SlideShare una empresa de Scribd logo
STREPTOMYCES
M
I
C
R
O
B
I
O
L
O
G
Í
A
Elda Damaris Irola Sansores
M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado
Ingeniería Ambiental
Cuarto Semestre
2010
El género streptomyces pertenece al
orden de los actinomicetales. Figuran entre los
actinomicetos aerobios. Los actinomicetos,
históricamente, se han venido agrupando
según criterios morfológicos, tales como la
capacidad de formar filamentos ramificados
y esporas, los cuales ha llevado durante
largo tiempo a ser confundidos con hon-
gos.
Por ser considerado saprófitos, el papel como patógenos de los Streptomyces está
relacionado con el hecho de ser agentes etiológicos de actinomicetomas; sin em-
bargo aún no está bien definido su papel como agentes productores de infecciones
sistémicas.
La identificación de estas bacterias sigue siendo difícil, y aún hoy en día su diagnóstico y
clasificación principalmente se basa en el estudio de las características morfológicas
(macro y microscópicas), en las quimiotaxonómicas y en las bioquímicas.
 Gram positivas
 Aerobias estrictas
 Catalasa positivas
 Quimiorganotrofas
 No se colorean con la técnica de Ziehl-Neelsen ni de Kinyoun (decoloración por acido
sulfúrico al 2%)
 Producen filamentos (o micelios) largos (por lo general de 0.5 a 1.0 µm de diámetro y
una longitud indefinida), muy ramificados y que no se fragmentan
 Filamentos aéreos pueden ser rudimentarios o extensos y pueden estar embellecidos
por espirales, enroscamientos o ramificaciones múltiples.
 Los filamentos aéreos de muchas especies producen esporas (comúnmente llama-
das conidias), con frecuencia en cadenas, estas pueden ser rectas o flexuosas, enru-
ladas o espiraladas.
 A menudo carecen de paredes transversales en la fase vegetativa.
 La superficie de la espora puede ser lisa, rugosa o espinosa
 Forma pigmentos asociados con las esporas (azules, verdes, grises, rojos, violetas,
blandos o amarrillos)
 Presenta diversas enzimas como las proteinasa y las hidrolasas.
 G + C = 69 – 78 mol %
 Pared celular con ácido diaminopimélico (L-DAP), glicina, ausencia de polisacáridos
o acidos micólicos (L-DAP especifico de stretomyces, Nocardioides e Intrasporan-
gium)
 La menaquinona predominante es la de tipo MK-9
 A diferencia de Norcardia, Streptomyces no reduce nitratos o nitritos.
 La coloración parcial para acidorresistentes es negativa
 Hidrolizan con rapidez la caseína e hidrolizan más lentamente la xantina y la tirosina.
 Las tierras alcalinas y neutras son las mas favorables para el desarrollo de Strep-
tomyces que los suelos ácidos.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO STREPTOMYCES
 Las colonias presentan aspectos ceroso, de aspecto polvoroso,
de color blanco grisáceo, común en la mayoría de los streptomy-
ces, variando del color crema al negro, como sucede con
S.somaliensis; sin embargo, estos aspectos no son específicos, y
dependen de las condiciones de cultivo.
 Son pegajosas y se adhieren al agar debido a que los filamentos
profundos penetran en el medio y ancla la colonia.
 Crecen en medios simples o complejos (medios Saboraud, Ben-
nett, Lowenstein-Jensen) formando filamentos ramificados (hifas)
aéreas, que poseen cadenas de conidias que no se fragmentan.
 Son los únicos que forman micelios aéreos en los cultivos
 Los cultivos muestran su crecimiento entre dos a diez días, culti-
vados a temperaturas de 37 °C o, aún mejor, a 30° C.
 En cultivos estacionarios en caldo los microorganismos se desa-
rrollan en la superficie como una alfombra hasta que se sumergen
debido a su propio peso.
 En cultivos líquidos aireados y agitados se desarrollan en micro-
colonias esféricas y no producen filamentos aéreos
CARACTERÍSTICAS DE SU CULTIVO
 Son los actinomicetos más abundantes de la naturaleza
 Se encuentran de forma natural unos pocos centímetros por debajo de la su-
perficie del suelo, en el agua y en los restos orgánicos.
 Dan el olor característico a los suelos (olor a tierra mojada) por la geosmina.
 Unas pocas especies producen infecciones en el ser humano (S.somaliensis,
S.griseus, S.paraguayensis)
 Afectan a cultivos como la papa ( S.scabies, S.acidiscabies, S.turgidiscabies)
 Capaces de degradar sustancias complejas lignocelulosa, quitina o peptidogli-
cano contribuyendo notablemente a la mineralización de estos compuestos en
el suelo, compostaje.
 Tienen gran importancia en los campos de la industria y farmacéutico como
los principales productores de antibióticos p. ej.: S.aureofaciens (tetraciclina),
S.erythraeus (eritromicia), S.fradiae (neomicina), S.griseus (estreptomicina),
