SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
POR: GEOVANNA MARIA ESTRADA
Opción 3 (Situación problemática): Un profesor quien orientaba una clase de
biología en un colegio de la ciudad estrato 5, se traslada por motivos personales a
un municipio rural ubicado en las montañas de Colombia, cuya población está
compuesta en su mayoría por niños desplazados por la violencia, allí el profesor
inicia sus clases utilizando las mismas metodologías que le eran exitosas en el
plantel de la ciudad, sin embargo, con sus nuevos estudiantes no obtiene la misma
respuesta.
LA LUCHA ENTRE CLASES SOCIALES Y LA EDUCACIÓN
En el mundo en que hoy vivimos debemos cargar con diversas acciones que
desencadenan reacciones que favorecen a unos y desafortunadamente perjudican
a otros en diversas maneras, esto se ve reflejado en la diferencia entre las
llamadas clases o estratos sociales lo cual abre una brecha inmensa en todos los
nivel de la vida puesto que dichas clases sociales son como mundos paralelos en
los que la manera de ver la vida y los problemas que esta trae son completamente
diferente por tal motivo a nivel educativo esto se ve como una problemática.
En los estratos mas altos los niveles de concentración de los estudiantes tiende a
ser continua, además de que cuentan con todas las herramientas tecnológicas y
de comodidad para adquirir los conocimientos que el docente les desea impartir,
así mismo el docente puede hacer uso de dichas herramientas para llevar el
conocimiento a los estudiantes lo que facilita su labor de manera notable.
En los estratos socioeconómicos mas bajos no se cuenta con tantos recursos así
que el docente debe hacer uso de su ingenio para hacerles llegar el conocimiento
a sus estudiantes puesto que dichos estudiantes tienden a ser distraídos debido a
que tienen en sus cabezas no solo su responsabilidad de aprender sino los
problemas de su casa, ya que muchos hasta van ha estudiar con hambre, o no
pueden comprar los útiles escolares entre otros problemas que infieren de una
manera directa o indirecta su desarrollo escolar. La clase para este tipo de
población debe ser dinámica, de tal manera de que al llamar su atención el
conocimiento que se les desea impartir les llegue.
Hay que hacer notar que toda regla tiene su excepción y es por esto que es
obligación del educador identificar el tipo de población pero sobre todo el tipo de
estudiantes que tiene a su cargo pues de ello depende que su labor tenga frutos
puesto que por diversos motivos los estudiantes pueden ser excelentes o
deficientes si importar la clase social y al identificarlos se puede ayudar a la clase
en general.
A manera personal me parece que manejar incentivos en la clase hace que los
estudiantes se animen y desarrolla la competitividad para la vida de cada
estudiante, vale la pena aclarar que las llamadas preferencias entre los alumnos
sobran puesto se quiere incrementar la competitividad no la rivalidad entre
estudiantes.
Para concluir la lucha entre clases sociales en una problemática a la que cada
docente debe hacerle frente sacando algo bueno de lo malo que encuentre en el
ambiente en que labore no importa si es un colegio estrato 5 o una escuela rural lo
que realmente importa es la capacidad del docente de impartir su conocimiento
elaborando estrategias para cada tipo de ambiente al que sea llevado pues solo
de esa forma se puede llamar un buen profesor.
CIBERGRAFIA
• http://www.buenastareas.com/materias/estratos-social/0
• http://www.buenastareas.com/ensayos/An%C3%A1lisis-De-Los-Valores-En-
Alumnos/96625.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las adaptaciones curriculares
 Las  adaptaciones curriculares  Las  adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares
lourdes velasco clemente
 
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
Jordi
 
La escuela y la medida
La escuela y la medidaLa escuela y la medida
La escuela y la medida
tonantzin lopez ramirez
 
Abatir el abandono escolar
Abatir el abandono escolarAbatir el abandono escolar
Abatir el abandono escolar
Secretaría de Educación Pública
 
8. ensayo de panzazo
8.  ensayo de panzazo8.  ensayo de panzazo
8. ensayo de panzazoAlma Carrillo
 
