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.
DavidHernandez846
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
MArio Ávila
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Corina Ortega
 
URTICARIAS.pptx
URTICARIAS.pptxURTICARIAS.pptx
URTICARIAS.pptx
adrianagonzalezespar
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
Johao Guerrero
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Mariana Perez
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
Carlos Marlon Escudero BOuchot
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya  Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Gabriel Gómez Montes
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
Silvana Leiton E.
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
fuentes221b
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf
BerthaCA1
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
Jairo Navas Silva
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
Johnny Roman Taboada
 
Acné
AcnéAcné
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
resismf46
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
sophiaromero
 
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptxreacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
EglyTuarez1
 

Similar a Síndrome de urticaria (20)

Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.Urticaria. Dermatologia.
Urticaria. Dermatologia.
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
URTICARIAS.pptx
URTICARIAS.pptxURTICARIAS.pptx
URTICARIAS.pptx
 
Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya  Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf2do parcial derma.pdf
2do parcial derma.pdf
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
2 trastornos dermatologicos mas frecuentes en pediatria
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptxreacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Síndrome de urticaria

  • 1. SÍNDROME DE URTICARIA DERMATOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA UAGRO. JANDER IGNACIO MAYO SÁNCHEZ. GPO: 505
  • 2. DEFINICIÓN.  1.- Síndrome reaccional de la piel y las mucosas, que se caracteriza por ronchas y/o angioedema por edema vasomotor transitorio y circunscrito de la Dermis, que dura horas.  Tiene orígenes: Inmunitario, No Inmunitario o Desconocido.  2.- El Síndrome Urticaria se caracteriza por la presencia de ronchas, levantamientos mal definidos de evolución en horas debido a edema vasomotor transitorio en la dermis.  El prurito es la REGLA.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA  Amado Saúl. (2015). Dermatosis Reaccionales. En Lecciones de Dermatología(185-186). México, DF: Mc Graw- Hill.
  • 3. NOTAS DE RELEVANCIA.  En ocasiones se usa en forma indiscriminada por pacientes y médicos para designar de manera errónea a muchas erupciones que nada tienen que ver con la auténtica urticaria.  No hay tiempo suficiente para el desarrollo de Costras Hemáticas ni liquenificación.  Es común que el médico no llegue a ver las ronchas y se haga el Dx. Solo en base a lo que el paciente describe  Amado Saúl. (2015). Dermatosis Reaccionales. En Lecciones de Dermatología(185-186). México, DF: Mc Graw- Hill.
  • 4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS  La frecuencia es variante. De 1 a 2 % hasta 20%  Predominancia en mujeres de 40 a 50 años de edad  Solo 30% de los afectados tiene una causa identificable  Hay un 5% con relación al dermografismo  Urticaria colinérgica predomina después de los 20 años de edad. Se observa en 3.9 a 15.7% de pacientes en general.  En niños la causa más frecuente son las infecciones virales y bacterianas, hasta en 80%  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 5. ETIOPATOGENIA  FARMACOS  ALIMENTOS  ALERGENOS INHALADOS  INFECCIONES  FACTORES PSICOLÓGICOS  ENFERMEDADES GENERALIZADAS  SUSTANCIAS PENETRANTES  POR CONTACTO  PICADURAS Y MORDEDURAS DE INSECTOS Y ARTRÓPODOS  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 6. ETIOPATOGENIA o INGESTIÓN E INYECCION DE MEDICAMENTOS: o 1. ANTIBIÓTICOS o 2.AINES o 3.LAXANTES o 4. SEDANTES o 5.ANTICONCEPTIVOS o 6. MEDIOS DE CONTRASTE o 7. CONSERVADORES O COLORANTES DE ALIMENTOS  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 7. ETIOPATOGENIA  TRANSFUSIONES E INFECCIONES BACTERIANAS FOCALES CRÓNICAS. STREPTOCCOCO  INFECCIONES VIRALES ( HEP. A, B, C. VIH)  PARASITOSIS  URTICARIA COLINÉRGICA  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 8. ETIOPATOGENIA  La RONCHA se origina por vasodilatación localizada, que suscita aumento de la permeabilidad capilar, dependiente de sustancias secretas por los mastocitos y basófilos. 