S.racemosus (terramicina), S.venezuelae (cloranfenicol), etc.
 Streptomyces producen más de 6000 productos químicos distintos entre agen-
tes antibacterianos, antifúngicos, agentes antitumorales, antihelmínticos e
inmunosupresores.
IMPORTANCIA ECOLOGÍA Y MÉDICA CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ADI-
CIONALES
Relación con el oxigeno A
Micelio aéreo +
Conidias +
Filamentos ramificados
(microscopia)
+
Fragmentos del micelio
en los cultivos viejos
-
Catalasa +
Fuertemente acidorre-
sistente
-
Parcialmente acidorre-
sistente tanto como
arilsulfatasa – o arilsul-
fatasa +
-
Motilidad -
Características fisiológicas, morfológicas y condiciones de desarrollo para la diferenciación de
Streptomyces spp. Que afectan el cultivo de papa
Especie Forma de cadena
de esporas
Color de micelio Utilización de azu-
cares
Temperatura de
crecimiento y me-
dio
S. scabies En espiral (YME) Gris (YME) Todos los azucares 28-30°C (YCM)
S. acidiscabies Rectiflexuosas
(YME)
Crema (YME) Todos excepto la
rafinosa
28-30°C (YCM)
STREPTOMYCES
Morfología Filamentos
ramificados
Filamentos Profundo +
Aéreo +
Fragmentación -
Esporas +
Requerimiento de O2 A
Quimiotipo de la pared celular I
G + C Mol% 69-78%
Ácidos micolicos (N° de Carbonos) -
Catalasa +
Pruebas bioquímicas y fisiológicas para la identificación de los actinomicetos aéreos de
importancia medica
S. somaliensis S. griseus S. albus Especies de
Streptomyces
Coloración modificada para
acido resistencia
- - - -
Lisozima S S S S
Descomposi-
ción de
Caseína + + + +
Tirosina + + + +
Xantina - + + +
Hipoxantina - + + +
Ureasa - v + V
Hidrólisis de la gelatina + + + +
Producción
de ácido a
partir de
Lactosa - - - V
Xilosa - - - V
Arabinosa - - - V
Reducción de nitratos - - - V
BIBLIOGRAFÍA
JOKLIK, W. Y OTROS (1994) Microbiología de Zinsser. 20° edic. Edit. Panamericana. Buenos Aires.
STUART,W. (1999) Microbiología. Edit. Mc Graw Hill.Mexico
SINGLETON, P. (2004). Bacterias en Biología, Biotecnología y Virología Clínica. 3° Edic.Edit.Acribia.Zaragoza.
PAGINAS DE INTERNET
http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v39n1/v39n1a06.pdf
http://cicshare.dep.usal.es/avelino/Diferenciacion/9%20FtsZ%20Streptomyces.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15287/1/libro_completo.pdf
www.scribd.com/.../Grupo-Nocardiformes-y-Familia-Streptomycetaceae
http://www.docstoc.com/docs/13889245/Bacterias
http://www.microbiologybytes.com/video/Streptomyces.html
http://www.jic.ac.uk/science/molmicro/Strept.html
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/568837/Streptomyces.
http://edicion-micro.usal.es/web/identificacion/AyudaPruebas.html
HIDRÓLISIS DE GELATINA
La mayoría de los polímeros son demasiado grandes para ser transportados dentro de las células. Las bacterias
excretan enzimas extracelulares que hidrolizan esos polímeros transportando al interior de la célula en monóme-
ros que les sirven para crecer. La producción de proteasas es evaluada por incorporación de una proteína
(gelatina o caseína) en un medio sólido en placa. La placa se inunda con ácido que precipita la proteína no
hidrolizada.
LA TINCIÓN DE GRAM
Es la más importante de las tinciones diferenciales. Las células Gram positivas retienen el cristal violeta cuando
se tratan con etanol mientras que las Gram negativas no lo tienen y se tiñen entonces del color rojo de la safra-
nina. Diferencias en la estructura de la pared son las responsables de este comportamiento
Se tiñe con cristal violeta.
Se trata con lugol como mordiente.
Se decolora con etanol 96o
Se añade safranina como colorante de contraste
UREASA
Este enzima hidroliza la urea (H2N-CO-NH2) y origina amonio lo que producirá un incremento del pH que puede
detectarse con un indicador. Las bacterias se inoculan en un medio con glucosa-peptona y urea al 2%. Como
indicador de pH se utiliza rojo fenol.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Antibiótico Organismo Productor Actividad Sitio o Modo
Amphotericina B Streptomyces nodosus Fungicida Membrana
Erythromicina Streptomyces erythreus Gram-positivo Síntesis de proteínas
Neomycina Streptomyces fradiae Amplio espectro Síntesis de proteínas
Streptomicina Streptomyces griseus Gram-negativas Síntesis de proteínas
Tetraciclina Streptomyces rimosus Amplio espectro Síntesis de proteínas
Vancomicina Streptomyces orientalis Gram-positivo Síntesis de proteínas
Rifamicina Streptomyces mediterranei Amplio espectro Síntesis de proteínas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
Marlene Martinez
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
fedevet
 
Streptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiaeStreptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiae
Jonathan Islas
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
carito
 
Proteus
ProteusProteus
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
EmmanuelVaro
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.
Gerardo175950
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
David Muñoz
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisEduardo Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
Streptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiaeStreptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiae
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.Antibioticos para Proteus vulgaris.
Antibioticos para Proteus vulgaris.
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 

Similar a Streeptomyces

Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
gadiz13
 
Clasificación de Organismos
Clasificación de OrganismosClasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
gadiz13
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaCristian Lacayo
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASREPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASlejacapi8
 
Pseudomonas micro expo
Pseudomonas micro expoPseudomonas micro expo
Pseudomonas micro expo
tintan89
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Charles Shulz
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
SistemadeEstudiosMed
 
Materiales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los MEMateriales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los ME
2140855
 
UT 29
UT 29UT 29
Grupo 9 micro.pptx
Grupo 9 micro.pptxGrupo 9 micro.pptx
Grupo 9 micro.pptx
CristopherGuaipacha
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 pptaydeeangulo
 
Principlaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacionPrinciplaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacionBanco Español de Algas
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
MUGRIS
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
MUGRIS
 

Similar a Streeptomyces (20)

Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos Clasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
 
Clasificación de Organismos
Clasificación de OrganismosClasificación de Organismos
Clasificación de Organismos
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologia
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASREPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Bacterias Gram +
Bacterias Gram +Bacterias Gram +
Bacterias Gram +
 
Pseudomonas micro expo
Pseudomonas micro expoPseudomonas micro expo
Pseudomonas micro expo
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
 
Familia staphylococaceae
Familia staphylococaceaeFamilia staphylococaceae
Familia staphylococaceae
 
Familia staphylococaceae
Familia staphylococaceaeFamilia staphylococaceae
Familia staphylococaceae
 
Familia Staphylococaceae
Familia StaphylococaceaeFamilia Staphylococaceae
Familia Staphylococaceae
 
Materiales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los MEMateriales y hongos fermentadores de los ME
Materiales y hongos fermentadores de los ME
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
Grupo 9 micro.pptx
Grupo 9 micro.pptxGrupo 9 micro.pptx
Grupo 9 micro.pptx
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt
 
Principlaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacionPrinciplaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacion
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Streeptomyces

