SlideShare una empresa de Scribd logo
REGULACIÓN EMOCIONAL
Paola Muñoz
Paola.munoz.va@gmail.com
SABIDURÍA DE LAS EMOCIONES
“El gran valor de las emociones es que contienen fragancias del alma,
y si sabemos entenderlas y atenderlas como es preciso, las podemos
aprovechar para crecer en sensibilidad, en humanidad y en alegría de
vivir, además de en conocimiento y saber”-Eva Bach, pedagoga y
autora del libro La Belleza del Sentir-
“Solamente reconociendo tus emociones es cómo puedes ser
consciente en cuanto organismo biológico, tanto de lo que debes
enfrentar en el entorno, como de las oportunidades concretas que se
presentan en cada momento”-Perls, Hefferline y Goodman, creadores
de la Terapia Gestalt-
“Las emociones son aprovechadas completamente cuando uno aprende qué problema
específico detecta cada emoción y cuál es el camino que resuelve el problema
detectado. Cuando esto ocurre, uno se concentra en la resolución del problema y le
agradece a la emoción haber orientado la mirada en esa dirección, por más dolorosa o
inquietante que dicha emoción pueda haber parecido al comienzo”
(Norberto Levy, autor de La Sabiduría de las Emociones)
Las emociones son regalos porque en el fondo encierran grandes oportunidades para
crecer. Si las sabemos escuchar bien, nos dan mucha información sobre lo que es
relevante para nosotros en un momento concreto, nos hablan de lo que nos está
ocurriendo y nos instan a movilizar esa energía que ha sido creada. No hay por tanto
emociones buenas o malas, a pesar de que como sociedad hayamos estigmatizado
algunas de ellas.
(Pérez, 2017)
Nos orientan la mirada y nos aportan luz acerca
de nuestro estar y de nuestras necesidades. Nos
informan de aspectos nuestros y de las vivencias
que estamos teniendo con las demás personas y
con el mundo en general. Nos ayudan a tenernos
en cuenta y a ser sensibles con lo de afuera.
Saber escucharlas nos ayuda en los procesos
de toma de decisiones, nos facilita saber lo
que nos resulta agradable y lo que no, lo que
nos gusta y lo que nos desagrada, lo que
queremos hacer y lo que queremos cambiar.
Nos aportan también sabiduría para resolver
asuntos pendientes y para seguir caminando en
la dirección que elijamos, siendo una fuente de
motivación.
Simó (2017) destacalas siguientes funciones de las emociones enla
vida:
Nos protegen y al mismo tiempo
nos dan la fuerza necesaria en
cada momento
Si las acogemos y las aceptamos, existen para
cumplir su función y luego se van. No son eternas.
Lo que hace que se queden más tiempo,
sobretodo las que nos molestan, es precisamente
querer empujar para que se vayan antes de
tiempo o querer taparlas, no escucharlas o no
mirarlas
Sensibilizarnos con las emociones también nos facilita tener
una mayor conexión emocional con los demás. Nos ayuda
a poder movernos en un terreno conocido para saber leer
las expresiones de los otros, estar cerca de lo que puedan
necesitar y así poder construir relaciones más significativas y
compartir momentos más profundos
Las emociones jueganun papel esencial en la adaptación del organismo al medio.
Esto se ve claro enel caso del miedo.Ante un peligro sentimos miedo,lo cual nos
predispone a huir para asegurar la supervivencia.Algunos ejemplos:retirada (miedo),
atacar (ira), vomitar (asco),investigar (interés),parar (sorpresa).
Motiva la conducta,ya que la emociónpredispone a la acción.
La emociónbrinda información,por ejemplo de un peligro.La funcióninformativa
puede tener dos dimensiones.Una es la informaciónpara elpropio sujeto; y la otra
informar a los otros individuos conlos que convive a los cuales les comunica
intenciones.Por ejemplo,una cara de enfado informa que conviene ir con cuidado y
evitar conflictos.
Conrespecto asufunciónsocial,las emociones sirvenpara comunicar a los demás
cómo nos sentimos y tambiénsirvenpara influir en los demás.
Bisquerra (2010) señala las siguientes funciones de las emociones
En relación a la toma de decisiones, cuando la información es incompleta
para poder realizar esta tarea, las emociones pueden tener un papel decisivo.
Ante un peligro real e inminente, donde la rapidez en la toma de decisiones
puede ser esencial para asegurar la supervivencia. En estos casos se toman
decisiones automáticas velozmente antes de que la información haya podido
ser procesada en la corteza cerebral. Pero además, en muchos procesos de
toma de decisiones que podrían ser considerados más “meditados” en el
fondo son las emociones las que tienen un papel decisivo.
Las emociones pueden afectar algunosprocesosmentalescomo la percepción,la
memoria,el razonamiento,la creatividad,etc.Asípor ejemplo,se ha observado que
estados emocionales relacionadosconla felicidad hacenmás flexible la organización
cognitiva,produciendo más asociaciones neuronales que las regulares.Esto tiene una
aplicaciónen la creatividadartística,científica yen la resoluciónde problemas.
CONCIENCIA EMOCIONAL
Es la capacidad para tomar conciencia de las propias
emociones y de las emociones de los demás. El conocer
las emociones propias y las de los demás se consigue a
través de la observación propia y de las otras personas
(Bisquerra en Calderón, 2012).
ü Toma de conciencia de las propias emociones
ü Dar nombre a las emociones
ü Comprensión de las emociones de los demás
ü Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento
REGULACIÓN EMOCIONAL
Es la capacidad para canalizar las emociones de forma apropiada de modo
que no se produzca un comportamiento impulsivo, sino una expresión
adecuada al contexto. Así pues, la mejor opción es la regulación (Bisquerra y
López – Cassá, 2020).
ü Expresiónemocionalapropiada
ü Regulaciónde emociones ysentimientos
