SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ
PATRICIA SABOGAL
XIMENA ROJAS
MARILU PLAZAS
Revisó: YANITH PIRAGAUTA
AZUCENA CAMACHO
RUTH OCAMPO
Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ
ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA
SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017
HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011
SUJECION O INMOVILIZACION TERAPÉUTICA
1. PROPOSITO
La presente guía tiene como propósito unificar criterios para realizar el procedimiento de
sucesión o inmovilización terapéutica a pacientes que lo requieran sin vulnerar sus
derechos y previniendo secuelas que puedan derivar de dicho procedimiento.
2. DEFINICION
Es un procedimiento que permite limitar los movimientos parcial o total (tórax, muñecas y
tobillos) de un paciente mediante un sistema de inmovilización física ante el fracaso de una
contención verbal o química si procede y que tendrá como objeto el garantizar la seguridad
del paciente (evitándole autolesiones, intento de autolisis, etc.); y de quienes les rodean
(profesionales que le atienden, otros pacientes), impedir en el caso de que tenga, la
manipulación de otras medidas como (vías, sondas, administración de medicación,
conexión a aparatos...) que son probablemente necesarias en agitaciones de causa
orgánica y otras situaciones médico quirúrgicas; y asimismo impedir fugas en el caso de
pacientes que estén ingresados de forma involuntaria. En todo caso, será un método de
aplicación temporal hasta que se controle la conducta del paciente o resulte efectiva la
sedación farmacológica, especialmente en agitación de origen psiquiátrico.
Es conveniente explicar al paciente y también a la familia sobre los procedimientos de
sujeción que se han realizado para evitar posibles equívocos sobre la violación de los
derechos humanos del paciente, ofreciéndole la máxima seguridad y comodidad
preservando su integridad física y la de los demás.
El conocimiento de las técnicas y procedimientos que garanticen una correcta práctica
hace que proporcionemos al paciente mayor seguridad.
3. OBJETIVOS
 La Seguridad del Paciente para evitar aquellos riesgos que pueden hacerse
ellos, o que puedan producir a los demás y/o al entorno en cuadros de
agitación, confusionales, agresividad, etc.
 Garantizar al paciente la instauración, evitar la interrupción y administración de
todas aquellas medidas terapéuticas necesarias para su tratamiento y que
debido a su estado temporal pueda poner en peligro, como es por ejemplo, el
mantenimiento de vías, catéteres, administración de medicación, etc.
4. CRITERIOS
a. Conducta agresiva o violenta auto o heterodirigida que resulta peligrosa para él, para los
demás pacientes o para el personal hospitalario.
Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ
PATRICIA SABOGAL
XIMENA ROJAS
MARILU PLAZAS
Revisó: YANITH PIRAGAUTA
AZUCENA CAMACHO
RUTH OCAMPO
Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ
2
ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA
SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017
HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011
b. Agitación que no se puede controlar con medicación
c. Pacientes que requieran hospitalización urgente y se nieguen a recibir atención.
d. Cuando presentan marcada inestabilidad para la marcha y tengan inquietud motora.
e. Cuadros confesionales “delirium”, La causa es orgánica que puede ser o no conocida.
f. Riesgos de caídas
g. Instauración, mantenimiento, administración, de medidas terapéuticas necesarias que
estén interferidas por el estado mental del paciente (mantenimiento de catéteres, vías,
sondas, otros sistemas de soporte vital, etc.)
5. EQUIPO
a. Juego de inmovilizadores de tela diseñados por el personal de enfermería.
b. Cóctel de medicamentos según orden médica.
c. Personal de enfermería, vigilancia, y camilleros.
6. PROCEDIMIENTO
En una situación de emergencia es importante que el personal se muestre protector y
firme, aunque no autoritario y evitando en todo momento actitudes de provocación.
a. Enfermera Nº 1:
Encuentra al paciente agitado, distraer la atención del paciente, colocándonos a una