  • 1. STREPTOMYCES M I C R O B I O L O G Í A Elda Damaris Irola Sansores M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado Ingeniería Ambiental Cuarto Semestre 2010
  • 2. El género streptomyces pertenece al orden de los actinomicetales. Figuran entre los actinomicetos aerobios. Los actinomicetos, históricamente, se han venido agrupando según criterios morfológicos, tales como la capacidad de formar filamentos ramificados y esporas, los cuales ha llevado durante largo tiempo a ser confundidos con hon- gos. Por ser considerado saprófitos, el papel como patógenos de los Streptomyces está relacionado con el hecho de ser agentes etiológicos de actinomicetomas; sin em- bargo aún no está bien definido su papel como agentes productores de infecciones sistémicas. La identificación de estas bacterias sigue siendo difícil, y aún hoy en día su diagnóstico y clasificación principalmente se basa en el estudio de las características morfológicas (macro y microscópicas), en las quimiotaxonómicas y en las bioquímicas.  Gram positivas  Aerobias estrictas  Catalasa positivas  Quimiorganotrofas  No se colorean con la técnica de Ziehl-Neelsen ni de Kinyoun (decoloración por acido sulfúrico al 2%)  Producen filamentos (o micelios) largos (por lo general de 0.5 a 1.0 µm de diámetro y una longitud indefinida), muy ramificados y que no se fragmentan  Filamentos aéreos pueden ser rudimentarios o extensos y pueden estar embellecidos por espirales, enroscamientos o ramificaciones múltiples.  Los filamentos aéreos de muchas especies producen esporas (comúnmente llama- das conidias), con frecuencia en cadenas, estas pueden ser rectas o flexuosas, enru- ladas o espiraladas.  A menudo carecen de paredes transversales en la fase vegetativa.  La superficie de la espora puede ser lisa, rugosa o espinosa  Forma pigmentos asociados con las esporas (azules, verdes, grises, rojos, violetas, blandos o amarrillos)  Presenta diversas enzimas como las proteinasa y las hidrolasas.  G + C = 69 – 78 mol %  Pared celular con ácido diaminopimélico (L-DAP), glicina, ausencia de polisacáridos o acidos micólicos (L-DAP especifico de stretomyces, Nocardioides e Intrasporan- gium)  La menaquinona predominante es la de tipo MK-9  A diferencia de Norcardia, Streptomyces no reduce nitratos o nitritos.  La coloración parcial para acidorresistentes es negativa  Hidrolizan con rapidez la caseína e hidrolizan más lentamente la xantina y la tirosina.  Las tierras alcalinas y neutras son las mas favorables para el desarrollo de Strep- tomyces que los suelos ácidos. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO STREPTOMYCES
  • 3.  Las colonias presentan aspectos ceroso, de aspecto polvoroso, de color blanco grisáceo, común en la mayoría de los streptomy- ces, variando del color crema al negro, como sucede con S.somaliensis; sin embargo, estos aspectos no son específicos, y dependen de las condiciones de cultivo.  Son pegajosas y se adhieren al agar debido a que los filamentos profundos penetran en el medio y ancla la colonia.  Crecen en medios simples o complejos (medios Saboraud, Ben- nett, Lowenstein-Jensen) formando filamentos ramificados (hifas) aéreas, que poseen cadenas de conidias que no se fragmentan.  Son los únicos que forman micelios aéreos en los cultivos  Los cultivos muestran su crecimiento entre dos a diez días, culti- vados a temperaturas de 37 °C o, aún mejor, a 30° C.  En cultivos estacionarios en caldo los microorganismos se desa- rrollan en la superficie como una alfombra hasta que se sumergen debido a su propio peso.  En cultivos líquidos aireados y agitados se desarrollan en micro- colonias esféricas y no producen filamentos aéreos CARACTERÍSTICAS DE SU CULTIVO  Son los actinomicetos más abundantes de la naturaleza  Se encuentran de forma natural unos pocos centímetros por debajo de la su- perficie del suelo, en el agua y en los restos orgánicos.  Dan el olor característico a los suelos (olor a tierra mojada) por la geosmina.  Unas pocas especies producen infecciones en el ser humano (S.somaliensis, S.griseus, S.paraguayensis)  Afectan a cultivos como la papa ( S.scabies, S.acidiscabies, S.turgidiscabies)  Capaces de degradar sustancias complejas lignocelulosa, quitina o peptidogli- cano contribuyendo notablemente a la mineralización de estos compuestos en el suelo, compostaje.  Tienen gran importancia en los campos de la industria y farmacéutico como los principales productores de antibióticos p. ej.: S.aureofaciens (tetraciclina), S.erythraeus (eritromicia), S.fradiae (neomicina), S.griseus (estreptomicina), S.racemosus (terramicina), S.venezuelae (cloranfenicol), etc.  