1. HISTAMINA 2. CININAS 3. SEROTONINA 4. PROSTAGLANDINAS 5. ACETILCOLINA  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 9. ETIOPATOGENIA  La degranulación de las células es activada por factores del complemento, cininas, fármacos, agentes físicos que pueden actuar por reacciones dependientes de IgE o por mecanismos desconocidos.  En casos crónicos: Hay atracción de eosinofilos por factores quimiotácticos, también influyen neuropéptidos como la Sustancia P.  También en casos crónicos puede ocurrir un aumento de Linfocitos Auxiliares T CD4  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 10. ETIOPATOGENIA  La urticaria idiopática crónica puede representar un proceso autoinmunitario. En alrededor del 50% de los casos se presentan autoanticuerpos liberadores de histamina.  Urticaria y angioedema son el mismo proceso, pero afectan a diferentes niveles los plexos vasculares dérmicos superficial y profundo.  La urticaria NO ALÉRGICA es la más común, con frecuencia es crónica, recidivante y resistente a Tx. Puede darse por degranulación directa de mastocitos o granulación indirecta.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA  Amado Saúl. (2015). Dermatosis Reaccionales. En Lecciones de Dermatología(185-186). México, DF: Mc Graw- Hill.
  • 11. CLASIFICACIÓN. CON BASE EN EL ORIGEN INMUNITARIA: a) Dependiente de IgE b) Mediada por el complemento NO INMUNITARIA: a) Degranulación directa de mastocitos b) Degranulación Indirecta de Histamina IDEOPATICA  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119-123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 12. CLASIFICACIÓN. CON BASE EN EVOLUCIÓN AGUDA (MENOR A 6 SEM) CRÓNICA (MAYOR A 6 SEM)  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 13. CLASIFICACIÓN.  ACORDE AL CUADRO CLÍNICO  1. Urticaria Común  II. Urticaria física (por estímulo desencadenante)  III. Urticaria por contacto (Inducida por contacto químico o biológico)  IV. Vasculitis Urticariana  V. Angioedema (Sin ronchas)  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 14. CUADRO CLÍNICO  La urticaria puede ser circunscrita, diseminada o generalizada  Las lesiones son RONCHAS O HABONES, es decir, elevaciones mal definidas, de tamaño, forma y numero variables.  Tienen aspecto de piel de naranja, duran minutos u horas, y conllevan prurito intenso  Evolución aguda o crónica y recidivante.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 15. CUADRO CLÍNICO  En el dermografismo o urticaria facticia aparecen ronchas lineales o de formas caprichosas al frotar la piel; es la forma de urticaria física mas frecuente.  Puede haber curación espontánea en 20% de los enfermos  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 16. CUADRO CLÍNICO. EDEMA ANGIONEURÓTICO  SINONIMIA: Angioedema, edema de Quincke o Urticaria gigante.  Suele afectar cara y extremidades con predominancia en párpados y labios.  Puede acompañarse de síntomas gastrointestinales ( Epigastralgia, náuseas, vómito, diarrea)  Síntomas Respiratorios (rinorrea, estornudos, disnea)  Síntomas causados por el edema de laringe (Disnea, disfonía)  Síntomas Cardiovasculares (Taquicardia, Hipotensión Arterial).  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 17. CUADRO CLÍNICO  NO todos los casos con habones son Urticaria.  Algunas enfermedades cutáneas y sistémicas pueden presentar lesiones “urticariales”.  La principal car: habones de persistencia de más de 24 hs de evolución, con más ardor que prurito, muestran distribución bilateral y simétrica, resuelven con hiperpigmentación/hipopigmentación o cicatriz y, con frecuencia coexisten con oras lesiones como pápulas, vesículas, púrpura y síntomas sístemicos.  