distancia prudente e informándole que está perdiendo el control y que se le quiere ayudar,
utilizando términos comprensivos pero firmes.
Evitaremos un contacto visual fijo durante mucho tiempo pues se puede percibir como
amenaza, pero tampoco rehusaremos este contacto visual.
Utilizar un plan preestablecido entre el personal de la unidad, se despojan de todo objeto
peligroso como gafas relojes, pulseras etc.
Evitar público indicándoles que se alejen.
Seremos respetuosos en cada momento aún en situaciones en donde se produzcan
amenazas, insultos, etc. Tono de voz calmado y neutral.
Dejaremos que hable el paciente pues debe sentirse escuchado.
Evitaremos discutir, responder hostilmente o mostrarnos desafiantes o agresivos hacia sus
argumentos. Ello podría producir riesgo de violencia.
Utilizaremos un discurso empático: “comprendo que la situación te haga estar nervioso”
aunque ello no implica nuestra conformidad.
Nos reservaremos los juicios propios
b. Enfermera Nº2:
Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ
PATRICIA SABOGAL
XIMENA ROJAS
MARILU PLAZAS
Revisó: YANITH PIRAGAUTA
AZUCENA CAMACHO
RUTH OCAMPO
Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ
3
ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA
SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017
HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011
Llamar telefónicamente a la portería (212) para que den aviso a los camilleros, vigilantes y
psiquiatra.
Utilizar timbre de emergencia (el cual se halla ubicado en la central de enfermería lado
derecho debajo del mesón) este disponible únicamente en la unidad de salud mental.
c. Enfermera Nº 3:
Un funcionario de enfermería se encarga de preparar los medicamentos para sedar
al paciente.
El número de personas que intervendrá en la sujeción será mínimo de cuatro
A la llegada de todo el personal se prepara para realizar inmovilización.
d. Enfermera Nº 4:
Cuando el paciente está muy violento se utilizara una sabana para cubrir la
cabeza, de inmediato cada funcionario sujetara cada una de las extremidades en la
zona más distal sin olvidar contener codos y rodillas, colocándole los
inmovilizadores, y pasándolo a la cama para asegurarlos.
Aplicar la sedación intramuscular según orden médica.
Registrar en las notas de enfermería la razón de la contención, su duración, y
evolución mientras esta sujeto
7. PRECAUCIONES
La actitud del personal debe ser con intención terapéutica nunca de castigo, esto
quiere decir que el personal que interviene debe asumir una actitud profesional, no
mostrara cólera, violencia ni burla; comportamiento enérgico pero amable,
respetuoso, evitando golpearlo o someterlo a posturas humillantes.
Preservar la intimidad y mantener la autoestima.
Realizar comunicación verbal explicando porque se inmovilizo y cuando se
retiraran los inmovilizadores.
No retirar Las sujeciones cuando haya solo un funcionario.
Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para evitar que bronco
aspire.
Vigilar patrón respiratorio y otros signos vitales.
Verificar periódicamente (mínimo cada dos horas) que los inmovilizadores no
queden demasiado apretados para evitar laceraciones o edemas.
Realizar cambios de posición según necesidad.
Evitar posiciones inadecuadas y lesivas. (Lesión de nervio braquial).
Brindar comodidad en sus necesidades físicas y de aseo.
Asistirlo en la dieta.
Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ
PATRICIA SABOGAL
XIMENA ROJAS
MARILU PLAZAS
Revisó: YANITH PIRAGAUTA
AZUCENA CAMACHO
RUTH OCAMPO
Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ
4
ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA
SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017
HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011
En delirium es importante que el personal de enfermería sepa detectar indicios
para su prevención así como adoptar medidas para evitarlo. Tal es el caso de
mantener la orientación temporo espacial, estimulación del paciente, detectar
precozmente déficits en la atención, desorientaciones, confabulaciones, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Fer Campaña
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
victorino66 palacios
 
CONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptxCONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptx
LuzdelinaRamos
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
zlanda
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
Mario Mendoza
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
miguel hilario
 

La actualidad más candente (20)

Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
 
CONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptxCONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptx
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
 
Aseo de unidad
Aseo de unidadAseo de unidad
Aseo de unidad
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
 

Destacado

Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaladonoso
 
Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2Karla Jerez
 
Tipos de sujeciones
Tipos de sujecionesTipos de sujeciones
Tipos de sujeciones
Paulo Barrera
 
Restriccion de paciente
Restriccion de pacienteRestriccion de paciente
Restriccion de paciente
Nanys
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Fernando Abadin Lopez
 
Medidas De Contencion
Medidas De ContencionMedidas De Contencion
Medidas De Contencionguestef75211
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad Medidas de seguridad
Medidas de seguridad
Carla Victoria
 
Mi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De VidaMi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De Vidaesteban97
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicacarlafig
 
Contención mecánica
Contención mecánicaContención mecánica
Contención mecánica
Alejandra Centeno
 
tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas
Pryymyy Lee
 
Tipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacionTipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacion
Maria Camila Munera
 
Dispositivos de sujecion
Dispositivos de sujecionDispositivos de sujecion
Dispositivos de sujecionMateoLeonidez
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 

Destacado (16)

Medidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisicaMedidas de contencion fisica
Medidas de contencion fisica
 
Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2
 
8. contención
8. contención8. contención
8. contención
 
Tipos de sujeciones
Tipos de sujecionesTipos de sujeciones
Tipos de sujeciones
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTESEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
 
Restriccion de paciente
Restriccion de pacienteRestriccion de paciente
Restriccion de paciente
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
 
Medidas De Contencion
Medidas De ContencionMedidas De Contencion
Medidas De Contencion
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad Medidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Mi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De VidaMi Proyecto De Vida
Mi Proyecto De Vida
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanica
 
Contención mecánica
Contención mecánicaContención mecánica
Contención mecánica
 
tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas
 
Tipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacionTipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacion
 
Dispositivos de sujecion
Dispositivos de sujecionDispositivos de sujecion
Dispositivos de sujecion
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
 

Similar a Sujeccion e inmovilizacion de pacientes

CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptxCONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
XimenaOcaa6
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
cpo
 
Recomendaciones sujeciones
Recomendaciones sujecionesRecomendaciones sujeciones
Recomendaciones sujeciones
Rafael Sánchez Vázquez
 
Contención de paciente psiquiátrico
Contención de paciente psiquiátricoContención de paciente psiquiátrico
Contención de paciente psiquiátrico
Laura Oquendo
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
fernandoMONTENEGRO50
 
181115
181115181115
181115
vicangdel
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
oscar chaparro
 
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
OniiChanGamerUwU
 
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
elena159753
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicososcarmfo
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
daniel romero
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.ppt
jesus368693
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
MariadelPilarVargasT1
 
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadorasPrevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
GNEAUPP.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios

Similar a Sujeccion e inmovilizacion de pacientes (20)

CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptxCONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridadMedidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Recomendaciones sujeciones
Recomendaciones sujecionesRecomendaciones sujeciones
Recomendaciones sujeciones
 
Contención de paciente psiquiátrico
Contención de paciente psiquiátricoContención de paciente psiquiátrico
Contención de paciente psiquiátrico
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Guia contencion
Guia contencionGuia contencion
Guia contencion
 
181115
181115181115
181115
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
 
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptxGeneralidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
Generalidades de los Primeros Auxilios basicos.pptx
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.ppt
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
 
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
 
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadorasPrevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Sujeccion e inmovilizacion de pacientes

