SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE Y EVENTOS DE NOTIFICACIÓN
INMEDIATA
Socialización al personal de salud – CS Morrorico
El dengue es una enfermedad viral febril aguda. Se reconoce un
espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde
procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como se
definen diversas formas clínicas: dengue sin signos de alarma,
dengue con signos de alarma, y el dengue grave donde se
encuentran incluidos el síndrome de choque dengue (SCD) y
otras complicaciones del dengue como miocarditis, encefalitis,
hepatitis las cuales se asocian con mayor mortalidad.
• Vigilancia regular
• Notificación semanal de casos probables.
• Búsqueda activa institucional trimestral de
casos.
• Toma de muestras de suero o tejidos para la
confirmación diagnóstica en casos fatales.
• Vigilancia viral
• Orientación y evaluación de las medidas de
control.
Estrategia de vigilancia epidemiológica en Dengue:
Los casos probables y confirmados de dengue deben notificarse
semanalmente de acuerdo con la estructura y contenidos minimos
establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los
eventos de interés en salud pública.
Grupo A (casa/ I nivel): Dengue sin signos de alarma: Tolera la vía oral,
orina al menos una vez cada 6 horas, hematocrito estable
•Reposo en cama
•Aislamiento vectorial ( toldillo, repelente)
•Ingesta de líquidos: Adultos 2 litros o más, Niños líquidos abundantes (2-6 onzas
más de lo usual)
•Jugos de frutas no cítricos ni rojos, leche, sopas, suero oral, lactancia materna
•Acetaminofén
•Explicar signos de alarma y dar por escrito.
•Valoración del paciente (examen físico, cuadro hemático con plaquetas y Hcto).
•Vigilancia epidemiológica.
•Diligenciar ficha de notificación obligatoria (clasificación inicial).
•Muestras de sangre para aislamiento viral e Ig M ( 5 a 6 dia)
•Reportar a la secretaria de salud para acciones de control e investigación de
campo.
Vigilancia epidemiológica
Estrategias de Vigilancia en Salud Pública: Conjunto de
métodos y procedimientos para la vigilancia de eventos de
interés en salud pública, diseñadas con base en las
características de los eventos a vigilar; la capacidad existente
para detectar y atender el problema; los objetivos de la
vigilancia; los costos relacionados con el desarrollo de la
capacidad necesaria y las características de las instituciones
involucradas en el proceso de la vigilancia.
Eventos: Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de
salud de un individuo o una comunidad y que para efectos del presente decreto, se
clasifican en condiciones fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes;
factores protectores y factores de riesgo relacionados con condiciones del medio
ambiente, consumo y comportamiento; acciones de protección específica,
detección temprana y atención de enfermedades y demás factores determinantes
asociados.
Eventos de Interés en Salud Pública: Aquellos eventos considerados como
importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la
Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad,
comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo–efectividad de
las intervenciones, e interés público; que además, requieren ser enfrentados con
medidas de salud pública.
Factores de Riesgo / Factores Protectores: Aquellos atributos, variables o circunstancias
inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos de salud y que
determinan en la población expuesta a ellos, una mayor o menor probabilidad de
ocurrencia de un evento en salud.
Modelo de Vigilancia en Salud Pública: Es la construcción conceptual que ordena los
aspectos con que se aborda un problema específico que requiere ser vigilado por el
sistema y que permite obtener información integral sobre un grupo de eventos de interés
en salud pública.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Es la guía técnica y operativa que estandariza
los criterios, procedimientos y actividades que permiten sistematizar las actividades de
vigilancia de los eventos de interés en salud pública.
 
EVENTO
NOTIFICACIÓN 
INMEDIATA
 
EVENTO
NOTIFICACIÓN 
INMEDIATA
SI NO SI NO
Accidente ofídico   X ETAS X  
Exposición rábica   X ESI – IRAG X  
Bajo peso al nacer   X Hipotiroidismo 
congénito
  X
Dengue   X Hepatitis A,B,C   X
Dengue grave X   Intoxicaciones X  
Leishmaniasis 
visceral
X   Lepra   X
Leishmaniasis 
cutánea y mucosa
  X Leptospirosis X  
Malaria complicada X   Morbilidad materna 
extrema 
X  
Otras malarias   X Mortalidad por 
Dengue
X  
Mortalidad por 
desnutrición
X   Mortalidad por Cólera  X  
Mortalidad por IRA X   Mortalidad por 
malaria 
X  
Mortalidad por EDA 
0-4 años 
X   Mortalidad perinatal y 
neonatal tardía 
  X
Sífilis congénita   X Rabia humana  X  
Sífilis gestacional   X Tuberculosis  X  
VIH – SIDA – 
mortalidad por SIDA
  X Violencia contra la 
mujer, - intrafamiliar- 
sexual
X  
Varicela    X Tosferina X  
Tétanos neonatal X   Rubeola  X  
Sarampión X   Fiebre amarilla  X  
Difteria  X   Defectos congénitos    X
Chagas Agudo  X   Chagas crónico    X
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
oleashr
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
cardol02
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
Tatiana Medina
 
Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2
Gonzalo Navarro
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia
victorino66 palacios
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
CECY50
 
Paquete basico nvo.
Paquete basico nvo.Paquete basico nvo.
Paquete basico nvo.
Cynthyss Talabera
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2Proceso salud enfermedad 2
Proceso salud enfermedad 2
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
 
