SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Aislyn Cruz Santillan
Arelly Cuadras Angulo
Marivi Santi Nieblas
GRUPO: 4B
MATERIA: Clínicas y Propedéutica
MÓDULO PIEL Y FANERAS
Semestre 2017-2
DOCENTE: Dra. Susana Suárez Vaca
MICOSIS SUPERFICIALES
Y PROFUNDAS
Tijuana, Baja California a 29 de Noviembre del 2017
CONCEPTOS GENERALES
Micosis: Enfermedad infecciosa producida por hongos microscópicos que puede
afectar a cualquier parte del organismo.
Algodoncillo: Enrojecimiento y placas mucosas blanquecinas.
Hongo dimórfico: Hongo patógeno que tiene dos formas morfológicas.
Artroconidios: conidios que surgen por la fragmentación de las hifas
Murray P., Rosenthal K. Pfaller M.. (2014). Microbiología médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders.
Nódulo:lesión circunscrita y sólida del mismo color de la piel o de color rosado y
de consistencia firme. Al desaparecer deja una zona de atrofia y si se ulcera una
cicatriz.
Goma: Es un nódulo que se reblandece en su centro y se abre al exterior.
Verrugosidad y vegetación: Son levantamientos de la piel de aspecto
anfractuoso. Las vegetaciones son húmedas y malolientes, y cuando se trata de
verrugosidades son secas, duras, ásperas.
CONCEPTOS GENERALES
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013
INTRODUCCIÓN
Las micosis son las enfermedades producidas por hongos. Se
dividen en dos grandes grupos:
❏ Micosis superficiales: Son micosis en las que el agente
causal no pasa más allá de la capa córnea.
❏ Micosis profundas: Los hongos penetran más allá de la
queratina y afectan estructuras profundas, incluyendo los
órganos internos.
México tiene prácticamente todas las micosis, con excepción de la
blastomicosis, dadas sus características ecológicas y
socioeconómicas
Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. México: McGraw-Hill Interamericana
PITIRIASIS
VERSICOLOR
Tinea versicolor, tinea flava, mal de amores
Micosis superficial producida por el complejo lipofílico Malassezia spp.
Se caracteriza por manchas
hipocrómicas o hipercrómicas,
cubiertas de descamación fina, que
predominan en el tronco, el cuello y
la parte superior de los brazos;
presenta respuesta adecuada al
tratamiento, pero las recidivas son
frecuentes.
DEFINICIÓN
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
En las costas de México ocupa el primer lugar en la consulta
dermatológica. Puede aparecer a cualquier edad, y afecta a
ambos sexos, predomina en varones, con una proporción de
2:1, es más frecuente entre los 20 y 45 años de edad, es rara
durante la niñez.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
FACTORES DE RIESGO
Factores exógenos:
❏ Calor
❏ Exposición solar
❏ Humedad ambiental
excesiva
❏ Actividades deportivas
❏ Uso de ropa con alto
contenido de fibras
sintéticas
❏ Aplicación de aceites y
bronceadores
Factores endógenos:
❏ Malnutrición
❏ Síndrome de Cushing
❏ Uso de esteroides sistémicos o
inmunosupresores
❏ Uso de anticonceptivos orales
❏ Hiperhidrosis
❏ Dermatitis seborreica
❏ Factores hereditarios
Padilla, C., Rodríguez, M., y Medina, D., (2004), Pitiriasis versicolor. Presentación de tres casos. Centro Dermatológico Pascua, 13(1), 49-54.
ETIOLOGIA Malassezia spp
❏ M. furfur
❏ M. pachydermatis
❏ M. sympodialis
❏ M. globosa
❏ M. slooffiae
❏ M. restricta
❏ M. obtusa
❏ M. dermatis
❏ M. japonica
❏ M. nana
❏ M. yamatoensis
❏ M. equi
❏ M. caprae
❏ M. euniculi
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
EPIDERMIS
ESTRATO
CÓRNEO
ESTRATO
GRANULOSO
ESTRATO
ESPINOSO
ESTRATO
BASALLÁMINA
BASAL
CÉLULAS DE
MERCKEL
MELANOCITO
GRÁNULOS
DE MELANINA
QUERATINOCITO
CÉLULAS DE
LANGERHANS
GRÁNULOS
LAMELARES
QUERATINOCITOS
MUERTOS
FISIOPATOLOGÍA
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
❏ Respuesta humoral con aumento en la producción de IgG
❏ Desaparecen cel. T reactivas en sangre periférica y ↓ producción de
IL-2 e IFN-α
❏ Receptor MINCLE de macrófago se une a MANOSA del hongo y se
activa liberando citocinas y quimiocinas
❏ Descamación por efecto queratolítico de hongo
❏ Cambio de coloración por ↓ tamaño de melanosomas y por efecto
citotóxico sobre melanocitos originado por ac. descarboxílico que
inhibe a TIROSINASA
❏ Malassezia es capaz de producir in vitro un pigmento semejante a la
melanina
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Mancha
Hipocrómica
Mancha
Hipocromiante
Diseminada
Mancha
Hipocromiante
Lenticular
Miden 2 a 4 mm de diámetro o hasta 1 o 2 cm
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
Localización:
❏ Torax
❏ espalda
❏ parte proximal de
extremidades
❏ Cabeza
❏ Genitales
❏ Cuello
❏ Cara
❏ Frente
❏ Región Preauricular
❏ Zona del pañal
PITIRIASIS INTERCILIAR
EN LACTANTE
PITIRIASIS FACIAL DEL
ADULTO
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
NIÑOS-FREC+FREC
PITIRIASIS
HIPERCROMIANTE
PITIRIASIS
POLICROMIANTE
PITIRIASIS
HIPOCROMIANTE E
HIPERCROMIANTE
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
DIAGNÓSTICO
Al rascar queda una marca en la piel por
desprendimiento de las escamas (signo
de Besnier o del uñazo).
Pegar una tira adhesiva transparente
sobre las lesiones y después pegarla a un
portaobjetos para ver directamente al
microscopio los blastoconidios con
filamentos cortos.
Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. México: McGraw-Hill Interamericana
TRATAMIENTO
Exfoliación:
❏ Soluciones con ácido salicílico al 5%
❏ Hipoclorito de sodio al 20%
❏ Alcohol yodado al 1%
Evitar recidivas:
❏ Disulfuro de selenio
❏ Piritione de zinc
Casos extensos:
❏ Ketoconazol 200 mg
❏ Itraconazol 100 mg
Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. Mexico: McGraw-Hill Interamericana
CANDIDIASIS
DEFINICIÓN
Grupo de manifestaciones clínicas causadas por levaduras oportunistas del
género Candida, particularmente Candida albicans
Pueden ser superficiales o profundas, con afección de la piel, las mucosas u
órganos internos, y tener evolución aguda, subaguda o crónica.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
EPIDEMIOLOGÍA
Durante los últimos 25 años se ha incrementado su frecuencia en todo el
mundo; afecta cualquier étnia, sexo o edad.
Constituye 25% de las micosis superficiales.
Afecta en pacientes:
35% las uñas
30% la piel
20% las mucosas
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
ETIOPATOGENIA
Las levaduras del género Candida son hongos saprofitos de la Naturaleza, así como de las
mucosas, el tubo digestivo (24%) y la vagina (5 a 11%) de seres humanos.
Candida se convierte en patógeno en condiciones propicias para el oportunismo.
Se favorece por modificaciones de “terreno” en el huésped:
Terapéutica con antibióticos, glucocorticoides
Hormonas sexuales (anticonceptivos)
Desequilibrios hormonales
Embarazo
Diabetes o insuficiencia tiroidea
Enfermedades que afectan el estado general
o por factores higiénicos.
ETIOPATOGENIA
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
CLASIFICACIÓN
● Formas circunscritas: boca, grandes pliegues, pequeños pliegues,
zona del pañal, genitales, uñas y región periungueal.
● Formas diseminadas y profundas: candidosis mucocutánea crónica y
granuloma candidósico.
● Formas sistémicas: septicemia por Candida, candidemia yatrogénica y
dermatitis fúngica invasora
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
CUADRO CLÍNICO
Boca
Hay enrojecimiento y placas mucosas blanquecinas, lo que se conoce
comúnmente como muguet o algodoncillo.
Las lesiones pueden ser difusas o afectar una sola región, como el paladar,
los carrillos, las encías o la lengua (glositis); son asintomáticas o hay
sensación de ardor.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
Pliegues
Se caracterizan por eritema, descamación, piel macerada, bordes marcados por
un collarete de escamas, y lesiones satélite papulares, vesiculares o pustulares.
Se observan en espacios interdigitales, los pies o en los grandes pliegues:
axilares, inguinales e inframamarios o interglúteo.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
Uñas
La lámina ungueal se observa engrosada y con estrías transversales; está
más afectada en la base; muestra despigmentación, o adquiere coloración
amarillenta, verde o negra.
Puede haber onicólisis; un dato importante es la perionixis (inflamación
periungueal, que es la causa de las lesiones en las uñas, con dolor), y a
veces hay escape de pus al presionar la región.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
Vaginitis
Se presenta inflamación, leucorrea espesa y grumosa, y prurito, con
extensión de las lesiones a la vulva y el periné; la mucosa vaginal está
eritematosa y presenta placas blanquecinas o amarillentas; puede haber
dispareunia.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
Glande (balanitis o balanopostitis)
La piel está macerada, muestra placas blanquecinas y erosiones, y a veces
vesículas y pústulas; puede haber disuria y polaquiuria.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
DIAGNÓSTICO
● Cultivo en medio de Sabouraud
● Reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction
[PCR])
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
TRATAMIENTO
● El agua con bicarbonato reduce la candidosis oral, al igual que el
miconazol en gel.
● Tabletas vaginales de miconazol o nistatina.
● El ketoconazol, puede usarse en la piel, las mucosas, las uñas o en
formas crónicas o profundas.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
COCCIDIOMICOSIS
Micosis endémica adquirida por inhalación y causada por el hongo dimorfo
Casos benignos Vías respiratorias altas y bajas
Formas
diseminadas
Huesos
Articulaciones
Piel
Hipodermis
SNC
Órganos internos
DEFINICIÓN
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
Arizona
California
Nevada
Nuevo México
Texas
Sonora
Chihuahua
Baja California y Tijuana
Límites de Guerrero y Michoacán
45 000 a 100 000 casos por año en el mundo
150 000 casos nuevos por año
EPIDEMIOLOGÍA
México
zona fronteriza del
norte
USA
áreas endémicas
del sur
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
FACTORES DE RIESGO
➢ VIH
➢ Recuentos de células TCD4 positivasinferiores a 150/µL
➢ Administración de corticosteroides en altas dosis o lapsos prolongados
➢ Receptores de trasplantes de órganos
➢ Enfermos con afecciones en órganos linfáticos
➢ Tratamiento con inmunosupresores
➢ Diabetes mellitus
➢ Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis
➢ Embarazo(en especial en los primeros trimestres)
➢ Varones
➢ Después de los 40 años
➢ Étnia afroamericana
Indígenas
Asiáticos.
