SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del
Conocimiento
Nombre: Javiera Fuenzalida Díaz
Profesor: Jorge Israel Russo
Asignatura: Empresa y Sociedad del Conocimiento
Fecha de Entrega: 23 de abril del 2013
1
Introducción
La economía, la globalización y las tecnologías son algunos de los elementos que han
hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez mas importancia.
El conocimiento es un recurso que no tan solo nos permite interpretar nuestro entorno,
sino que nos da también la posibilidad de actuar, es una manera de crear condiciones de
facilitar que los flujos de conocimiento circulen mejor.
Como bien hemos visto en este curso durante el transcurso del tiempo podemos decir con
claridad que el conocimiento (capital intelectual y uno de los activos mas importante que
existe dentro de una empresa) es uno de los recursos mas valiosos que posee el ser
humano ya que con el podemos distinguirnos frente a los demás.
En una empresa este significado es fundamental ya que es la fuente principal para el
desarrollo organizacional, para la innovación, para la competitividad y para la
comunicación.
En estos tiempo las organizaciones se ven enfrentadas a la dominante necesidad de
estableces ventajas competitivas a corto y largo plazo las cuales pueden adaptarse en su
naturaleza a los cambios que el entorno les exige.
En este trabajo abordaremos con profundidad en la gestión del conocimiento su
definición, características, como se puede trabajar el conocimiento para aplicarlo en la
auditoria (carrera que cursamos en esta universidad).
2
¿Que es la gestión del conocimiento?
La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso, el
conocimiento.
¿Que es el conocimiento?
Podemos considerar que el conocimiento es todo lo que nosotros tenemos, lo que nos
ayuda a interpretar el entorno y como consecuencia, a actuar.
Es importante entender el conocimiento, no tan solo como algo que nos permite
interpretar, que nos permite saber, sino también como algo que tiene que darnos la
posibilidad de poder actuar y esto es lo que quieren las empresas cuando se dedican a la
gestión del conocimiento.
La gestión del conocimiento, se puede definir también como un proceso, a través del cual
se puede manejar o analizar el conocimiento de las personas o individuos de las
3
organizaciones, para hacer de ellos un activo de la organización y así generar
competencias esenciales, haciendo de ellos recursos disponibles para las organizaciones,
que puedan ser trasferidos y manejables para todas las personas de las organizaciones.
Este proceso conlleva una gran labor y vital herramienta para las organizaciones, hoy en
día la mayoría de las organizaciones están implementando o ya han implementado lo que
es “la gestión del conocimiento”, viendo a las personas como un capital intelectual que
puede ser aprovechado y generar una ventaja a nivel de la organización como a nivel de
mercado.
Es por ellos que en este proceso a las personas se les considera en recursos de mayor
importancia, ya que son fuente de información y conocimiento que sirven para generar lo
antes mencionado.
El conocimiento como ya hemos mencionado es de vital importancia. La gestión del
conocimiento se basa en compartir conocimiento, utilizarlo de la mejor manera para la
organización y las personas que lo componen. El conocimiento asociado a una persona y
a una serie de habilidades personales se convierten en sabiduría y finalmente en
conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se
convierten en capital intelectual.
¿Para que sirve el conocimiento y que beneficios nos
trae?
El conocimiento sirve principalmente para diferenciarnos de los demás siendo así el
conocimiento una herramienta fundamental en una empresa para poder en conjunto
adquirir ventajas competitivas en un mercado determinado.
Gracias a los cambios en el entorno podemos adquirir más y más conocimientos, siendo
estos los que nos ayudaran a ser eficientes y eficaces alcanzando los objetivos principales
y fundamentales en una organización.
Mencionado anteriormente nos beneficia potenciando a las personas ya sea
individualmente o en conjunto para sobresalir en la organización.
4
¿Cuál es el proceso de la gestión del conocimiento?
El proceso de gestión del conocimiento debe entenderse como los subprocesos necesarios
para el desarrollo de soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de valor
para la organización. Cabe destacar que el proceso de gestión del conocimiento se centra
principalmente en el concepto de generación de valor asociado al negocio, el cual
ayudara a las instancias de conocimiento que sean relevantes.
Como vemos en la imagen anterior la gestión del conocimiento puede ser descrita como
el proceso sistemático de identificar, crear, seleccionar, organizar, almacenar, filtrar,
compartir y usar la información necesaria por parte de los participantes de la
organización, con el objetivo de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento
basado en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las
competencias organizacionales y la generación de valor en el cual:
• Identificar: proceso de localizar modelos cognitivos y activos de valor para la
organización el cual radica en las personas.
• seleccionar: proceso de evaluación y elección del modelo en orno a un criterio de
interés.
5
• organizar: proceso de almacenar de manera estructurada la representación
explicita del modelo.
