SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad del Conocimiento
y educación permanente
Los desafíos de la educación
superior pública en México
INTRODUCCIÓN
Entre los especialistas del tema educativo existe acuerdo en torno a la idea de que el mundo se encuentra ya en la
denominada sociedad del conocimiento y la información. No son los recursos naturales o las ventajas comparativas las que
potencian el desarrollo económico y social de los países sino, por el contrario, el conocimiento se convierte en el factor
clave de la producción. En el terreno de la educación, este arribo a la sociedad del conocimiento involucra un nuevo
paradigma educativo denominado educación permanente que en síntesis implicaría “aprender para toda la vida”, “aprender
en todos los lugares” y “aprender a aprender”. En el presente artículo nos preguntamos si es posible pasar al nuevo
paradigma de la educación permanente en las actuales condiciones del sistema de educación superior pública en México.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO O DE LA INFORMACIÓN
La actual moneda de uso corriente es denominar sociedades del conocimiento o de la información a los países de mayor
desarrollo económico o industrializados, cuyo rasgo central es ubicar al conocimiento y a la información como los ejes sobre
los cuales se realiza la nueva distribución de la riqueza y del poder.
En este tipo de sociedades, una de las
transformaciones más significativas que
se ha producido ha sido la introducción
generalizada de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación en
todos los ámbitos de la vida social.
Las bases sobre las que descansa la actual
competitividad internacional se pueden resumir en
cuatro puntos:
1) La consideración de que las ventajas
competitivas.
2) Se da prioridad al desarrollo del capital
humano.
3) Se resalta la relación entre la competitividad, la
economía y la infraestructura institucional.
4) Se requiere el desarrollo de una dinámica sana
del nuevo paradigma tecnológico e industrial en
términos de interacciones, efectos de acumulación
y conglomerados (geográficos y sectoriales) y
sinergias (entre el gobierno y el sector privado,
entre industria e institutos de investigación,
industrias nacionales y extranjeras).
LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL
PAPEL SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Algunas consecuencias ● Desigualdad de conocimientos entre
diversas regiones
● Exclusión de regiones en los ámbitos:
económico, social, tecnológico y
científico
● Empleo restringido
● Mal salario para aquellos que no
obtengan mejor calificación en el ámbito
laboral
● Mayores retos para la educación
superior (paradigma educativo acorde a
la nueva sociedad del conocimiento)
2. LA EDUCACIÓN PERMANENTE:EL NUEVO PARADIGMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
● La educación se plantea como un proceso
integral que no presenta limitaciones en cuanto a
la edad, el nivel de estudios o el establecimiento.
● La educación superior tendrá que integrar en su
seno el paradigma de la educación permanente.
● Para desempeñarse exitosamente en este nuevo
tipo de sociedad, la educación superior
“necesitará cambiar sus concepciones y
paradigmas de trabajo planteándose como ejes
de su transformación los principios de
diversificación y flexibilidad.
1. Necesidad de diversificar la oferta de educación
superior y no limitarla a la enseñanza universitaria, sino
tender a fortalecer un subsistema de educación
postsecundaria que pueda responder a la amplia
demanda de educación superior.
2. En cuanto al principio de flexibilidad, se plantea
desformalizar las certificaciones y revisar el sistema
tradicional de otorgamiento de diplomas, pues lo
relevante bajo este paradigma es la transferencia de
conocimientos y el aprendizaje de destrezas.
LA POLÍTICA DEL PNE Y DE LA ANUIES PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO: ¿CAMBIOS DE QUÉ TIPO?
La transmisión de información como propósito central del
quehacer educativo se va a sustituir por el desarrollo de
capacidades en los educandos para poder transformar un flujo
creciente de información en conocimientos críticos y
significativos, que tengan utilidad concreta.
● En el Programa Nacional de Educación (PNE) se
parte de la idea de que México, así como el resto
del mundo, está experimentando un cambio
radical en las formas en las que la sociedad
genera, se apropia y utiliza el conocimiento.
● La ANUIES señala que las innovaciones deben
apuntar hacia la constitución de un sistema
abierto que no limite la enseñanza a lo que pasa
en el interior del aula, sino que vincule a los
alumnos con lo que sucede en su entorno, es
decir, fuera de la escuela, en otras instituciones,
en el mundo del trabajo y en el terreno de los
avances del conocimiento.
4. La educación Superior en México:
La distancia ante el nuevo programa de la educación permanente
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que el sistema de educación superior (SES) está conformado por
más de 1,500 instituciones públicas y particulares que tienen distintos perfiles organizacionales y misiones: universidades,
universidades públicas autónomas, institutos tecnológicos, universidades tecnológicas, instituciones de investigación y
posgrado y escuelas normales, entre otras.
La matrícula total que se reporta para el ciclo escolar 2000-2001 es de 2’197,702 estudiantes, de los cuales 2’047,895
realizaron sus estudios en la modalidad escolarizada y 149,807 en la no escolarizada.
De acuerdo con la ANUIES (2000) hay cuatro entidades federativas en las cuales la tasa es superior al 25%, otras cuatro
entidades en las cuales está entre un 20 y un 25%, otras 13 en las que se sitúa entre el 15 y el 20% y un cuarto grupo de
11 estados que tienen menos del 15%.
En México, existe un programa federal dedicado a la formación de recursos humanos en el nivel de posgrado,
este es el Programa de becas-crédito que ha sido administrado desde 1971 por el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Conacyt): Del total de becarios del Conacyt en 1998, el 63% eran hombres y el 37% mujeres; de
ellos, el 66% cursaba maestría, el 28% doctorado y el 6% restante otro tipo de posgrados.
Los retos para la
educación superior
pública.
Una mirada más integral sobre la educación y en
particular la superior, nos permite reflexionar en torno al
papel que a ésta se le ha asignado como factor de
progreso y fuente de oportunidades para el bienestar
individual y colectivo.
● Mejorar la equidad social
● Disminuir rezago educativo
● Cobertura
● Calidad del proceso
educativo
● Baja eficiencia terminal
● Infraestructura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
Khaddine Lay
 