ü Habilidades de afrontamiento
ü Competenciaparaautogenerar emocionespositivas
REGULACIÓN EMOCIONAL
Los procesos de iniciar, evitar, inhibir, mantener o modular la ocurrencia,
forma, intensidad y duración de los estados sentimentales internos, de los
procesos fisiológicos relacionados con la emoción, de las metas relacionadas
y la conducta concurrente con la emoción, generalmente al servicio de
conseguir un objetivo.
Cole, Michel y Teti (1994 en Clemente y Adrián, 2004),
REGULACIÓN EMOCIONAL A LO
LARGO DEL DESARROLLO
• Regulación Interpersonal a Regulación Intrapersonal.
• Voluntario – Involuntario (Temperamento).
• Controlar o regular no significa inhibir o limitar completamente el elemento
emocional, sino intentar llegar a niveles aceptables personal y socialmente
en el ejercicio de las propias emociones, pero nunca dejar de sentirlas o
eliminarlas.
• Bebés: calmarlos y tranquilizar su estado general.
• La regulación de la emoción es un proceso que puede ocurrir antes
mientras y después de la activación emocional.
• Los niños repiten autónomamente aquellos sistemas de regulación que sus
adultos les enseñaron algunos años antes.
REGULACIÓN EMOCIONAL A LO
LARGO DEL DESARROLLO
“A diferencia de otras conductas, el cambio emocional con la edad sufre
altibajos, es decir no tiene ganancias paulatinas y constantes, sino que se ve
afectado por sucesos normativos y no normativos que ocurren en la vida de
los niños y niñas, por ejemplo el nacimiento de un hermano con el
desencadenamiento de los celos, suele provocar regresiones en el control
emocional, de igual forma las relaciones de amistad y de enemistad o las
enfermedades. Al igual que los adultos, las emociones interfieren en nuestra
vida, por lo que los cambios atribuibles al eje de la edad se ven influenciados
por los sucesos diarios que acontecen en sus contextos de crianza”.
Clemente y Adrián (2004)
REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO
DEL DESARROLLO (CLEMENTE Y ADRIÁN, 2004)
Bebés hasta 2 años:
• Los adultos actúan modulando y modificando, desde el principio, estos sistemas de
control.
• Las figuras de apego intervienen apoyando o modificando los efectos de las
situaciones que producenmalestar a los bebés.
• Evitación de la mirada hacia el estimulo estresante, autotranquilización mediante la
succión o la estimulación corporal; autodistracción con juguetes o mirando otros
objetos y evitación del extraño en el caso de situacionesinterpersonales.
• La interacción hace que la regulación externa aumente considerablemente puesto
que los niños recurren a sus mayores buscando tranquilidad ante estimulaciones
emocionales negativas y el simple contacto, los abrazos y la comunicación
provocan, por si mismas, emocionespositivasconstantes y muy buscadas.
REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO
DEL DESARROLLO (CLEMENTE Y ADRIÁN, 2004)
Preescolares:
• En los años preescolares la regulación de las emociones sediversifica y afianza.
• Desciende el uso del autoconsuelo, mejorando la utilización de objetos (para jugar
o distraerse) y la interacción con otras personas para conseguir controlar las
propias emociones (Diener y Mangelsdolrf, 1999).
• Capacidad para reproducir representaciones faciales de las emociones que crece
progresivamente a partir de los 3 años (Ekman y otros, 1980), empezando por
emociones básicas y sencillas como la sorpresa, o la felicidad.
• Destreza de empezar a dar nombres a lo que sienten, de forma que sus
posibilidades de pedir ayuda sofisticada y centrada en las causas concretas o en
las consecuencias específicas aumenta considerablemente.
• Normas sociales.
Escolares:
• Para los escolares los problemas de control emocional más relevantes se
relacionan con la incapacidad de tolerar la frustración, la regulación del
enfado y el control de los comportamientos agresivos.
• Los problemas de naturaleza interna, de comportamiento sobrecontrolado
y de timidez, provocan altos niveles de ansiedad en los escolares, pero son
menos detectados y molestos para los contextos de crianza infantil.
• Se afianzan emociones de tipo moral, como la vergüenza o la culpa, en
gran parte debidas al gran número de experiencias distintas que se abren a
su alrededor al generalizarse sus contactos con los agentes escolares.
• Los iguales son un poderoso elemento de control emocional.
REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO
DEL DESARROLLO (CLEMENTE Y ADRIÁN, 2004)
REGULACIÓN EMOCIONAL A LO
LARGO DEL DESARROLLO
Adolescentes:
https://www.youtube.com/watch?v=v4KplEgXI9c
RECURSOS
• Animales emocionados
• Las emociones en el espejo
• Carritos chocones
• El globo
• Cuadros de las Emociones
• El secreto
• Compartir Recursos
• Mucho Ruido
REFERENCIAS
• Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las Emociones. Barcelona: Síntesis S.A.
• Bisquerra, R. Y López – Cassá, E. (2020). Educación Emocional: Preguntas y Respuestas. Buenos Aires: El Ateneo.
• Calderón, M. (2012). Aprendiendo sobre Emociones: Manual de Educación Emocional. San José: Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana.
• Levy, N. (2003). La Sabiduría de las Emociones. Buenos Aires: Debolsillo.
• Llenas, A. (2014). Diario de las Emociones. Barcelona: Paidós.
• Pérez, R. (2017). Abraza tus Emociones. Barcelona: Amat.
• Simó, M. (2017). El Mundo de las Emociones. Valencia: Kireii.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de inteligencia emocional para adultos
Taller de inteligencia emocional para adultosTaller de inteligencia emocional para adultos
Taller de inteligencia emocional para adultos
Gardenia Bustamante
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-lydugo
 