• filtrar: cuando esta organizada la fuente puede ser accedida a traces de consultas
automatizadas en torno a motores de búsqueda.
• Presentar: los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a
personas (comprensión humana) o maquinas (las interfaces deben cumplir todas
las condiciones propias de un protocolo o interfaz de comunicación).
• usar: uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de
resolver.
¿Cuales son las principales herramientas de la gestión
del conocimiento?
El conocimiento es un elemento esencial para la economía de la información, e implica la
creación de herramientas que permitan una gestión correcta de este conocimiento
El uso del conocimiento para una mejora de las estructuras organizativas y sociales, ha
dado lugar a un gran abanico de herramientas tecnológicas, cuya finalidad es soportar
estas estructuras, y facilitar los flujos de conocimiento entre los agentes que las
componen.
La selección de herramientas para gestionar el conocimiento debe hacerse a partir de las
características específicas de la empresa donde se deben implantar, y de los integrantes de
la misma, una vez analizadas las necesidades de ésta.
Las herramientas deben estar siempre al servicio de los usuarios y de los procedimientos
de la empresa, y nunca estos adaptarse a las características de aquellas. Por eso, se deben
aplicar criterios de interacción humana con el ordenador, centrados en la usabilidad y la
amigabilidad de las aplicaciones.
La implantación de aplicaciones debe hacerse progresivamente de acuerdo a una
planificación, y según las necesidades que se vayan detectando durante la implantación
6
de las acciones programadas.
En definitiva, la tecnología es un componente más de un proyecto de gestión del
conocimiento, pero nunca la implantación de tecnología implica gestionar el
conocimiento, si antes no hay un trabajo de reflexión sobre la empresa y sus necesidades.
La gestión del conocimiento y la aplicación en la
auditoria
Las empresas que decidan hacer gestión del conocimiento deben primeramente
familiarizarse con una serie de conceptos importantes, para entenderlos enteramente y
organizarse con ellos de manera que formen parte de los conocimientos básicos de
aplicación constante.
La misión de la gestión son las actividades desarrolladas por un grupo de personas
conjuntadas, un equipo de trabajo dirigido por un especialista elegido y creado para una
gestión determinada que luego pueden retornar a sus puestos.
La gestión es un conjunto de trámites y estudios que deben realizarse a través de
procesos, para alcanzar suficientes conocimientos, para así entender mejor la situación
actual, los entornos y el futuro de la empresa.
El conocimiento significa ser capaz de tener juicio, razones y el conocimiento necesario
para la solución eficaz de problemas.
a través del tiempo con toda la información que se va entregando, las organizaciones se
dieron cuanta que sus activos financieros y físicos tienen la capacidad de generar ventajas
7
competitivas , las cuales fueron sostenibles con el tiempo y descubren que los activos
intangibles son los que aportan verdadero valor a las organizaciones.
¿A que nos referimos cuando hablamos de activos intangibles?
Los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a las organizaciones, los
cuales no están valorizados desde el punto de visto contable.
También son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización
cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, muchas personas en lugar de
capacidades hablan de procesos o rutinas organizativas.
En definitiva un activo intangible es todo lo que una organización utiliza para crear valor
para la empresa pero que no se contabiliza.
Aunque estemos gestionando un intangible, la gestión del conocimiento genera un nuevo
capital, el tan nombrado capital intelectual, en este sentido resulta necesaria la
construcción de índices para las mediciones cuantitativas y cualitativas.
La medición del capital intelectual nos permite tener una “foto” aproximada de valor de
los intangibles de una organización lo importante es determinar si efectivamente nuestros
activos intangibles mejoran o no.
Analizando la importancia de estos activos intangibles es preciso recordar que ellos en
mayor medida suelen estar basados en la información, aprendizaje y el conocimiento.
A través del aprendizaje individual y de procesos de capacitación, estructuración y
transmisión de conocimientos corporativos podemos llegar a hablar de aprendizaje
organizacional (proceso mediante el cual las entidades, adquieren y crean información,
con la finalidad de transformarlo en un recurso de la empresa, que le permita a la
organización adaptarse al cambio).
La auditoria se adhiera al sistema contable para retroalimentar a la organización, dicho
sistema debe gestionar la información de una manera administrativa, financiera,
productiva, de control, humano, social entre otros tipos de información perteneciente a la
organización y su objetivo social, el cual debe ser utilizado a favor de la empresa como
una ventaja competitiva de la gestión del conocimiento.
8
La responsabilidad que el auditor le debe a la organización es sintetizar y articular la
información para dar fe publica de su estado además de realizar gestión del conocimiento
de la organización con miras al mejoramiento sistemático, continuo y concreto.
Logrando con la información de manera efectiva el logro de tareas y actividades