Universidad en el siglo XXI
Universidad en el siglo XXIUniversidad en el siglo XXI
Universidad en el siglo XXI
Byron Chasi Solórzano
 
Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Global edwp latam_cisco
Global edwp latam_ciscoGlobal edwp latam_cisco
Global edwp latam_cisco
DaniArias9
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Universidades Siglo Xxi
Universidades Siglo XxiUniversidades Siglo Xxi
Universidades Siglo Xxiclaramdd
 
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superiorOferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Francisco Armando Erazo Quintanilla
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
Carolina Martínez M
 
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaLas tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Claudio Rama
 
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamericaObstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
O & M
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
Conferencia mundial sobre la educación superior
Conferencia mundial sobre la educación superiorConferencia mundial sobre la educación superior
Conferencia mundial sobre la educación superior
Carlos Ivan
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Inclusion.Superior
Inclusion.SuperiorInclusion.Superior
Inclusion.Superiorf.equitas
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Rosa Elia López
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoOTEIMA
 
Tendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxiTendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxi
Mauro Otalora
 

La actualidad más candente (20)

La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
 
Universidad en el siglo XXI
Universidad en el siglo XXIUniversidad en el siglo XXI
Universidad en el siglo XXI
 
Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015
 
Global edwp latam_cisco
Global edwp latam_ciscoGlobal edwp latam_cisco
Global edwp latam_cisco
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
 
Universidades Siglo Xxi
Universidades Siglo XxiUniversidades Siglo Xxi
Universidades Siglo Xxi
 
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superiorOferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
 
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América LatinaLas tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
 
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamericaObstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
Obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Conferencia mundial sobre la educación superior
Conferencia mundial sobre la educación superiorConferencia mundial sobre la educación superior
Conferencia mundial sobre la educación superior
 
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Inclusion.Superior
Inclusion.SuperiorInclusion.Superior
Inclusion.Superior
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundo
 
Tendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxiTendencias en educación superior s xxi
Tendencias en educación superior s xxi
 

Similar a Sociedad del conocimiento(1)

Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
David Muñiz
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoValentin Flores
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
oaps2828
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Miguel Hernández Delgadillo
 
Actividad 1.4
Actividad 1.4Actividad 1.4
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
Claudio Rama
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Sistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitariaSistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitaria
luchysl
 
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
charmin8
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Finquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióN
Finquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióNFinquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióN
Finquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióNLINKS Asociacion Civil
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiJR FLORES
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
MaggyVL1
 

Similar a Sociedad del conocimiento(1) (20)

Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Sp023 plandesarroll
Sp023 plandesarrollSp023 plandesarroll
Sp023 plandesarroll
 
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
 
Segunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnosSegunda sesión para alumnos
Segunda sesión para alumnos
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
 
Actividad 1.4
Actividad 1.4Actividad 1.4
Actividad 1.4
 
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
De la educación nacional local a la global: los desafíos de la internacionali...
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Sistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitariaSistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitaria
 
La educación siglo 21
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21
 
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Finquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióN
Finquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióNFinquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióN
Finquelievich, Políticas Educativas En La Sociedad De La InformacióN
 
Docente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo XxiDocente En El Siglo Xxi
Docente En El Siglo Xxi
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
 
La educac..
La educac..La educac..
La educac..
 
La educac..
La educac..La educac..
La educac..
 

Último

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 

Último (14)

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 

Sociedad del conocimiento(1)