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
ETIOLOGÍA
California
Coccidioides immitis
Fuera de California
Coccidioides posadasii
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
FISIOPATOLOGÍA
Dentro del hospedador
susceptible
Artroconidios se
agrandan y redondean
Las esférulas se rompen
Transforman en
esférulas
Propagan la infección de
manera local
Muestran septaciones
internas
Liberan paquetes de
endosporas
Periodo de
incubación de
1 a 4 sem
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. New York, N.Y. USA.: McGRAW-HILL. pag 1688
CLASIFICACIÓN
Forma pulmonar
Pulmones
Piel
Tejido celular subcutáneo
Huesos
Articulaciones
Vísceras.
sintomática o asintomática.
Forma diseminada
Forma cutánea primitiva
I
II
III
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
MANIFESTACIONES CLÍNICAS FORMA PULMONAR
➢ Febre
➢ Malestar general
➢ Adinamia
➢ Disnea
➢ Dolor retroesternal
➢ Tos con expectoración
➢ Hemoptisis Normal o con infiltrado tipo neumónico
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
MANIFESTACIONES CLÍNICAS LESIONES CUTÁNEAS
➢ Nódulos
➢ Gomas
➢ Abscesos fríos
➢ Fístulas
➢ Úlceras
➢ Abscesos
➢ Lesiones verrugosas y vegetante
Cerca de cadenas ganglionares (cuello e ingle)
Regiones de huesos pequeños(manos, pies o
cerca de la columna vertebral).
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
Granuloma tuberculoide con células epitelioides
y gigantes.
Necrosis caseosa o un granuloma supurativo o
sarcoideo.
En el granuloma puede observarse la esférula.
Más evidente con tinción con ácido peryódico
de Schiff (PAS) o de Gomori-Grocott
DATOS HISTOPATOLÓGICOS
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
DIAGNÓSTICO
Estudio micológico Esférula en esputo o exudado
Cultivo colonia crece 1 sem
Intradermorreacción con coccidioidina (+) 4 a 20 días después de s.
Pruebas serológicas anticuerpos IgM
Prueba de fijación de complemento (+) 3 meses
Anticuerpos monoclonales
Técnicas con anticuerpos fluorescentes detectar esférulas
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
Inmunovaloración enzimática
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Leucocitosis con eosinofilia y sedimentación globular alta.
Radiografía
Centelleografía
RMN
TAC
DIAGNÓSTICO
bronquitis, alveolitis, neumonía, derrame
pleural, pleuritis o enfisema parcelar
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
neumonía coccidioidea
múltiples cavidades,
cicatrices fibróticas
TRATAMIENTO
Anfotericina B
De preferencia liposomal o de dispersión coloidal
0.25 a 1 mg/kg sin sobrepasar 50 mg/día.
Antimicóticos triazólicos
Fluconazol e itraconazol
Ketoconazol
400 mg/día por vía oral
Voriconazol
7 mg/ kg dos veces al día
Posaconazol
400 mg/día o 200 mg cuatro veces al día.
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
TIÑA
Micosis superficiales originadas por hongos parásitos de la queratina,
llamados dermatofitos
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
Trichophyton Microsporum Epidermophyton
Periodo de incubación: Días a sem
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
EPIDEMIOLOGÍA
➔ La tiña de la cabeza se observa en niños y mujeres adultas, predomina
en el nivel socioeconómico bajo
➔ La tiña del cuerpo constituye 15 a 25% de los casos de dermatofitosis.
➔ Las tiñas de la ingle y de los pies predominan en varones adultos, y
constituyen 20 a 51%.
➔ 10 principales motivos de consulta en México
T. rubrum 36-52% M. Canis 14-24%
T. mentagrophytes y E. floccosum 3-8%T. tonsurans 15-18%
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
FACTORES DE RIESGO
➔ Predisposición genética
➔ Humedad
➔ Calor
➔ Diabetes
➔ Uso prolongado de glucocorticoides
➔ Calzado cerrado
➔ Mala higiene
➔ No secarse adecuadamente los pies
➔ Hábitos de peinado
➔ Uso de fijadores o aceites.
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
ETIOPATOGENIA
La infección por dermatofitos se limita a estructuras que contienen queratina, como la
capa córnea, los pelos y las uñas.
Cuando una espora se deposita en la capa córnea, penetra en ella, emite filamentos
radiados, y en consecuencia se produce una lesión anular; a menudo invade los vellos.
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
❏ En el pelo afecta la queratina sin invadir
la zona queratógena (franja de
Adamson).
❏ En las uñas se introducen por el borde
distal o lateral, y más rara vez bordean
la cutícula.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
En el género Trichophyton se ha encontrado una proteína
conocida como Tri T4.
Respuesta inmunitaria humoral
Respuesta de sensibilidad retardada
Producción de proteasas exocelulares
Adaptabilidad al huésped y consiguiente diseminación en tejidos
queratinizados.
CLASIFICACIÓN
Forma superficial Formas profundas
Tiña de la cabeza Dermatofitosis inflamatorias
Tiña del cuerpo Tiña de la barba
Tiña inguinal Querion de Celso
Tiña de las manos Favus
Tiña de los pies Granuloma tricofítico
Tiña de las uñas Micetoma
Tiña imbricada Enfermedad dermatofítica (de Hadida)
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA CABEZA
Casi exclusiva de niños y predomina en
preescolares y escolares
M. canis (80%)
T. tonsurans (15%).
➔ Descamación
➔ Pelos tiñosos
pelos cortos (2 a 3 mm)
gruesos