complejas teniendo en cuenta que el conocimiento puede convertirse en el capital
intelectual que daría a la empresa la ventaja competitiva en el mercado.
El objetivo de la de la auditoria de gestión es:
• Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades de acuerdo con los
objetivos y metas conocidas.
• Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que promueva el
logro de los objetivos y metas de la entidad.
• Promover la cultura de la responsabilidad en la gestión publica (obligación ética,
moral y legal).
• promover en las entidades el mejoramiento de la formulación de sus presupuestos.
• Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información y
comunicación que facilite la medición del desempeño de la entidad.
El mundo cambia constantemente y lo hace cada vez mas rápido, se han y están
produciendo cambios radicales y masivos alterando con ellos tanto las actividades
económicas y sociales como las funciones, objetivos y responsabilidades de la auditoria.
¿Por que es importante el capital humano?
Las competencias nacen de la estrategia de los negocios y se deben poder medir, deben
ser observables, alineadas a la estrategia y generadoras de ventajas competitivas y el
9
reto para los Gerentes de Talento Humano es entender las necesidades de sus clientes
para hacer una contribución relevante y tangible al negocio que responda a sus
problemas, retos y oportunidades específicas. Cambiando su rol de soporte operativo
para convertirse en Socio del Negocio, a través de la gestión del capital humano para
crear y mantener ventajas competitivas.
La disposición de invertir capital humano hacia un rendimiento está centrado en orden
de importancia y resultados el compromiso de actitud (deseo de pertenecer),
compromiso basado en la lealtad (debo pertenecer) y compromiso programático (me
costará sino pertenezco).
Los negocios deben crear ventajas competitivas sostenibles y una de las ventajas que
puede crear y que es difícilmente “copiable” por los competidores, es contar con un
talento humano con las competencias requeridas para enfocarse a la satisfacción del
cliente y a la autorrenovación continua.
El modelo de competencias cambió el criterio con el cual se definía el éxito. Ya no
importan los títulos de los cargos y los grados jerárquicos para escalar dentro de una
organización. Lo que importa son las competencias que un individuo demuestre tener y
su actitud para adquirir más competencias que lo habiliten para desempeñar diferentes
roles.
¿Qué es un mapa mental y para que sirve?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste,
literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales
tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un
núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar
conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en
coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan
de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. Para entender
mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe
10
representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los
pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o
ideas especialmente importantes. El mapa mental es el espejo externo en el que se
reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que
proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro. Las
cinco características fundamentales de los mapas mentales: La idea, el asunto o el
enfoque principal se simboliza en una imagen central. Los temas principales irradian de
la imagen central como “bifurcaciones”. Las bifurcaciones incluyen una imagen o
palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. Los temas de menor importancia
se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. Las bifurcaciones forman una
estructura de nodos conectados.
Para que sirven los mapas mentales:
1. Fomentar la creatividad
2. ahorrar tiempo
3. solucionar problemas
4. concentrarse
5. organizar mas eficazmente los pensamientos
6. aclarar ideas
7. aprobar los exámenes con mejores resultados
8. estudiar mas rápida y eficazmente
9. recordar mejor
10. tener una visión global de las cosas
11. planificar
12. comunicar
11
Conclusión
Los recursos humanos actualmente contribuyen el recurso fundamental de las
organizaciones, al ser portadores de conocimiento, capacidades, habilidades, entre otras
que posibilitan a la organización a ocupar una posición ventajosa o no en el mercado.
La gestión del conocimiento requiere requiere nuevas formas de cultura empresarial el
cual facilite compartir y generar nuevos conocimientos entre los integrantes
organizacionales.
La medición del capital intelectual y la gestión del conocimiento son conceptos
relacionados y complementarios ya que el aprendizaje organizativo es la base de una
buena gestión del conocimiento, esta es la base para la generación de capital intelectual
y capacidades organizativas.
Hablar de la gestión del conocimiento no es nada nuevo, en los últimos años son
muchas las empresas que se han sumado y han implementado programas con el fin de
conseguir gestionar el conocimiento en la organización.
12
Una vez más estas han optado por tecnologías de la información y las soluciones de
software han vuelto a ser protagonistas.
Actualmente las empresas reconocen la importancia del aprendizaje organizativo el cual
incluye a nivel industrial de grupos y de organizaciones.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
lagalla
 