Manejo de la emociones
Manejo de la emocionesManejo de la emociones
Manejo de la emociones
raymarmx
 
Control Emocional 2014
Control Emocional 2014Control Emocional 2014
Control Emocional 2014
kevin Quispe Flores
 
Ppt emociones
Ppt emocionesPpt emociones
Regulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocionalRegulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocional
masalmagro
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
10enero64
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
anaverchersifre
 
Las emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescenteLas emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescenteLucía Torres
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
pazybien2
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosVanne Tapia
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
Maria Nela Rivera Aranda
 
Tolerancia a la frustración
Tolerancia a la frustraciónTolerancia a la frustración
Tolerancia a la frustraciónShirlly
 
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQAutorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
Hilder Lino Roque
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
psicoirene
 
Bienestar emocional
Bienestar emocionalBienestar emocional
Bienestar emocional
andreortiz_09
 
Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaCPR Oviedo
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Esperanza Zapata Pineda
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Loyda Cruz Mar
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Maria Elena Pinglo Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Taller de inteligencia emocional para adultos
Taller de inteligencia emocional para adultosTaller de inteligencia emocional para adultos
Taller de inteligencia emocional para adultos
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
 
Manejo de la emociones
Manejo de la emocionesManejo de la emociones
Manejo de la emociones
 
Control Emocional 2014
Control Emocional 2014Control Emocional 2014
Control Emocional 2014
 
Ppt emociones
Ppt emocionesPpt emociones
Ppt emociones
 
Regulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocionalRegulacion o manejo emocional
Regulacion o manejo emocional
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
 
Las emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescenteLas emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescente
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
 
Tolerancia a la frustración
Tolerancia a la frustraciónTolerancia a la frustración
Tolerancia a la frustración
 
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQAutorregulación emocional 3-2017-EQ
Autorregulación emocional 3-2017-EQ
 
Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.Taller emocional: Autocontrol emocional.
Taller emocional: Autocontrol emocional.
 