Paquete basico nvo.
Paquete basico nvo.Paquete basico nvo.
Paquete basico nvo.
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 

Similar a SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
AlejandroRB2
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
Sivigila municipal
Sivigila municipalSivigila municipal
Sivigila municipal
Liina GiralDo
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
YobanaVasquez
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
jose camacho
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Mario Ariel Aranda
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Rodrigo Carreon
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
KattGH1
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Chikita Mouri
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
Tania Acevedo-Villar
 

Similar a SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (20)

Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
Sivigila municipal
Sivigila municipalSivigila municipal
Sivigila municipal
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
 

Más de Natalia Andrea Ortiz Díaz

Reconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niños
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaManejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaManejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Mecanica del corazón
Mecanica del corazónMecanica del corazón
Mecanica del corazón
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 

Más de Natalia Andrea Ortiz Díaz (7)

Reconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niños
 
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaManejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaManejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Mecanica del corazón
Mecanica del corazónMecanica del corazón
Mecanica del corazón
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

  • 1. DENGUE Y EVENTOS DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA Socialización al personal de salud – CS Morrorico
  • 2. El dengue es una enfermedad viral febril aguda. Se reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como se definen diversas formas clínicas: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma, y el dengue grave donde se encuentran incluidos el síndrome de choque dengue (SCD) y otras complicaciones del dengue como miocarditis, encefalitis, hepatitis las cuales se asocian con mayor mortalidad.
  • 3.
  • 4. • Vigilancia regular • Notificación semanal de casos probables. • Búsqueda activa institucional trimestral de casos. • Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica en casos fatales. • Vigilancia viral • Orientación y evaluación de las medidas de control. Estrategia de vigilancia epidemiológica en Dengue:
  • 5.
  • 6. Los casos probables y confirmados de dengue deben notificarse semanalmente de acuerdo con la estructura y contenidos minimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública.
  • 7.
  • 8. Grupo A (casa/ I nivel): Dengue sin signos de alarma: Tolera la vía oral, orina al menos una vez cada 6 horas, hematocrito estable •Reposo en cama •Aislamiento vectorial ( toldillo, repelente) •Ingesta de líquidos: Adultos 2 litros o más, Niños líquidos abundantes (2-6 onzas más de lo usual) •Jugos de frutas no cítricos ni rojos, leche, sopas, suero oral, lactancia materna •Acetaminofén •Explicar signos de alarma y dar por escrito. •Valoración del paciente (examen físico, cuadro hemático con plaquetas y Hcto). •Vigilancia epidemiológica. •Diligenciar ficha de notificación obligatoria (clasificación inicial). •Muestras de sangre para aislamiento viral e Ig M ( 5 a 6 dia) •Reportar a la secretaria de salud para acciones de control e investigación de campo.
  • 9. Vigilancia epidemiológica Estrategias de Vigilancia en Salud Pública: Conjunto de métodos y procedimientos para la vigilancia de eventos de interés en salud pública, diseñadas con base en las características de los eventos a vigilar; la capacidad existente para detectar y atender el problema; los objetivos de la vigilancia; los costos relacionados con el desarrollo de la capacidad necesaria y las características de las instituciones involucradas en el proceso de la vigilancia.
  • 10. Eventos: Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un individuo o una comunidad y que para efectos del presente decreto, se clasifican en condiciones fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y factores de riesgo relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento; acciones de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades y demás factores determinantes asociados. Eventos de Interés en Salud Pública: Aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo–efectividad de las intervenciones, e interés público; que además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.
  • 11. Factores de Riesgo / Factores Protectores: Aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no a los individuos que están relacionados con los fenómenos de salud y que determinan en la población expuesta a ellos, una mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un evento en salud. Modelo de Vigilancia en Salud Pública: Es la construcción conceptual que ordena los aspectos con que se aborda un problema específico que requiere ser vigilado por el sistema y que permite obtener información integral sobre un grupo de eventos de interés en salud pública. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Es la guía técnica y operativa que estandariza los criterios, procedimientos y actividades que permiten sistematizar las actividades de vigilancia de los eventos de interés en salud pública.
  • 12.   EVENTO NOTIFICACIÓN  INMEDIATA   EVENTO NOTIFICACIÓN  INMEDIATA SI NO SI NO Accidente ofídico   X ETAS X   Exposición rábica   X ESI – IRAG X   Bajo peso al nacer   X Hipotiroidismo  congénito   X Dengue   X Hepatitis A,B,C   X Dengue grave X   Intoxicaciones X   Leishmaniasis  visceral X   Lepra   X Leishmaniasis  cutánea y mucosa   X Leptospirosis X   Malaria complicada X   Morbilidad materna  extrema  X   Otras malarias   X Mortalidad por  Dengue X   Mortalidad por  desnutrición X   Mortalidad por Cólera  X   Mortalidad por IRA X   Mortalidad por  malaria  X   Mortalidad por EDA  0-4 años  X   Mortalidad perinatal y  neonatal tardía    X Sífilis congénita   X Rabia humana  X   Sífilis gestacional   X Tuberculosis  X   VIH – SIDA –  mortalidad por SIDA   X Violencia contra la  mujer, - intrafamiliar-  sexual X   Varicela    X Tosferina X   Tétanos neonatal X   Rubeola  X   Sarampión X   Fiebre amarilla  X   Difteria  X   Defectos congénitos    X Chagas Agudo  X   Chagas crónico    X