Empresa[1][1](3)[1]
Empresa[1][1](3)[1]Empresa[1][1](3)[1]
Empresa[1][1](3)[1]natalia3560
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoDarwin Parada
 
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne i
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne iTrabajo de sociedad del conocimiento solemne i
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne iJaviera Brante
 
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimientoEddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
eddie armendariz
 
Gerencia del conocimiento, etica y estrategias
Gerencia del conocimiento, etica y estrategiasGerencia del conocimiento, etica y estrategias
Gerencia del conocimiento, etica y estrategiasjxcarrero
 
Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .
Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .
Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .CarlosRuiz-Diaz
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimientoazucena7
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 finalPame Moena
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
mebastidasy
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
Luis Enrique Hilario Esteban
 

La actualidad más candente (16)

Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Empresa[1][1](3)[1]
Empresa[1][1](3)[1]Empresa[1][1](3)[1]
Empresa[1][1](3)[1]
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne i
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne iTrabajo de sociedad del conocimiento solemne i
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne i
 
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimientoEddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 3 actividad 1_gestion del conocimiento
 
Gerencia del conocimiento, etica y estrategias
Gerencia del conocimiento, etica y estrategiasGerencia del conocimiento, etica y estrategias
Gerencia del conocimiento, etica y estrategias
 
Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .
Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .
Solemne 1 emp. y sociedad del conocimiento .
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 final
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
 
Solemne I oficial
Solemne I oficialSolemne I oficial
Solemne I oficial
 
Trabajo listo
Trabajo listoTrabajo listo
Trabajo listo
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Ti Cs
Ti CsTi Cs
Ti Cs
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Destacado

Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9
juan jorge herrer
 
El guirre (Neophron percnopterus majorensis) en Canarias
El guirre (Neophron percnopterus majorensis) en CanariasEl guirre (Neophron percnopterus majorensis) en Canarias
El guirre (Neophron percnopterus majorensis) en Canarias
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
472
472472
Agurra
AgurraAgurra
Agurra
hbohpb
 
Expocicion de alimento
Expocicion de alimentoExpocicion de alimento
Expocicion de alimento
Cris Ulloa
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturaleseliatencio
 
Dia mundial del medio ambiente
Dia mundial del medio ambienteDia mundial del medio ambiente
Dia mundial del medio ambiente
zulma perez
 
Exposiciones mantenimiento
Exposiciones mantenimientoExposiciones mantenimiento
Exposiciones mantenimiento
Geral2303
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacionalivonesu
 
El libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajo El libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajo Juan Giraldo
 