Bienestar emocional
Bienestar emocionalBienestar emocional
Bienestar emocional
 
Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y nina
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 

Similar a Regulación emocional

las emociones
las emociones las emociones
las emociones
DamarisOjedaColque
 
Presentación Educación Emocional
Presentación Educación EmocionalPresentación Educación Emocional
Presentación Educación Emocional
Martha Gómez Rodríguez
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
alexcabral32
 
Con cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt lCon cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt lmirasurorientacion
 
Con cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt lCon cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt lmirasurorientacion
 
Presentación educación emocional
Presentación educación emocionalPresentación educación emocional
Presentación educación emocional
Myriam Sotelo
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Diego Sevilla
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
Juan Carlos Fernandez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
VanessaAbigailChamor
 
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional  apa cordobaConferencia de inteligencia emocional  apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Consultor Autónomo
 
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
Conferencia De  Inteligencia  Emocional   A  PordobaConferencia De  Inteligencia  Emocional   A  Pordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional A PordobaConsultor Autónomo
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
LICMURO
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
gleisanchez
 
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptxTaller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Danixa Melina Quispe Espinoza
 
MONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docx
MONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docxMONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docx
MONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docx
24021985
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
Martin Rodriguez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
RuxierM
 

Similar a Regulación emocional (20)

las emociones
las emociones las emociones
las emociones
 
Presentación Educación Emocional
Presentación Educación EmocionalPresentación Educación Emocional
Presentación Educación Emocional
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
 
Con cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt lCon cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt l
 
Con cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt lCon cabeza con corazon (1).ppt l
Con cabeza con corazon (1).ppt l
 
Presentación educación emocional
Presentación educación emocionalPresentación educación emocional
Presentación educación emocional
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional  apa cordobaConferencia de inteligencia emocional  apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
 
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
Conferencia De  Inteligencia  Emocional   A  PordobaConferencia De  Inteligencia  Emocional   A  Pordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
 
2014 06 10_12_37_14
2014 06 10_12_37_142014 06 10_12_37_14
2014 06 10_12_37_14
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
 
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptxTaller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
Taller aprendo a gestionar mi mundo emocional.pptx
 
Juan cassasus
Juan cassasusJuan cassasus
Juan cassasus
 
MONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docx
MONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docxMONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docx
MONOGRAFÍA SOCIAL GRUPO 04 COMPLET.docx
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Regulación emocional