quebradizos
deformados
vaina blanquecina
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
Tiñas tricofíticas
➔ Alopecia difusa
➔ Placas pequeñas e irregulares, intercaladas
con los pelos sanos
➔ Pelos afectados semejan granos de pólvora
(puntos negros)
➔ Descamación difusa tipo pitiriasis capitis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA CABEZA
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
➔ una o pocas zonas seudoalopécicas
redondeadas (placas)
➔ limitadas
➔ Pelos tiñosos cortados al mismo nivel
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA CABEZA
Tiñas microspóricas
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
M. canis y T. mentagrophytes
➔ Plastrón inflamatorio
➔ Doloroso al tacto
➔ Múltiples pústulas
➔ Abscesos
➔ Úlceras
➔ Costras melicéricas.
➔ Adenopatía satélite
➔ Alopecia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS VARIEDAD INFLAMATORIA
(QUERION DE CELSO)
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DEL CUERPO
➔ tinea corporis
➔ herpes circinado
➔ tiña de la piel lampiña o glabra
❏ M. canis
❏ T. rubrum
❏ T. tonsurans
❏ T. mentagrophytes
❏ E. floccosum.
➔ Eritema
➔ Escamas
➔ Placas redondeadas
➔ Bordes vesiculares activos
➔ Prurito
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
Niños
Adulto
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
➔ Menores de tres años
➔ Afecta la zona del pañal y las partes
circunvecinas, y
➔ Placas eritematoescamosas anulares
➔ Pápulas,
➔ Pocas vesículas
➔ Dejan zonas de piel sana.
E. floccosum
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DERMATOSIS GLÚTEA
DERMATOFÍTICA DEL LACTANTE
(EPIDERMOFITOSIS DE LA ZONA DEL PAÑAL)
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
Regiones inguinocrurales y el periné
Ocasiones se extiende hacia el abdomen y
las nalgas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA INGLE
➔ placas eritematoescamosas
➔ Borde vesicular
➔ prurito intenso
pigmentación
liquenificación
❏ T. rubrum
❏ E. floccosum
❏ T. mentagrophytes.
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LOS PIES
❏ T. rubrum
❏ E. floccosum
❏ T. mentagrophytes.
Afecta más a varones adultos
Se localiza: pliegues interdigitales, plantas y bordes
de los pies.
Puede causar: grietas, fisuras, descamación,
vesículas, ampollas y costras melicéricas
Se complica por: impétigo, erisipela, dermatitis por
contacto e ides.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA BARBA
❏ Variedad Tokelau
❏ T. concentricum
Más frecuente en ancianos
Afecta a determinados grupos étnicos; en
México en especial a indígenas sin mestizaje
Se caracteriza: pústulas foliculares de evolución
crónica, que dan lugar a alopecia cicatrizal.
Se transmite por contacto directo de una
persona a otra, y la susceptibilidad se hereda
de manera autosómica dominante.
Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
DIAGNÓSTICO
Dermatoscopio: para observar los pelos tiñosos
Luz de Wood: fluorescencia de color verde en las microspóricas
Examen directo con hidróxido de potasio (KOH),
imetilsulfóxido o con negro de clorazol: se hallan filamentos y
esporas
Cultivo en medio de Sabouraud: determina la especie
TRATAMIENTO
Medidas Locales:
❏ Cremas de miconazol al 2%
❏ Sulconazol al 1%
❏ Oxiconazol al 1%
❏ Ciclopirox al 1%
❏ Butenafina
❏ Terbinafina al 1%
❏ Clotrimazol solución, crema o loción al
1%
❏ Naftifine crema o gel al 1%.
Medida sistémica:
❏ Griseofulvina 250 a 500 mg dos/día
TIÑADELCUERPOYOTRAS
Medidas Locales:
Etapa de maceración:Tratar con baños de
solución de subacetato de aluminio durante
20 min dos veces al día.
Imidazoles y ciclopirox en crema
Etapa seca y descamativa: Se utiliza
cualquiera de los fármacos que se incluyen
en la sección de tiña corporal.
Medida sistémica:
❏ Griseofulvina
❏ Itraconazol (en caso de resistencia)
TIÑADEMANOSYDELOSPIESStephen J. McPhee y Maxine A. Papadakis. (2007). Diagnóstico clínico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
CONCLUSIÓN
En general el ser humano no forma parte del ciclo de vida de los hongos, su
encuentro es un accidente y las manifestaciones en el organismo humano
son muy variadas pues dependen, entre otros factores, de la vía de entrada,
del estado general del huésped y de la virulencia del hongo.
Murray P., Rosenthal K. Pfaller M.. (2014). Microbiología médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders.
BIBLIOGRAFÍA
Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013
Murray P., Rosenthal K. Pfaller M.. (2014). Microbiología médica. Barcelona,
España: Elsevier Saunders.
Padilla, C., Rodríguez, M., y Medina, D., (2004), Pitiriasis versicolor.
Presentación de tres casos. Centro Dermatológico Pascua, 13(1), 49-54.
Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. México: McGraw-Hill Interamericana
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison,
principios de medicina interna. New York, N.Y. USA.: McGRAW-HILL.
Stephen J. McPhee y Maxine A. Papadakis. (2007). Diagnóstico clínico y
tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Hugo Pinto
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Leonel Lopez
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Francisco Fanjul Losa
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 