Presentación1 psicologia
Presentación1 psicologiaPresentación1 psicologia
Presentación1 psicologia
Mayra Godoy
 
Rosas [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.br
Rosas   [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.brRosas   [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.br
Rosas [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.br
JardimdaTerra
 
El palacio de Santoña
El palacio de SantoñaEl palacio de Santoña
El palacio de Santoña
La Gatera de la Villa
 
Juan de salinas
Juan de salinasJuan de salinas
Juan de salinas
tomasalexis
 

Destacado (20)

Conceptos. (1)
Conceptos. (1)Conceptos. (1)
Conceptos. (1)
 
Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9
 
El guirre (Neophron percnopterus majorensis) en Canarias
El guirre (Neophron percnopterus majorensis) en CanariasEl guirre (Neophron percnopterus majorensis) en Canarias
El guirre (Neophron percnopterus majorensis) en Canarias
 
472
472472
472
 
Agurra
AgurraAgurra
Agurra
 
Expocicion de alimento
Expocicion de alimentoExpocicion de alimento
Expocicion de alimento
 
Uso de teamviewer
Uso de teamviewerUso de teamviewer
Uso de teamviewer
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
 
Dia mundial del medio ambiente
Dia mundial del medio ambienteDia mundial del medio ambiente
Dia mundial del medio ambiente
 
Exposiciones mantenimiento
Exposiciones mantenimientoExposiciones mantenimiento
Exposiciones mantenimiento
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
El libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajo El libro blanco del teletrabajo
El libro blanco del teletrabajo
 
Hobby
HobbyHobby
Hobby
 
Presentación1 psicologia
Presentación1 psicologiaPresentación1 psicologia
Presentación1 psicologia
 
Rosas [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.br
Rosas   [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.brRosas   [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.br
Rosas [pdf] como plantar rosas - jardimdaterra.blogspot.com.br
 
Actividad cun 3
Actividad cun 3Actividad cun 3
Actividad cun 3
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Examen informática
Examen informática Examen informática
Examen informática
 
El palacio de Santoña
El palacio de SantoñaEl palacio de Santoña
El palacio de Santoña
 
Juan de salinas
Juan de salinasJuan de salinas
Juan de salinas
 

Similar a Solemne i socycono (1)

Gestión del conocimiento en la auditoria
Gestión del conocimiento en la auditoriaGestión del conocimiento en la auditoria
Gestión del conocimiento en la auditoriaClau Ferrada
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Boris Medina
 
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoconsdanza
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoestebanfr93
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoAldo Guti
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoDaniel Diaz Riveros
 
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´STIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´Spablosky21
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientocarlacristi
 
Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado... Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado... Felipe Robles
 
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoTrabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoMarjorie Lira
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
sergio
 

Similar a Solemne i socycono (1) (20)

Gestión del conocimiento en la auditoria
Gestión del conocimiento en la auditoriaGestión del conocimiento en la auditoria
Gestión del conocimiento en la auditoria
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
 
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimientoSolemne empresa y sociedad del conocimiento
Solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimiento
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
 
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´STIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
TIC´S Solemne I, Gestión del Conocimiento y TIC´S
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado... Ensayo Felipe Maldonado...
Ensayo Felipe Maldonado...
 
Gestion del conocimientos
Gestion del conocimientosGestion del conocimientos
Gestion del conocimientos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"Solemne 1, "Ensayo"
Solemne 1, "Ensayo"
 
Solemne tics
Solemne ticsSolemne tics
Solemne tics
 
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoTrabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento
 
Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
 
Solemne 1 empresa
Solemne 1 empresaSolemne 1 empresa
Solemne 1 empresa
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Solemne i socycono (1)