Streptomyces producen más de 6000 productos químicos distintos entre agen- tes antibacterianos, antifúngicos, agentes antitumorales, antihelmínticos e inmunosupresores. IMPORTANCIA ECOLOGÍA Y MÉDICA CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ADI- CIONALES Relación con el oxigeno A Micelio aéreo + Conidias + Filamentos ramificados (microscopia) + Fragmentos del micelio en los cultivos viejos - Catalasa + Fuertemente acidorre- sistente - Parcialmente acidorre- sistente tanto como arilsulfatasa – o arilsul- fatasa + - Motilidad - Características fisiológicas, morfológicas y condiciones de desarrollo para la diferenciación de Streptomyces spp. Que afectan el cultivo de papa Especie Forma de cadena de esporas Color de micelio Utilización de azu- cares Temperatura de crecimiento y me- dio S. scabies En espiral (YME) Gris (YME) Todos los azucares 28-30°C (YCM) S. acidiscabies Rectiflexuosas (YME) Crema (YME) Todos excepto la rafinosa 28-30°C (YCM) STREPTOMYCES Morfología Filamentos ramificados Filamentos Profundo + Aéreo + Fragmentación - Esporas + Requerimiento de O2 A Quimiotipo de la pared celular I G + C Mol% 69-78% Ácidos micolicos (N° de Carbonos) - Catalasa +
  • 4. Pruebas bioquímicas y fisiológicas para la identificación de los actinomicetos aéreos de importancia medica S. somaliensis S. griseus S. albus Especies de Streptomyces Coloración modificada para acido resistencia - - - - Lisozima S S S S Descomposi- ción de Caseína + + + + Tirosina + + + + Xantina - + + + Hipoxantina - + + + Ureasa - v + V Hidrólisis de la gelatina + + + + Producción de ácido a partir de Lactosa - - - V Xilosa - - - V Arabinosa - - - V Reducción de nitratos - - - V BIBLIOGRAFÍA JOKLIK, W. Y OTROS (1994) Microbiología de Zinsser. 20° edic. Edit. Panamericana. Buenos Aires. STUART,W. (1999) Microbiología. Edit. Mc Graw Hill.Mexico SINGLETON, P. (2004). Bacterias en Biología, Biotecnología y Virología Clínica. 3° Edic.Edit.Acribia.Zaragoza. PAGINAS DE INTERNET http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v39n1/v39n1a06.pdf http://cicshare.dep.usal.es/avelino/Diferenciacion/9%20FtsZ%20Streptomyces.pdf http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15287/1/libro_completo.pdf www.scribd.com/.../Grupo-Nocardiformes-y-Familia-Streptomycetaceae http://www.docstoc.com/docs/13889245/Bacterias http://www.microbiologybytes.com/video/Streptomyces.html http://www.jic.ac.uk/science/molmicro/Strept.html http://www.britannica.com/EBchecked/topic/568837/Streptomyces. http://edicion-micro.usal.es/web/identificacion/AyudaPruebas.html HIDRÓLISIS DE GELATINA La mayoría de los polímeros son demasiado grandes para ser transportados dentro de las células. Las bacterias excretan enzimas extracelulares que hidrolizan esos polímeros transportando al interior de la célula en monóme- ros que les sirven para crecer. La producción de proteasas es evaluada por incorporación de una proteína (gelatina o caseína) en un medio sólido en placa. La placa se inunda con ácido que precipita la proteína no hidrolizada. LA TINCIÓN DE GRAM Es la más importante de las tinciones diferenciales. Las células Gram positivas retienen el cristal violeta cuando se tratan con etanol mientras que las Gram negativas no lo tienen y se tiñen entonces del color rojo de la safra- nina. Diferencias en la estructura de la pared son las responsables de este comportamiento Se tiñe con cristal violeta. Se trata con lugol como mordiente. Se decolora con etanol 96o Se añade safranina como colorante de contraste UREASA Este enzima hidroliza la urea (H2N-CO-NH2) y origina amonio lo que producirá un incremento del pH que puede detectarse con un indicador. Las bacterias se inoculan en un medio con glucosa-peptona y urea al 2%. Como indicador de pH se utiliza rojo fenol. PRUEBAS BIOQUÍMICAS Antibiótico Organismo Productor Actividad Sitio o Modo Amphotericina B Streptomyces nodosus Fungicida Membrana Erythromicina Streptomyces erythreus Gram-positivo Síntesis de proteínas Neomycina Streptomyces fradiae Amplio espectro Síntesis de proteínas Streptomicina Streptomyces griseus Gram-negativas Síntesis de proteínas Tetraciclina Streptomyces rimosus Amplio espectro Síntesis de proteínas Vancomicina Streptomyces orientalis Gram-positivo Síntesis de proteínas Rifamicina Streptomyces mediterranei Amplio espectro Síntesis de proteínas