Similar a Micosis superficiales y profundas

Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitosProliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
Aislyn Cruz
 
Micosis profundas. .pptx
Micosis profundas. .pptxMicosis profundas. .pptx
Micosis profundas. .pptx
kleudhyzjimenez1
 
Ca. cutaneo
Ca. cutaneoCa. cutaneo
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Adriana Valle
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Corina Ortega
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
ElizabethCross12
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
Silvana Leiton E.
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
fuentes221b
 
Micosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptxMicosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptx
Kev MB
 
Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018
Paola Andrea Duque Ramírez - Pediatra.
 
Exposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosisExposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosis
Luis Enrique Duarte Bolaños
 
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades DesatendidasLas Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades DesatendidasKATIA DIAZ
 
verrugas virales.pptx dermatologia saul amado
verrugas virales.pptx dermatologia saul amadoverrugas virales.pptx dermatologia saul amado
verrugas virales.pptx dermatologia saul amado
DayenariHernandez
 
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiple
IPN
 
Lobomicosis actualizado. act
Lobomicosis actualizado. actLobomicosis actualizado. act
Lobomicosis actualizado. act
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 

Similar a Micosis superficiales y profundas (20)

Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitosProliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
 
Micosis profundas. .pptx
Micosis profundas. .pptxMicosis profundas. .pptx
Micosis profundas. .pptx
 
Ca. cutaneo
Ca. cutaneoCa. cutaneo
Ca. cutaneo
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
 
Micosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptxMicosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptx
 
Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018
 
Exposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosisExposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosis
 
Cirugia menor
Cirugia menorCirugia menor
Cirugia menor
 
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades DesatendidasLas Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
Las Manifestaciones Dermatológicas y las Enfermedades Desatendidas
 
verrugas virales.pptx dermatologia saul amado
verrugas virales.pptx dermatologia saul amadoverrugas virales.pptx dermatologia saul amado
verrugas virales.pptx dermatologia saul amado
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiple
 
Lobomicosis actualizado. act
Lobomicosis actualizado. actLobomicosis actualizado. act
Lobomicosis actualizado. act
 

Más de Aislyn Cruz

Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
Aislyn Cruz
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
Aislyn Cruz
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Aislyn Cruz
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
Aislyn Cruz
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Sindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemannSindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemann
Aislyn Cruz
 
Tumores de pancreas
Tumores de pancreasTumores de pancreas
Tumores de pancreas
Aislyn Cruz
 
Tumores de esofago
Tumores de esofagoTumores de esofago
Tumores de esofago
Aislyn Cruz
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Aislyn Cruz
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Aislyn Cruz
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Aislyn Cruz
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
Aislyn Cruz
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Aislyn Cruz
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
Aislyn Cruz
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
Aislyn Cruz
 
Inmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humoralesInmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humorales
Aislyn Cruz
 

Más de Aislyn Cruz (19)

Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Sindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemannSindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemann
 
Tumores de pancreas
Tumores de pancreasTumores de pancreas
Tumores de pancreas
 
Tumores de esofago
Tumores de esofagoTumores de esofago
Tumores de esofago
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
 
Inmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humoralesInmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humorales
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Micosis superficiales y profundas