  • 1. Gestión del Conocimiento Nombre: Javiera Fuenzalida Díaz Profesor: Jorge Israel Russo Asignatura: Empresa y Sociedad del Conocimiento Fecha de Entrega: 23 de abril del 2013 1
  • 2. Introducción La economía, la globalización y las tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez mas importancia. El conocimiento es un recurso que no tan solo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da también la posibilidad de actuar, es una manera de crear condiciones de facilitar que los flujos de conocimiento circulen mejor. Como bien hemos visto en este curso durante el transcurso del tiempo podemos decir con claridad que el conocimiento (capital intelectual y uno de los activos mas importante que existe dentro de una empresa) es uno de los recursos mas valiosos que posee el ser humano ya que con el podemos distinguirnos frente a los demás. En una empresa este significado es fundamental ya que es la fuente principal para el desarrollo organizacional, para la innovación, para la competitividad y para la comunicación. En estos tiempo las organizaciones se ven enfrentadas a la dominante necesidad de estableces ventajas competitivas a corto y largo plazo las cuales pueden adaptarse en su naturaleza a los cambios que el entorno les exige. En este trabajo abordaremos con profundidad en la gestión del conocimiento su definición, características, como se puede trabajar el conocimiento para aplicarlo en la auditoria (carrera que cursamos en esta universidad). 2
  • 3. ¿Que es la gestión del conocimiento? La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso, el conocimiento. ¿Que es el conocimiento? Podemos considerar que el conocimiento es todo lo que nosotros tenemos, lo que nos ayuda a interpretar el entorno y como consecuencia, a actuar. Es importante entender el conocimiento, no tan solo como algo que nos permite interpretar, que nos permite saber, sino también como algo que tiene que darnos la posibilidad de poder actuar y esto es lo que quieren las empresas cuando se dedican a la gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento, se puede definir también como un proceso, a través del cual se puede manejar o analizar el conocimiento de las personas o individuos de las 3
  • 4. organizaciones, para hacer de ellos un activo de la organización y así generar competencias esenciales, haciendo de ellos recursos disponibles para las organizaciones, que puedan ser trasferidos y manejables para todas las personas de las organizaciones. Este proceso conlleva una gran labor y vital herramienta para las organizaciones, hoy en día la mayoría de las organizaciones están implementando o ya han implementado lo que es “la gestión del conocimiento”, viendo a las personas como un capital intelectual que puede ser aprovechado y generar una ventaja a nivel de la organización como a nivel de mercado. Es por ellos que en este proceso a las personas se les considera en recursos de mayor importancia, ya que son fuente de información y conocimiento que sirven para generar lo antes mencionado. El conocimiento como ya hemos mencionado es de vital importancia. La gestión del conocimiento se basa en compartir conocimiento, utilizarlo de la mejor manera para la organización y las personas que lo componen. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierten en sabiduría y finalmente en conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierten en capital intelectual. ¿Para que sirve el conocimiento y que beneficios nos trae? El conocimiento sirve principalmente para diferenciarnos de los demás siendo así el conocimiento una herramienta fundamental en una empresa para poder en conjunto adquirir ventajas competitivas en un mercado determinado. Gracias a los cambios en el entorno podemos adquirir más y más conocimientos, siendo estos los que nos ayudaran a ser eficientes y eficaces alcanzando los objetivos principales y fundamentales en una organización. Mencionado anteriormente nos beneficia potenciando a las personas ya sea individualmente o en conjunto para sobresalir en la organización. 4
  • 5. ¿Cuál es el proceso de la gestión del conocimiento? El proceso de gestión del conocimiento debe entenderse como los subprocesos necesarios para el desarrollo de soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de valor para la organización. Cabe destacar que el proceso de gestión del conocimiento se centra principalmente en el concepto de generación de valor asociado al negocio, el cual ayudara a las instancias de conocimiento que sean relevantes. Como vemos en la imagen anterior la gestión del conocimiento puede ser descrita como el proceso sistemático de identificar, crear, seleccionar, organizar, almacenar, filtrar, compartir y usar la información necesaria por parte de los participantes de la organización, con el objetivo de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basado en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor en el cual: • Identificar: proceso de localizar modelos cognitivos y activos de valor para la organización el cual radica en las personas. • seleccionar: proceso de evaluación y elección del modelo en orno a un criterio de interés. 5