  • 1. Sociedad del Conocimiento y educación permanente Los desafíos de la educación superior pública en México
  • 2. INTRODUCCIÓN Entre los especialistas del tema educativo existe acuerdo en torno a la idea de que el mundo se encuentra ya en la denominada sociedad del conocimiento y la información. No son los recursos naturales o las ventajas comparativas las que potencian el desarrollo económico y social de los países sino, por el contrario, el conocimiento se convierte en el factor clave de la producción. En el terreno de la educación, este arribo a la sociedad del conocimiento involucra un nuevo paradigma educativo denominado educación permanente que en síntesis implicaría “aprender para toda la vida”, “aprender en todos los lugares” y “aprender a aprender”. En el presente artículo nos preguntamos si es posible pasar al nuevo paradigma de la educación permanente en las actuales condiciones del sistema de educación superior pública en México.
  • 3. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO O DE LA INFORMACIÓN La actual moneda de uso corriente es denominar sociedades del conocimiento o de la información a los países de mayor desarrollo económico o industrializados, cuyo rasgo central es ubicar al conocimiento y a la información como los ejes sobre los cuales se realiza la nueva distribución de la riqueza y del poder. En este tipo de sociedades, una de las transformaciones más significativas que se ha producido ha sido la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la vida social.
  • 4. Las bases sobre las que descansa la actual competitividad internacional se pueden resumir en cuatro puntos: 1) La consideración de que las ventajas competitivas. 2) Se da prioridad al desarrollo del capital humano. 3) Se resalta la relación entre la competitividad, la economía y la infraestructura institucional. 4) Se requiere el desarrollo de una dinámica sana del nuevo paradigma tecnológico e industrial en términos de interacciones, efectos de acumulación y conglomerados (geográficos y sectoriales) y sinergias (entre el gobierno y el sector privado, entre industria e institutos de investigación, industrias nacionales y extranjeras).
  • 5. LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL PAPEL SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Algunas consecuencias ● Desigualdad de conocimientos entre diversas regiones ● Exclusión de regiones en los ámbitos: económico, social, tecnológico y científico ● Empleo restringido ● Mal salario para aquellos que no obtengan mejor calificación en el ámbito laboral ● Mayores retos para la educación superior (paradigma educativo acorde a la nueva sociedad del conocimiento)
  • 6. 2. LA EDUCACIÓN PERMANENTE:EL NUEVO PARADIGMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. ● La educación se plantea como un proceso integral que no presenta limitaciones en cuanto a la edad, el nivel de estudios o el establecimiento. ● La educación superior tendrá que integrar en su seno el paradigma de la educación permanente. ● Para desempeñarse exitosamente en este nuevo tipo de sociedad, la educación superior “necesitará cambiar sus concepciones y paradigmas de trabajo planteándose como ejes de su transformación los principios de diversificación y flexibilidad.
  • 7. 1. Necesidad de diversificar la oferta de educación superior y no limitarla a la enseñanza universitaria, sino tender a fortalecer un subsistema de educación postsecundaria que pueda responder a la amplia demanda de educación superior. 2. En cuanto al principio de flexibilidad, se plantea desformalizar las certificaciones y revisar el sistema tradicional de otorgamiento de diplomas, pues lo relevante bajo este paradigma es la transferencia de conocimientos y el aprendizaje de destrezas.
  • 8. LA POLÍTICA DEL PNE Y DE LA ANUIES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ¿CAMBIOS DE QUÉ TIPO? La transmisión de información como propósito central del quehacer educativo se va a sustituir por el desarrollo de capacidades en los educandos para poder transformar un flujo creciente de información en conocimientos críticos y significativos, que tengan utilidad concreta. ● En el Programa Nacional de Educación (PNE) se parte de la idea de que México, así como el resto del mundo, está experimentando un cambio radical en las formas en las que la sociedad genera, se apropia y utiliza el conocimiento. ● La ANUIES señala que las innovaciones deben apuntar hacia la constitución de un sistema abierto que no limite la enseñanza a lo que pasa en el interior del aula, sino que vincule a los alumnos con lo que sucede en su entorno, es decir, fuera de la escuela, en otras instituciones, en el mundo del trabajo y en el terreno de los avances del conocimiento.
  • 9. 4. La educación Superior en México: La distancia ante el nuevo programa de la educación permanente El Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que el sistema de educación superior (SES) está conformado por más de 1,500 instituciones públicas y particulares que tienen distintos perfiles organizacionales y misiones: universidades, universidades públicas autónomas, institutos tecnológicos, universidades tecnológicas, instituciones de investigación y posgrado y escuelas normales, entre otras. La matrícula total que se reporta para el ciclo escolar 2000-2001 es de 2’197,702 estudiantes, de los cuales 2’047,895 realizaron sus estudios en la modalidad escolarizada y 149,807 en la no escolarizada. De acuerdo con la ANUIES (2000) hay cuatro entidades federativas en las cuales la tasa es superior al 25%, otras cuatro entidades en las cuales está entre un 20 y un 25%, otras 13 en las que se sitúa entre el 15 y el 20% y un cuarto grupo de 11 estados que tienen menos del 15%. En México, existe un programa federal dedicado a la formación de recursos humanos en el nivel de posgrado, este es el Programa de becas-crédito que ha sido administrado desde 1971 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): Del total de becarios del Conacyt en 1998, el 63% eran hombres y el 37% mujeres; de ellos, el 66% cursaba maestría, el 28% doctorado y el 6% restante otro tipo de posgrados.
  • 10. Los retos para la educación superior pública. Una mirada más integral sobre la educación y en particular la superior, nos permite reflexionar en torno al papel que a ésta se le ha asignado como factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y colectivo. ● Mejorar la equidad social ● Disminuir rezago educativo ● Cobertura ● Calidad del proceso educativo ● Baja eficiencia terminal ● Infraestructura