  • 1. INTEGRANTES: Aislyn Cruz Santillan Arelly Cuadras Angulo Marivi Santi Nieblas GRUPO: 4B MATERIA: Clínicas y Propedéutica MÓDULO PIEL Y FANERAS Semestre 2017-2 DOCENTE: Dra. Susana Suárez Vaca MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS Tijuana, Baja California a 29 de Noviembre del 2017
  • 2. CONCEPTOS GENERALES Micosis: Enfermedad infecciosa producida por hongos microscópicos que puede afectar a cualquier parte del organismo. Algodoncillo: Enrojecimiento y placas mucosas blanquecinas. Hongo dimórfico: Hongo patógeno que tiene dos formas morfológicas. Artroconidios: conidios que surgen por la fragmentación de las hifas Murray P., Rosenthal K. Pfaller M.. (2014). Microbiología médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders.
  • 3. Nódulo:lesión circunscrita y sólida del mismo color de la piel o de color rosado y de consistencia firme. Al desaparecer deja una zona de atrofia y si se ulcera una cicatriz. Goma: Es un nódulo que se reblandece en su centro y se abre al exterior. Verrugosidad y vegetación: Son levantamientos de la piel de aspecto anfractuoso. Las vegetaciones son húmedas y malolientes, y cuando se trata de verrugosidades son secas, duras, ásperas. CONCEPTOS GENERALES Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013
  • 4. INTRODUCCIÓN Las micosis son las enfermedades producidas por hongos. Se dividen en dos grandes grupos: ❏ Micosis superficiales: Son micosis en las que el agente causal no pasa más allá de la capa córnea. ❏ Micosis profundas: Los hongos penetran más allá de la queratina y afectan estructuras profundas, incluyendo los órganos internos. México tiene prácticamente todas las micosis, con excepción de la blastomicosis, dadas sus características ecológicas y socioeconómicas Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 6. Tinea versicolor, tinea flava, mal de amores Micosis superficial producida por el complejo lipofílico Malassezia spp. Se caracteriza por manchas hipocrómicas o hipercrómicas, cubiertas de descamación fina, que predominan en el tronco, el cuello y la parte superior de los brazos; presenta respuesta adecuada al tratamiento, pero las recidivas son frecuentes. DEFINICIÓN Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 7. EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA En las costas de México ocupa el primer lugar en la consulta dermatológica. Puede aparecer a cualquier edad, y afecta a ambos sexos, predomina en varones, con una proporción de 2:1, es más frecuente entre los 20 y 45 años de edad, es rara durante la niñez. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 8. FACTORES DE RIESGO Factores exógenos: ❏ Calor ❏ Exposición solar ❏ Humedad ambiental excesiva ❏ Actividades deportivas ❏ Uso de ropa con alto contenido de fibras sintéticas ❏ Aplicación de aceites y bronceadores Factores endógenos: ❏ Malnutrición ❏ Síndrome de Cushing ❏ Uso de esteroides sistémicos o inmunosupresores ❏ Uso de anticonceptivos orales ❏ Hiperhidrosis ❏ Dermatitis seborreica ❏ Factores hereditarios Padilla, C., Rodríguez, M., y Medina, D., (2004), Pitiriasis versicolor. Presentación de tres casos. Centro Dermatológico Pascua, 13(1), 49-54.
  • 9. ETIOLOGIA Malassezia spp ❏ M. furfur ❏ M. pachydermatis ❏ M. sympodialis ❏ M. globosa ❏ M. slooffiae ❏ M. restricta ❏ M. obtusa ❏ M. dermatis ❏ M. japonica ❏ M. nana ❏ M. yamatoensis ❏ M. equi ❏ M. caprae ❏ M. euniculi Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 10. EPIDERMIS ESTRATO CÓRNEO ESTRATO GRANULOSO ESTRATO ESPINOSO ESTRATO BASALLÁMINA BASAL CÉLULAS DE MERCKEL MELANOCITO GRÁNULOS DE MELANINA QUERATINOCITO CÉLULAS DE LANGERHANS GRÁNULOS LAMELARES QUERATINOCITOS MUERTOS FISIOPATOLOGÍA Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 11. ❏ Respuesta humoral con aumento en la producción de IgG ❏ Desaparecen cel. T reactivas en sangre periférica y ↓ producción de IL-2 e IFN-α ❏ Receptor MINCLE de macrófago se une a MANOSA del hongo y se activa liberando citocinas y quimiocinas ❏ Descamación por efecto queratolítico de hongo ❏ Cambio de coloración por ↓ tamaño de melanosomas y por efecto citotóxico sobre melanocitos originado por ac. descarboxílico que inhibe a TIROSINASA ❏ Malassezia es capaz de producir in vitro un pigmento semejante a la melanina Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Mancha Hipocrómica Mancha Hipocromiante Diseminada Mancha Hipocromiante Lenticular Miden 2 a 4 mm de diámetro o hasta 1 o 2 cm Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 13. Localización: ❏ Torax ❏ espalda ❏ parte proximal de extremidades ❏ Cabeza ❏ Genitales ❏ Cuello ❏ Cara ❏ Frente ❏ Región Preauricular ❏ Zona del pañal PITIRIASIS INTERCILIAR EN LACTANTE PITIRIASIS FACIAL DEL ADULTO Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana NIÑOS-FREC+FREC
  • 14. PITIRIASIS HIPERCROMIANTE PITIRIASIS POLICROMIANTE PITIRIASIS HIPOCROMIANTE E HIPERCROMIANTE Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 15. DIAGNÓSTICO Al rascar queda una marca en la piel por desprendimiento de las escamas (signo de Besnier o del uñazo). Pegar una tira adhesiva transparente sobre las lesiones y después pegarla a un portaobjetos para ver directamente al microscopio los blastoconidios con filamentos cortos. Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 16. TRATAMIENTO Exfoliación: ❏ Soluciones con ácido salicílico al 5% ❏ Hipoclorito de sodio al 20% ❏ Alcohol yodado al 1% Evitar recidivas: ❏ Disulfuro de selenio ❏ Piritione de zinc Casos extensos: ❏ Ketoconazol 200 mg ❏ Itraconazol 100 mg Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. Mexico: McGraw-Hill Interamericana
  • 18. DEFINICIÓN Grupo de manifestaciones clínicas causadas por levaduras oportunistas del género Candida, particularmente Candida albicans Pueden ser superficiales o profundas, con afección de la piel, las mucosas u órganos internos, y tener evolución aguda, subaguda o crónica. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA Durante los últimos 25 años se ha incrementado su frecuencia en todo el mundo; afecta cualquier étnia, sexo o edad. Constituye 25% de las micosis superficiales. Afecta en pacientes: 35% las uñas 30% la piel 20% las mucosas Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 20. ETIOPATOGENIA Las levaduras del género Candida son hongos saprofitos de la Naturaleza, así como de las mucosas, el tubo digestivo (24%) y la vagina (5 a 11%) de seres humanos. Candida se convierte en patógeno en condiciones propicias para el oportunismo. Se favorece por modificaciones de “terreno” en el huésped: Terapéutica con antibióticos, glucocorticoides Hormonas sexuales (anticonceptivos) Desequilibrios hormonales Embarazo Diabetes o insuficiencia tiroidea Enfermedades que afectan el estado general o por factores higiénicos. ETIOPATOGENIA Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 21. CLASIFICACIÓN ● Formas circunscritas: boca, grandes pliegues, pequeños pliegues, zona del pañal, genitales, uñas y región periungueal. ● Formas diseminadas y profundas: candidosis mucocutánea crónica y granuloma candidósico. ● Formas sistémicas: septicemia por Candida, candidemia yatrogénica y dermatitis fúngica invasora Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 22. CUADRO CLÍNICO Boca Hay enrojecimiento y placas mucosas blanquecinas, lo que se conoce comúnmente como muguet o algodoncillo. Las lesiones pueden ser difusas o afectar una sola región, como el paladar, los carrillos, las encías o la lengua (glositis); son asintomáticas o hay sensación de ardor. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 23. Pliegues Se caracterizan por eritema, descamación, piel macerada, bordes marcados por un collarete de escamas, y lesiones satélite papulares, vesiculares o pustulares. Se observan en espacios interdigitales, los pies o en los grandes pliegues: axilares, inguinales e inframamarios o interglúteo. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 24. Uñas La lámina ungueal se observa engrosada y con estrías transversales; está más afectada en la base; muestra despigmentación, o adquiere coloración amarillenta, verde o negra. Puede haber onicólisis; un dato importante es la perionixis (inflamación periungueal, que es la causa de las lesiones en las uñas, con dolor), y a veces hay escape de pus al presionar la región. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 25. Vaginitis Se presenta inflamación, leucorrea espesa y grumosa, y prurito, con extensión de las lesiones a la vulva y el periné; la mucosa vaginal está eritematosa y presenta placas blanquecinas o amarillentas; puede haber dispareunia. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 26. Glande (balanitis o balanopostitis) La piel está macerada, muestra placas blanquecinas y erosiones, y a veces vesículas y pústulas; puede haber disuria y polaquiuria. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 27. DIAGNÓSTICO ● Cultivo en medio de Sabouraud ● Reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction [PCR]) Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 28. TRATAMIENTO ● El agua con bicarbonato reduce la candidosis oral, al igual que el miconazol en gel. ● Tabletas vaginales de miconazol o nistatina. ● El ketoconazol, puede usarse en la piel, las mucosas, las uñas o en formas crónicas o profundas. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 30. Micosis endémica adquirida por inhalación y causada por el hongo dimorfo Casos benignos Vías respiratorias altas y bajas Formas diseminadas Huesos Articulaciones Piel Hipodermis SNC Órganos internos DEFINICIÓN Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 31. Arizona California Nevada Nuevo México Texas Sonora Chihuahua Baja California y Tijuana Límites de Guerrero y Michoacán 45 000 a 100 000 casos por año en el mundo 150 000 casos nuevos por año EPIDEMIOLOGÍA México zona fronteriza del norte USA áreas endémicas del sur Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 32. FACTORES DE RIESGO ➢ VIH ➢ Recuentos de células TCD4 positivasinferiores a 150/µL ➢ Administración de corticosteroides en altas dosis o lapsos prolongados ➢ Receptores de trasplantes de órganos ➢ Enfermos con afecciones en órganos linfáticos ➢ Tratamiento con inmunosupresores ➢ Diabetes mellitus ➢ Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis ➢ Embarazo(en especial en los primeros trimestres) ➢ Varones ➢ Después de los 40 años ➢ Étnia afroamericana Indígenas Asiáticos. Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 33. ETIOLOGÍA California Coccidioides immitis Fuera de California Coccidioides posadasii Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 34. FISIOPATOLOGÍA Dentro del hospedador susceptible Artroconidios se agrandan y redondean Las esférulas se rompen Transforman en esférulas Propagan la infección de manera local Muestran septaciones internas Liberan paquetes de endosporas Periodo de incubación de 1 a 4 sem Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. New York, N.Y. USA.: McGRAW-HILL. pag 1688
  • 35. CLASIFICACIÓN Forma pulmonar Pulmones Piel Tejido celular subcutáneo Huesos Articulaciones Vísceras. sintomática o asintomática. Forma diseminada Forma cutánea primitiva I II III Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 36. MANIFESTACIONES CLÍNICAS FORMA PULMONAR ➢ Febre ➢ Malestar general ➢ Adinamia ➢ Disnea ➢ Dolor retroesternal ➢ Tos con expectoración ➢ Hemoptisis Normal o con infiltrado tipo neumónico Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 37. MANIFESTACIONES CLÍNICAS LESIONES CUTÁNEAS ➢ Nódulos ➢ Gomas ➢ Abscesos fríos ➢ Fístulas ➢ Úlceras ➢ Abscesos ➢ Lesiones verrugosas y vegetante Cerca de cadenas ganglionares (cuello e ingle) Regiones de huesos pequeños(manos, pies o cerca de la columna vertebral). Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 38.
  • 39.
  • 40. Granuloma tuberculoide con células epitelioides y gigantes. Necrosis caseosa o un granuloma supurativo o sarcoideo. En el granuloma puede observarse la esférula. Más evidente con tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS) o de Gomori-Grocott DATOS HISTOPATOLÓGICOS Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 41. DIAGNÓSTICO Estudio micológico Esférula en esputo o exudado Cultivo colonia crece 1 sem Intradermorreacción con coccidioidina (+) 4 a 20 días después de s. Pruebas serológicas anticuerpos IgM Prueba de fijación de complemento (+) 3 meses Anticuerpos monoclonales Técnicas con anticuerpos fluorescentes detectar esférulas Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 42. Inmunovaloración enzimática Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Leucocitosis con eosinofilia y sedimentación globular alta. Radiografía Centelleografía RMN TAC DIAGNÓSTICO bronquitis, alveolitis, neumonía, derrame pleural, pleuritis o enfisema parcelar Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500 neumonía coccidioidea múltiples cavidades, cicatrices fibróticas
  • 43. TRATAMIENTO Anfotericina B De preferencia liposomal o de dispersión coloidal 0.25 a 1 mg/kg sin sobrepasar 50 mg/día. Antimicóticos triazólicos Fluconazol e itraconazol Ketoconazol 400 mg/día por vía oral Voriconazol 7 mg/ kg dos veces al día Posaconazol 400 mg/día o 200 mg cuatro veces al día. Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, pp 497-500
  • 44. TIÑA