  • 6. • organizar: proceso de almacenar de manera estructurada la representación explicita del modelo. • filtrar: cuando esta organizada la fuente puede ser accedida a traces de consultas automatizadas en torno a motores de búsqueda. • Presentar: los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas (comprensión humana) o maquinas (las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o interfaz de comunicación). • usar: uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver. ¿Cuales son las principales herramientas de la gestión del conocimiento? El conocimiento es un elemento esencial para la economía de la información, e implica la creación de herramientas que permitan una gestión correcta de este conocimiento El uso del conocimiento para una mejora de las estructuras organizativas y sociales, ha dado lugar a un gran abanico de herramientas tecnológicas, cuya finalidad es soportar estas estructuras, y facilitar los flujos de conocimiento entre los agentes que las componen. La selección de herramientas para gestionar el conocimiento debe hacerse a partir de las características específicas de la empresa donde se deben implantar, y de los integrantes de la misma, una vez analizadas las necesidades de ésta. Las herramientas deben estar siempre al servicio de los usuarios y de los procedimientos de la empresa, y nunca estos adaptarse a las características de aquellas. Por eso, se deben aplicar criterios de interacción humana con el ordenador, centrados en la usabilidad y la amigabilidad de las aplicaciones. La implantación de aplicaciones debe hacerse progresivamente de acuerdo a una planificación, y según las necesidades que se vayan detectando durante la implantación 6
  • 7. de las acciones programadas. En definitiva, la tecnología es un componente más de un proyecto de gestión del conocimiento, pero nunca la implantación de tecnología implica gestionar el conocimiento, si antes no hay un trabajo de reflexión sobre la empresa y sus necesidades. La gestión del conocimiento y la aplicación en la auditoria Las empresas que decidan hacer gestión del conocimiento deben primeramente familiarizarse con una serie de conceptos importantes, para entenderlos enteramente y organizarse con ellos de manera que formen parte de los conocimientos básicos de aplicación constante. La misión de la gestión son las actividades desarrolladas por un grupo de personas conjuntadas, un equipo de trabajo dirigido por un especialista elegido y creado para una gestión determinada que luego pueden retornar a sus puestos. La gestión es un conjunto de trámites y estudios que deben realizarse a través de procesos, para alcanzar suficientes conocimientos, para así entender mejor la situación actual, los entornos y el futuro de la empresa. El conocimiento significa ser capaz de tener juicio, razones y el conocimiento necesario para la solución eficaz de problemas. a través del tiempo con toda la información que se va entregando, las organizaciones se dieron cuanta que sus activos financieros y físicos tienen la capacidad de generar ventajas 7
  • 8. competitivas , las cuales fueron sostenibles con el tiempo y descubren que los activos intangibles son los que aportan verdadero valor a las organizaciones. ¿A que nos referimos cuando hablamos de activos intangibles? Los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a las organizaciones, los cuales no están valorizados desde el punto de visto contable. También son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, muchas personas en lugar de capacidades hablan de procesos o rutinas organizativas. En definitiva un activo intangible es todo lo que una organización utiliza para crear valor para la empresa pero que no se contabiliza. Aunque estemos gestionando un intangible, la gestión del conocimiento genera un nuevo capital, el tan nombrado capital intelectual, en este sentido resulta necesaria la construcción de índices para las mediciones cuantitativas y cualitativas. La medición del capital intelectual nos permite tener una “foto” aproximada de valor de los intangibles de una organización lo importante es determinar si efectivamente nuestros activos intangibles mejoran o no. Analizando la importancia de estos activos intangibles es preciso recordar que ellos en mayor medida suelen estar basados en la información, aprendizaje y el conocimiento. A través del aprendizaje individual y de procesos de capacitación, estructuración y transmisión de conocimientos corporativos podemos llegar a hablar de aprendizaje organizacional (proceso mediante el cual las entidades, adquieren y crean información, con la finalidad de transformarlo en un recurso de la empresa, que le permita a la organización adaptarse al cambio). La auditoria se adhiera al sistema contable para retroalimentar a la organización, dicho sistema debe gestionar la información de una manera administrativa, financiera, productiva, de control, humano, social entre otros tipos de información perteneciente a la organización y su objetivo social, el cual debe ser utilizado a favor de la empresa como una ventaja competitiva de la gestión del conocimiento. 8