Escuela pública escuela privada
Escuela pública   escuela privadaEscuela pública   escuela privada
Escuela pública escuela privada
TV21
 
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morinAutonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morinLuis Cabañas
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
La importancia del preescolar y el ausentismo escolar
La importancia del preescolar y el ausentismo escolarLa importancia del preescolar y el ausentismo escolar
La importancia del preescolar y el ausentismo escolar
kary rodriguez
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteJuan Rogelio Loaiza
 

La actualidad más candente (17)

Las adaptaciones curriculares
 Las  adaptaciones curriculares  Las  adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares
 
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
 
La escuela y la medida
La escuela y la medidaLa escuela y la medida
La escuela y la medida
 
Abatir el abandono escolar
Abatir el abandono escolarAbatir el abandono escolar
Abatir el abandono escolar
 
Documental de panzazo
Documental de panzazoDocumental de panzazo
Documental de panzazo
 
8. ensayo de panzazo
8.  ensayo de panzazo8.  ensayo de panzazo
8. ensayo de panzazo
 
Escuela pública escuela privada
Escuela pública   escuela privadaEscuela pública   escuela privada
Escuela pública escuela privada
 
Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferenciasSemejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
 
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morinAutonomiaydesercion lorenzo gómez morin
Autonomiaydesercion lorenzo gómez morin
 
Ikas Komunitateak
Ikas KomunitateakIkas Komunitateak
Ikas Komunitateak
 
Panzazo
PanzazoPanzazo
Panzazo
 
Ever torres
Ever torresEver torres
Ever torres
 
Acuerdo
AcuerdoAcuerdo
Acuerdo
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
La importancia del preescolar y el ausentismo escolar
La importancia del preescolar y el ausentismo escolarLa importancia del preescolar y el ausentismo escolar
La importancia del preescolar y el ausentismo escolar
 
Trabajo colegio publico, privado o concertado.
Trabajo colegio publico, privado o concertado.Trabajo colegio publico, privado o concertado.
Trabajo colegio publico, privado o concertado.
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
 

Similar a Solucion unidad 1

INDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOS
INDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOSINDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOS
INDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOS
miltonete1987
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
tronhg
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Sonia Velasco Morales
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialSonia Velasco Morales
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Sonia Velasco Morales
 
Situación problema - Actividad No. Uno
Situación problema - Actividad No. UnoSituación problema - Actividad No. Uno
Situación problema - Actividad No. Uno
Jorge Barrero
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiMara Nolazco
 
Desercion escolar paty integradora
Desercion escolar paty integradoraDesercion escolar paty integradora
Desercion escolar paty integradora
ppatymoreno
 
Actividad 1 alejandro cortes jaramillo
Actividad 1 alejandro cortes jaramilloActividad 1 alejandro cortes jaramillo
Actividad 1 alejandro cortes jaramillo
Ricardo Amézquita
 
Cómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoyCómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoy
juanpotreros
 
REVISTA COLOMBIA
REVISTA COLOMBIA REVISTA COLOMBIA
REVISTA COLOMBIA solangie123
 
Maestro wilian
Maestro wilianMaestro wilian
Maestro wilian
Yulma Ake
 
Actividad 1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad 1 inducción a procesos pedagógicosActividad 1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad 1 inducción a procesos pedagógicos
diegocamu
 

Similar a Solucion unidad 1 (20)

INDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOS
INDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOSINDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOS
INDUCCION A PROCESO PEDAGOGICOS
 
Sujeto ensayo
Sujeto ensayoSujeto ensayo
Sujeto ensayo
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
Vulnerables
VulnerablesVulnerables
Vulnerables
 
Actividad semana 1 induccion procesos pedagogicos
Actividad semana 1 induccion procesos pedagogicosActividad semana 1 induccion procesos pedagogicos
Actividad semana 1 induccion procesos pedagogicos
 
Situación problema - Actividad No. Uno
Situación problema - Actividad No. UnoSituación problema - Actividad No. Uno
Situación problema - Actividad No. Uno
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Desercion escolar paty integradora
Desercion escolar paty integradoraDesercion escolar paty integradora
Desercion escolar paty integradora
 