  • 2. SABIDURÍA DE LAS EMOCIONES
  • 3. “El gran valor de las emociones es que contienen fragancias del alma, y si sabemos entenderlas y atenderlas como es preciso, las podemos aprovechar para crecer en sensibilidad, en humanidad y en alegría de vivir, además de en conocimiento y saber”-Eva Bach, pedagoga y autora del libro La Belleza del Sentir- “Solamente reconociendo tus emociones es cómo puedes ser consciente en cuanto organismo biológico, tanto de lo que debes enfrentar en el entorno, como de las oportunidades concretas que se presentan en cada momento”-Perls, Hefferline y Goodman, creadores de la Terapia Gestalt-
  • 4. “Las emociones son aprovechadas completamente cuando uno aprende qué problema específico detecta cada emoción y cuál es el camino que resuelve el problema detectado. Cuando esto ocurre, uno se concentra en la resolución del problema y le agradece a la emoción haber orientado la mirada en esa dirección, por más dolorosa o inquietante que dicha emoción pueda haber parecido al comienzo” (Norberto Levy, autor de La Sabiduría de las Emociones) Las emociones son regalos porque en el fondo encierran grandes oportunidades para crecer. Si las sabemos escuchar bien, nos dan mucha información sobre lo que es relevante para nosotros en un momento concreto, nos hablan de lo que nos está ocurriendo y nos instan a movilizar esa energía que ha sido creada. No hay por tanto emociones buenas o malas, a pesar de que como sociedad hayamos estigmatizado algunas de ellas. (Pérez, 2017)
  • 5. Nos orientan la mirada y nos aportan luz acerca de nuestro estar y de nuestras necesidades. Nos informan de aspectos nuestros y de las vivencias que estamos teniendo con las demás personas y con el mundo en general. Nos ayudan a tenernos en cuenta y a ser sensibles con lo de afuera. Saber escucharlas nos ayuda en los procesos de toma de decisiones, nos facilita saber lo que nos resulta agradable y lo que no, lo que nos gusta y lo que nos desagrada, lo que queremos hacer y lo que queremos cambiar. Nos aportan también sabiduría para resolver asuntos pendientes y para seguir caminando en la dirección que elijamos, siendo una fuente de motivación. Simó (2017) destacalas siguientes funciones de las emociones enla vida:
  • 6. Nos protegen y al mismo tiempo nos dan la fuerza necesaria en cada momento Si las acogemos y las aceptamos, existen para cumplir su función y luego se van. No son eternas. Lo que hace que se queden más tiempo, sobretodo las que nos molestan, es precisamente querer empujar para que se vayan antes de tiempo o querer taparlas, no escucharlas o no mirarlas Sensibilizarnos con las emociones también nos facilita tener una mayor conexión emocional con los demás. Nos ayuda a poder movernos en un terreno conocido para saber leer las expresiones de los otros, estar cerca de lo que puedan necesitar y así poder construir relaciones más significativas y compartir momentos más profundos
  • 7. Las emociones jueganun papel esencial en la adaptación del organismo al medio. Esto se ve claro enel caso del miedo.Ante un peligro sentimos miedo,lo cual nos predispone a huir para asegurar la supervivencia.Algunos ejemplos:retirada (miedo), atacar (ira), vomitar (asco),investigar (interés),parar (sorpresa). Motiva la conducta,ya que la emociónpredispone a la acción. La emociónbrinda información,por ejemplo de un peligro.La funcióninformativa puede tener dos dimensiones.Una es la informaciónpara elpropio sujeto; y la otra informar a los otros individuos conlos que convive a los cuales les comunica intenciones.Por ejemplo,una cara de enfado informa que conviene ir con cuidado y evitar conflictos. Conrespecto asufunciónsocial,las emociones sirvenpara comunicar a los demás cómo nos sentimos y tambiénsirvenpara influir en los demás. Bisquerra (2010) señala las siguientes funciones de las emociones
  • 8. En relación a la toma de decisiones, cuando la información es incompleta para poder realizar esta tarea, las emociones pueden tener un papel decisivo. Ante un peligro real e inminente, donde la rapidez en la toma de decisiones puede ser esencial para asegurar la supervivencia. En estos casos se toman decisiones automáticas velozmente antes de que la información haya podido ser procesada en la corteza cerebral. Pero además, en muchos procesos de toma de decisiones que podrían ser considerados más “meditados” en el fondo son las emociones las que tienen un papel decisivo. Las emociones pueden afectar algunosprocesosmentalescomo la percepción,la memoria,el razonamiento,la creatividad,etc.Asípor ejemplo,se ha observado que estados emocionales relacionadosconla felicidad hacenmás flexible la organización cognitiva,produciendo más asociaciones neuronales que las regulares.Esto tiene una aplicaciónen la creatividadartística,científica yen la resoluciónde problemas.
  • 9. CONCIENCIA EMOCIONAL Es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. El conocer las emociones propias y las de los demás se consigue a través de la observación propia y de las otras personas (Bisquerra en Calderón, 2012). ü Toma de conciencia de las propias emociones ü Dar nombre a las emociones ü Comprensión de las emociones de los demás ü Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento
  • 10. REGULACIÓN EMOCIONAL Es la capacidad para canalizar las emociones de forma apropiada de modo que no se produzca un comportamiento impulsivo, sino una expresión adecuada al contexto. Así pues, la mejor opción es la regulación (Bisquerra y López – Cassá, 2020). ü Expresiónemocionalapropiada ü Regulaciónde emociones ysentimientos ü Habilidades de afrontamiento ü Competenciaparaautogenerar emocionespositivas