  • 9. La responsabilidad que el auditor le debe a la organización es sintetizar y articular la información para dar fe publica de su estado además de realizar gestión del conocimiento de la organización con miras al mejoramiento sistemático, continuo y concreto. Logrando con la información de manera efectiva el logro de tareas y actividades complejas teniendo en cuenta que el conocimiento puede convertirse en el capital intelectual que daría a la empresa la ventaja competitiva en el mercado. El objetivo de la de la auditoria de gestión es: • Medir y comparar los logros alcanzados por las entidades de acuerdo con los objetivos y metas conocidas. • Enfatizar la importancia de poseer un sistema de control interno que promueva el logro de los objetivos y metas de la entidad. • Promover la cultura de la responsabilidad en la gestión publica (obligación ética, moral y legal). • promover en las entidades el mejoramiento de la formulación de sus presupuestos. • Difundir la necesidad de poseer sistemas integrales de información y comunicación que facilite la medición del desempeño de la entidad. El mundo cambia constantemente y lo hace cada vez mas rápido, se han y están produciendo cambios radicales y masivos alterando con ellos tanto las actividades económicas y sociales como las funciones, objetivos y responsabilidades de la auditoria. ¿Por que es importante el capital humano? Las competencias nacen de la estrategia de los negocios y se deben poder medir, deben ser observables, alineadas a la estrategia y generadoras de ventajas competitivas y el 9
  • 10. reto para los Gerentes de Talento Humano es entender las necesidades de sus clientes para hacer una contribución relevante y tangible al negocio que responda a sus problemas, retos y oportunidades específicas. Cambiando su rol de soporte operativo para convertirse en Socio del Negocio, a través de la gestión del capital humano para crear y mantener ventajas competitivas. La disposición de invertir capital humano hacia un rendimiento está centrado en orden de importancia y resultados el compromiso de actitud (deseo de pertenecer), compromiso basado en la lealtad (debo pertenecer) y compromiso programático (me costará sino pertenezco). Los negocios deben crear ventajas competitivas sostenibles y una de las ventajas que puede crear y que es difícilmente “copiable” por los competidores, es contar con un talento humano con las competencias requeridas para enfocarse a la satisfacción del cliente y a la autorrenovación continua. El modelo de competencias cambió el criterio con el cual se definía el éxito. Ya no importan los títulos de los cargos y los grados jerárquicos para escalar dentro de una organización. Lo que importa son las competencias que un individuo demuestre tener y su actitud para adquirir más competencias que lo habiliten para desempeñar diferentes roles. ¿Qué es un mapa mental y para que sirve? Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe 10
  • 11. representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes. El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro. Las cinco características fundamentales de los mapas mentales: La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados. Para que sirven los mapas mentales: 1. Fomentar la creatividad 2. ahorrar tiempo 3. solucionar problemas 4. concentrarse 5. organizar mas eficazmente los pensamientos 6. aclarar ideas 7. aprobar los exámenes con mejores resultados 8. estudiar mas rápida y eficazmente 9. recordar mejor 10. tener una visión global de las cosas 11. planificar 12. comunicar 11
  • 12. Conclusión Los recursos humanos actualmente contribuyen el recurso fundamental de las organizaciones, al ser portadores de conocimiento, capacidades, habilidades, entre otras que posibilitan a la organización a ocupar una posición ventajosa o no en el mercado. La gestión del conocimiento requiere requiere nuevas formas de cultura empresarial el cual facilite compartir y generar nuevos conocimientos entre los integrantes organizacionales. La medición del capital intelectual y la gestión del conocimiento son conceptos relacionados y complementarios ya que el aprendizaje organizativo es la base de una buena gestión del conocimiento, esta es la base para la generación de capital intelectual y capacidades organizativas. Hablar de la gestión del conocimiento no es nada nuevo, en los últimos años son muchas las empresas que se han sumado y han implementado programas con el fin de conseguir gestionar el conocimiento en la organización. 12
  • 13. Una vez más estas han optado por tecnologías de la información y las soluciones de software han vuelto a ser protagonistas. Actualmente las empresas reconocen la importancia del aprendizaje organizativo el cual incluye a nivel industrial de grupos y de organizaciones. 13