Actividad 1 alejandro cortes jaramillo
Actividad 1 alejandro cortes jaramilloActividad 1 alejandro cortes jaramillo
Actividad 1 alejandro cortes jaramillo
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Cómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoyCómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoy
 
Nodo 2 topografico
Nodo 2  topograficoNodo 2  topografico
Nodo 2 topografico
 
Revista copia
Revista   copiaRevista   copia
Revista copia
 
REVISTA COLOMBIA
REVISTA COLOMBIA REVISTA COLOMBIA
REVISTA COLOMBIA
 
Maestro wilian
Maestro wilianMaestro wilian
Maestro wilian
 
Actividad 1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad 1 inducción a procesos pedagógicosActividad 1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad 1 inducción a procesos pedagógicos
 

Solucion unidad 1

  • 1. UNIDAD 1 POR: GEOVANNA MARIA ESTRADA Opción 3 (Situación problemática): Un profesor quien orientaba una clase de biología en un colegio de la ciudad estrato 5, se traslada por motivos personales a un municipio rural ubicado en las montañas de Colombia, cuya población está compuesta en su mayoría por niños desplazados por la violencia, allí el profesor inicia sus clases utilizando las mismas metodologías que le eran exitosas en el plantel de la ciudad, sin embargo, con sus nuevos estudiantes no obtiene la misma respuesta. LA LUCHA ENTRE CLASES SOCIALES Y LA EDUCACIÓN En el mundo en que hoy vivimos debemos cargar con diversas acciones que desencadenan reacciones que favorecen a unos y desafortunadamente perjudican a otros en diversas maneras, esto se ve reflejado en la diferencia entre las llamadas clases o estratos sociales lo cual abre una brecha inmensa en todos los nivel de la vida puesto que dichas clases sociales son como mundos paralelos en los que la manera de ver la vida y los problemas que esta trae son completamente diferente por tal motivo a nivel educativo esto se ve como una problemática. En los estratos mas altos los niveles de concentración de los estudiantes tiende a ser continua, además de que cuentan con todas las herramientas tecnológicas y de comodidad para adquirir los conocimientos que el docente les desea impartir, así mismo el docente puede hacer uso de dichas herramientas para llevar el conocimiento a los estudiantes lo que facilita su labor de manera notable. En los estratos socioeconómicos mas bajos no se cuenta con tantos recursos así que el docente debe hacer uso de su ingenio para hacerles llegar el conocimiento a sus estudiantes puesto que dichos estudiantes tienden a ser distraídos debido a que tienen en sus cabezas no solo su responsabilidad de aprender sino los problemas de su casa, ya que muchos hasta van ha estudiar con hambre, o no pueden comprar los útiles escolares entre otros problemas que infieren de una manera directa o indirecta su desarrollo escolar. La clase para este tipo de población debe ser dinámica, de tal manera de que al llamar su atención el conocimiento que se les desea impartir les llegue.
  • 2. Hay que hacer notar que toda regla tiene su excepción y es por esto que es obligación del educador identificar el tipo de población pero sobre todo el tipo de estudiantes que tiene a su cargo pues de ello depende que su labor tenga frutos puesto que por diversos motivos los estudiantes pueden ser excelentes o deficientes si importar la clase social y al identificarlos se puede ayudar a la clase en general. A manera personal me parece que manejar incentivos en la clase hace que los estudiantes se animen y desarrolla la competitividad para la vida de cada estudiante, vale la pena aclarar que las llamadas preferencias entre los alumnos sobran puesto se quiere incrementar la competitividad no la rivalidad entre estudiantes. Para concluir la lucha entre clases sociales en una problemática a la que cada docente debe hacerle frente sacando algo bueno de lo malo que encuentre en el ambiente en que labore no importa si es un colegio estrato 5 o una escuela rural lo que realmente importa es la capacidad del docente de impartir su conocimiento elaborando estrategias para cada tipo de ambiente al que sea llevado pues solo de esa forma se puede llamar un buen profesor.