  • 11. REGULACIÓN EMOCIONAL Los procesos de iniciar, evitar, inhibir, mantener o modular la ocurrencia, forma, intensidad y duración de los estados sentimentales internos, de los procesos fisiológicos relacionados con la emoción, de las metas relacionadas y la conducta concurrente con la emoción, generalmente al servicio de conseguir un objetivo. Cole, Michel y Teti (1994 en Clemente y Adrián, 2004),
  • 12. REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO DEL DESARROLLO • Regulación Interpersonal a Regulación Intrapersonal. • Voluntario – Involuntario (Temperamento). • Controlar o regular no significa inhibir o limitar completamente el elemento emocional, sino intentar llegar a niveles aceptables personal y socialmente en el ejercicio de las propias emociones, pero nunca dejar de sentirlas o eliminarlas. • Bebés: calmarlos y tranquilizar su estado general. • La regulación de la emoción es un proceso que puede ocurrir antes mientras y después de la activación emocional. • Los niños repiten autónomamente aquellos sistemas de regulación que sus adultos les enseñaron algunos años antes.
  • 13. REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO DEL DESARROLLO “A diferencia de otras conductas, el cambio emocional con la edad sufre altibajos, es decir no tiene ganancias paulatinas y constantes, sino que se ve afectado por sucesos normativos y no normativos que ocurren en la vida de los niños y niñas, por ejemplo el nacimiento de un hermano con el desencadenamiento de los celos, suele provocar regresiones en el control emocional, de igual forma las relaciones de amistad y de enemistad o las enfermedades. Al igual que los adultos, las emociones interfieren en nuestra vida, por lo que los cambios atribuibles al eje de la edad se ven influenciados por los sucesos diarios que acontecen en sus contextos de crianza”. Clemente y Adrián (2004)
  • 14. REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO DEL DESARROLLO (CLEMENTE Y ADRIÁN, 2004) Bebés hasta 2 años: • Los adultos actúan modulando y modificando, desde el principio, estos sistemas de control. • Las figuras de apego intervienen apoyando o modificando los efectos de las situaciones que producenmalestar a los bebés. • Evitación de la mirada hacia el estimulo estresante, autotranquilización mediante la succión o la estimulación corporal; autodistracción con juguetes o mirando otros objetos y evitación del extraño en el caso de situacionesinterpersonales. • La interacción hace que la regulación externa aumente considerablemente puesto que los niños recurren a sus mayores buscando tranquilidad ante estimulaciones emocionales negativas y el simple contacto, los abrazos y la comunicación provocan, por si mismas, emocionespositivasconstantes y muy buscadas.
  • 15. REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO DEL DESARROLLO (CLEMENTE Y ADRIÁN, 2004) Preescolares: • En los años preescolares la regulación de las emociones sediversifica y afianza. • Desciende el uso del autoconsuelo, mejorando la utilización de objetos (para jugar o distraerse) y la interacción con otras personas para conseguir controlar las propias emociones (Diener y Mangelsdolrf, 1999). • Capacidad para reproducir representaciones faciales de las emociones que crece progresivamente a partir de los 3 años (Ekman y otros, 1980), empezando por emociones básicas y sencillas como la sorpresa, o la felicidad. • Destreza de empezar a dar nombres a lo que sienten, de forma que sus posibilidades de pedir ayuda sofisticada y centrada en las causas concretas o en las consecuencias específicas aumenta considerablemente. • Normas sociales.
  • 16. Escolares: • Para los escolares los problemas de control emocional más relevantes se relacionan con la incapacidad de tolerar la frustración, la regulación del enfado y el control de los comportamientos agresivos. • Los problemas de naturaleza interna, de comportamiento sobrecontrolado y de timidez, provocan altos niveles de ansiedad en los escolares, pero son menos detectados y molestos para los contextos de crianza infantil. • Se afianzan emociones de tipo moral, como la vergüenza o la culpa, en gran parte debidas al gran número de experiencias distintas que se abren a su alrededor al generalizarse sus contactos con los agentes escolares. • Los iguales son un poderoso elemento de control emocional. REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO DEL DESARROLLO (CLEMENTE Y ADRIÁN, 2004)
  • 17. REGULACIÓN EMOCIONAL A LO LARGO DEL DESARROLLO Adolescentes: https://www.youtube.com/watch?v=v4KplEgXI9c
  • 18. RECURSOS • Animales emocionados • Las emociones en el espejo • Carritos chocones • El globo • Cuadros de las Emociones • El secreto • Compartir Recursos • Mucho Ruido
  • 19. REFERENCIAS • Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las Emociones. Barcelona: Síntesis S.A. • Bisquerra, R. Y López – Cassá, E. (2020). Educación Emocional: Preguntas y Respuestas. Buenos Aires: El Ateneo. • Calderón, M. (2012). Aprendiendo sobre Emociones: Manual de Educación Emocional. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. • Levy, N. (2003). La Sabiduría de las Emociones. Buenos Aires: Debolsillo. • Llenas, A. (2014). Diario de las Emociones. Barcelona: Paidós. • Pérez, R. (2017). Abraza tus Emociones. Barcelona: Amat. • Simó, M. (2017). El Mundo de las Emociones. Valencia: Kireii.