Otra forma menos frecuente es la urticaria por contacto, por lo general aparece en las manos o alrededor de la boca, suele relacionarse con látex.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 18. CUADRO CLÍNICO. URTICARIAS POCO FRECUENTES  VASCULITIS URTICARIANA Ronchas más ardorosas que pruriginosas, de larga duración (hasta 24 h) y dejan pigmentación violácea; se acompaña de fiebre y artropatía, y algunos casos evolucionan a Lupus Eritematoso.  También hay una forma figurada de urticaria con lesiones gigantes, por lo general arciformes, la cual se relaciona con la ingestión de medicamentos como furoxona y albendazol, cura sola en 7 a 10 días.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 19. DX DIFERENCIAL  Prurigo por Insectos  Eritema Polimorfo  Eritema Anular Centrífugo  Urticaria Pigmentaria  Penfigoide Ampollar  Síndrome de Sweet  Exantemas Virales  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 20. DATOS HISTOPATOLOGICOS  Vasodilatación, edema e infiltrado de la dermis con linfocitos, PMN, eosinofilos.  Puede haber Histiocitos  En vasculitis urticariana se observa vasculitis leucocitoclástica  En fases iniciales puede ser indistinguible de pénfigo y penfigoide  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 21. DATOS DE LABORATORIO Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  El diagnostico es acorde a Anamnesis.  Útiles BHC, EGO, CPL, Frotis Vaginal.  Determinación de IgE Sérica  Las reacciones cutáneas NO tienen fácil interpretación.  Dietas de eliminación, radiografías, pruebas de agentes físicos.  En algunas ocasiones se requieren estudios más completos. Serología de VIH, Hep B y C.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 22. TRATAMIENTO  Sintomático, si no se encuentra la causa aparente.  Interrumpir el consumo de Aspirina y alimentos o sustancias sospechosos, como colorantes, y conservadores.  Verificar la ingestión real o subrepticia de medicamentos o remedios.  Se utilizan antihistamínicos bloqueadores de los receptores H1 y H2: Difenhidramina, Clamastina, Clorfeniramina, Ciproheptadina, Cromoglicato de Sodio, Ebastina, Epinastina, Hidroxicina, terbutalina, mequitazina, mizolastina, Oxatomida y Rupatadina.  El uso de los antagonistas H1 de la primera generación debe de ser limitado durante las horas diurnas, debido a la sedación.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 23. TRATAMIENTO  Doxepina para casos de Urticaria crónica, en dosis de 10 a 50 mg por día.  La nueva generación de antihistamínicos tiene incidencia baja de efectos adversos, se alcanzan concentraciones plasmáticas 1 h después de su administración y en general basta con una dosis diaria.  Loratadina 10 mg, cetirizina 10 mg, levocetirizina 5 mg, fexofenadina 180 mg, desloratadina 5 mg al día.  En la segunda linea se consideran los corticosteroides por tiempo breve y solo en formas graves ordinarias o de presion retardada; en angioedema o anafilaxia, epinefrina por via subcutanea 0.3 a 0.5 ml en solucion 1:1 000 (dosis pediatrica 0.01 ml/kg).  De uso reciente es la mesalazina, antiinflamatorio que inhibe la 5-lipooxigenasa, 500 mg/dia, con incremento de la dosis cadasemana hasta 1 g/dia.  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA
  • 24. TRATAMIENTO  De tercera linea es la inmunoterapia y solo en urticaria autoinmunitaria grave y resistente a tratamiento; se han usado ciclosporina A, plasmaferesis, inmunoglobulina por via intravenosa, azatioprina, metotrexato y micofenolato de mofetilo, y en el futuro tal vez se usen anticuerpos monoclonales anti-IgE y anti-factor de necrosis tumoral (TNF)-α  En casos de urticaria por frio se recomienda ciproheptadina, y ante la forma colinergica, cetirizina y mebhidrolina Tambien puede usarse cimetidina, amitriptilina o reserpina, esta ultima a razon de 1 a 2 mg/dia.  En la vasculitis urticariana se usan dapsona (diaminodifenilsulfona[DDS]), colchicina, cloroquina, glucocorticoideso inmunosupresores.  En la urticaria por presion se combinan antihistaminicos y montelukast o se utiliza tambien la dapsona..  Roberto Arenas Guzmán. (2015). Urticaria. En Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento(119- 123). México, DF.: Mc Graw- HILL INTERAMERICANA