  • 45. Micosis superficiales originadas por hongos parásitos de la queratina, llamados dermatofitos DEFINICIÓN ETIOLOGÍA Trichophyton Microsporum Epidermophyton Periodo de incubación: Días a sem Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 46. EPIDEMIOLOGÍA ➔ La tiña de la cabeza se observa en niños y mujeres adultas, predomina en el nivel socioeconómico bajo ➔ La tiña del cuerpo constituye 15 a 25% de los casos de dermatofitosis. ➔ Las tiñas de la ingle y de los pies predominan en varones adultos, y constituyen 20 a 51%. ➔ 10 principales motivos de consulta en México T. rubrum 36-52% M. Canis 14-24% T. mentagrophytes y E. floccosum 3-8%T. tonsurans 15-18% Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 47. FACTORES DE RIESGO ➔ Predisposición genética ➔ Humedad ➔ Calor ➔ Diabetes ➔ Uso prolongado de glucocorticoides ➔ Calzado cerrado ➔ Mala higiene ➔ No secarse adecuadamente los pies ➔ Hábitos de peinado ➔ Uso de fijadores o aceites. Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 48. ETIOPATOGENIA La infección por dermatofitos se limita a estructuras que contienen queratina, como la capa córnea, los pelos y las uñas. Cuando una espora se deposita en la capa córnea, penetra en ella, emite filamentos radiados, y en consecuencia se produce una lesión anular; a menudo invade los vellos. Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013, ❏ En el pelo afecta la queratina sin invadir la zona queratógena (franja de Adamson). ❏ En las uñas se introducen por el borde distal o lateral, y más rara vez bordean la cutícula.
  • 49. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana En el género Trichophyton se ha encontrado una proteína conocida como Tri T4. Respuesta inmunitaria humoral Respuesta de sensibilidad retardada Producción de proteasas exocelulares Adaptabilidad al huésped y consiguiente diseminación en tejidos queratinizados.
  • 50. CLASIFICACIÓN Forma superficial Formas profundas Tiña de la cabeza Dermatofitosis inflamatorias Tiña del cuerpo Tiña de la barba Tiña inguinal Querion de Celso Tiña de las manos Favus Tiña de los pies Granuloma tricofítico Tiña de las uñas Micetoma Tiña imbricada Enfermedad dermatofítica (de Hadida) Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 51. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA CABEZA Casi exclusiva de niños y predomina en preescolares y escolares M. canis (80%) T. tonsurans (15%). ➔ Descamación ➔ Pelos tiñosos pelos cortos (2 a 3 mm) gruesos quebradizos deformados vaina blanquecina Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 52. Tiñas tricofíticas ➔ Alopecia difusa ➔ Placas pequeñas e irregulares, intercaladas con los pelos sanos ➔ Pelos afectados semejan granos de pólvora (puntos negros) ➔ Descamación difusa tipo pitiriasis capitis. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA CABEZA Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 53. ➔ una o pocas zonas seudoalopécicas redondeadas (placas) ➔ limitadas ➔ Pelos tiñosos cortados al mismo nivel MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA CABEZA Tiñas microspóricas Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 54. M. canis y T. mentagrophytes ➔ Plastrón inflamatorio ➔ Doloroso al tacto ➔ Múltiples pústulas ➔ Abscesos ➔ Úlceras ➔ Costras melicéricas. ➔ Adenopatía satélite ➔ Alopecia MANIFESTACIONES CLÍNICAS VARIEDAD INFLAMATORIA (QUERION DE CELSO) Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 55. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DEL CUERPO ➔ tinea corporis ➔ herpes circinado ➔ tiña de la piel lampiña o glabra ❏ M. canis ❏ T. rubrum ❏ T. tonsurans ❏ T. mentagrophytes ❏ E. floccosum. ➔ Eritema ➔ Escamas ➔ Placas redondeadas ➔ Bordes vesiculares activos ➔ Prurito Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 56. Niños Adulto Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 57. ➔ Menores de tres años ➔ Afecta la zona del pañal y las partes circunvecinas, y ➔ Placas eritematoescamosas anulares ➔ Pápulas, ➔ Pocas vesículas ➔ Dejan zonas de piel sana. E. floccosum MANIFESTACIONES CLÍNICAS DERMATOSIS GLÚTEA DERMATOFÍTICA DEL LACTANTE (EPIDERMOFITOSIS DE LA ZONA DEL PAÑAL) Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 58. Regiones inguinocrurales y el periné Ocasiones se extiende hacia el abdomen y las nalgas MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA INGLE ➔ placas eritematoescamosas ➔ Borde vesicular ➔ prurito intenso pigmentación liquenificación ❏ T. rubrum ❏ E. floccosum ❏ T. mentagrophytes. Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013,
  • 59. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LOS PIES ❏ T. rubrum ❏ E. floccosum ❏ T. mentagrophytes. Afecta más a varones adultos Se localiza: pliegues interdigitales, plantas y bordes de los pies. Puede causar: grietas, fisuras, descamación, vesículas, ampollas y costras melicéricas Se complica por: impétigo, erisipela, dermatitis por contacto e ides. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 60. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 61. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TIÑA DE LA BARBA ❏ Variedad Tokelau ❏ T. concentricum Más frecuente en ancianos Afecta a determinados grupos étnicos; en México en especial a indígenas sin mestizaje Se caracteriza: pústulas foliculares de evolución crónica, que dan lugar a alopecia cicatrizal. Se transmite por contacto directo de una persona a otra, y la susceptibilidad se hereda de manera autosómica dominante. Arenas, R. (2013). Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 62. DIAGNÓSTICO Dermatoscopio: para observar los pelos tiñosos Luz de Wood: fluorescencia de color verde en las microspóricas Examen directo con hidróxido de potasio (KOH), imetilsulfóxido o con negro de clorazol: se hallan filamentos y esporas Cultivo en medio de Sabouraud: determina la especie
  • 63. TRATAMIENTO Medidas Locales: ❏ Cremas de miconazol al 2% ❏ Sulconazol al 1% ❏ Oxiconazol al 1% ❏ Ciclopirox al 1% ❏ Butenafina ❏ Terbinafina al 1% ❏ Clotrimazol solución, crema o loción al 1% ❏ Naftifine crema o gel al 1%. Medida sistémica: ❏ Griseofulvina 250 a 500 mg dos/día TIÑADELCUERPOYOTRAS Medidas Locales: Etapa de maceración:Tratar con baños de solución de subacetato de aluminio durante 20 min dos veces al día. Imidazoles y ciclopirox en crema Etapa seca y descamativa: Se utiliza cualquiera de los fármacos que se incluyen en la sección de tiña corporal. Medida sistémica: ❏ Griseofulvina ❏ Itraconazol (en caso de resistencia) TIÑADEMANOSYDELOSPIESStephen J. McPhee y Maxine A. Papadakis. (2007). Diagnóstico clínico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana
  • 64. CONCLUSIÓN En general el ser humano no forma parte del ciclo de vida de los hongos, su encuentro es un accidente y las manifestaciones en el organismo humano son muy variadas pues dependen, entre otros factores, de la vía de entrada, del estado general del huésped y de la virulencia del hongo. Murray P., Rosenthal K. Pfaller M.. (2014). Microbiología médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders.
  • 65. BIBLIOGRAFÍA Arenas R., Dermatología: atlas diagnóstico y tratamiento, 5ta edición, México, 2013 Murray P., Rosenthal K. Pfaller M.. (2014). Microbiología médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders. Padilla, C., Rodríguez, M., y Medina, D., (2004), Pitiriasis versicolor. Presentación de tres casos. Centro Dermatológico Pascua, 13(1), 49-54. Saúl, A. (2015). Lecciones de Dermatología. México: McGraw-Hill Interamericana Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. New York, N.Y. USA.: McGRAW-HILL. Stephen J. McPhee y Maxine A. Papadakis. (2007). Diagnóstico clínico y tratamiento. México: McGraw-Hill Interamericana