  • 1. 1 Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ PATRICIA SABOGAL XIMENA ROJAS MARILU PLAZAS Revisó: YANITH PIRAGAUTA AZUCENA CAMACHO RUTH OCAMPO Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017 HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011 SUJECION O INMOVILIZACION TERAPÉUTICA 1. PROPOSITO La presente guía tiene como propósito unificar criterios para realizar el procedimiento de sucesión o inmovilización terapéutica a pacientes que lo requieran sin vulnerar sus derechos y previniendo secuelas que puedan derivar de dicho procedimiento. 2. DEFINICION Es un procedimiento que permite limitar los movimientos parcial o total (tórax, muñecas y tobillos) de un paciente mediante un sistema de inmovilización física ante el fracaso de una contención verbal o química si procede y que tendrá como objeto el garantizar la seguridad del paciente (evitándole autolesiones, intento de autolisis, etc.); y de quienes les rodean (profesionales que le atienden, otros pacientes), impedir en el caso de que tenga, la manipulación de otras medidas como (vías, sondas, administración de medicación, conexión a aparatos...) que son probablemente necesarias en agitaciones de causa orgánica y otras situaciones médico quirúrgicas; y asimismo impedir fugas en el caso de pacientes que estén ingresados de forma involuntaria. En todo caso, será un método de aplicación temporal hasta que se controle la conducta del paciente o resulte efectiva la sedación farmacológica, especialmente en agitación de origen psiquiátrico. Es conveniente explicar al paciente y también a la familia sobre los procedimientos de sujeción que se han realizado para evitar posibles equívocos sobre la violación de los derechos humanos del paciente, ofreciéndole la máxima seguridad y comodidad preservando su integridad física y la de los demás. El conocimiento de las técnicas y procedimientos que garanticen una correcta práctica hace que proporcionemos al paciente mayor seguridad. 3. OBJETIVOS  La Seguridad del Paciente para evitar aquellos riesgos que pueden hacerse ellos, o que puedan producir a los demás y/o al entorno en cuadros de agitación, confusionales, agresividad, etc.  Garantizar al paciente la instauración, evitar la interrupción y administración de todas aquellas medidas terapéuticas necesarias para su tratamiento y que debido a su estado temporal pueda poner en peligro, como es por ejemplo, el mantenimiento de vías, catéteres, administración de medicación, etc. 4. CRITERIOS a. Conducta agresiva o violenta auto o heterodirigida que resulta peligrosa para él, para los demás pacientes o para el personal hospitalario.
  • 2. Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ PATRICIA SABOGAL XIMENA ROJAS MARILU PLAZAS Revisó: YANITH PIRAGAUTA AZUCENA CAMACHO RUTH OCAMPO Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ 2 ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017 HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011 b. Agitación que no se puede controlar con medicación c. Pacientes que requieran hospitalización urgente y se nieguen a recibir atención. d. Cuando presentan marcada inestabilidad para la marcha y tengan inquietud motora. e. Cuadros confesionales “delirium”, La causa es orgánica que puede ser o no conocida. f. Riesgos de caídas g. Instauración, mantenimiento, administración, de medidas terapéuticas necesarias que estén interferidas por el estado mental del paciente (mantenimiento de catéteres, vías, sondas, otros sistemas de soporte vital, etc.) 5. EQUIPO a. Juego de inmovilizadores de tela diseñados por el personal de enfermería. b. Cóctel de medicamentos según orden médica. c. Personal de enfermería, vigilancia, y camilleros. 6. PROCEDIMIENTO En una situación de emergencia es importante que el personal se muestre protector y firme, aunque no autoritario y evitando en todo momento actitudes de provocación. a. Enfermera Nº 1: Encuentra al paciente agitado, distraer la atención del paciente, colocándonos a una distancia prudente e informándole que está perdiendo el control y que se le quiere ayudar, utilizando términos comprensivos pero firmes. Evitaremos un contacto visual fijo durante mucho tiempo pues se puede percibir como amenaza, pero tampoco rehusaremos este contacto visual. Utilizar un plan preestablecido entre el personal de la unidad, se despojan de todo objeto peligroso como gafas relojes, pulseras etc. Evitar público indicándoles que se alejen. Seremos respetuosos en cada momento aún en situaciones en donde se produzcan amenazas, insultos, etc. Tono de voz calmado y neutral. Dejaremos que hable el paciente pues debe sentirse escuchado. Evitaremos discutir, responder hostilmente o mostrarnos desafiantes o agresivos hacia sus argumentos. Ello podría producir riesgo de violencia. Utilizaremos un discurso empático: “comprendo que la situación te haga estar nervioso” aunque ello no implica nuestra conformidad. Nos reservaremos los juicios propios b. Enfermera Nº2:
  • 3. Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ PATRICIA SABOGAL XIMENA ROJAS MARILU PLAZAS Revisó: YANITH PIRAGAUTA AZUCENA CAMACHO RUTH OCAMPO Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ 3 ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017 HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011 Llamar telefónicamente a la portería (212) para que den aviso a los camilleros, vigilantes y psiquiatra. Utilizar timbre de emergencia (el cual se halla ubicado en la central de enfermería lado derecho debajo del mesón) este disponible únicamente en la unidad de salud mental. c. Enfermera Nº 3: Un funcionario de enfermería se encarga de preparar los medicamentos para sedar al paciente. El número de personas que intervendrá en la sujeción será mínimo de cuatro A la llegada de todo el personal se prepara para realizar inmovilización. d. Enfermera Nº 4: Cuando el paciente está muy violento se utilizara una sabana para cubrir la cabeza, de inmediato cada funcionario sujetara cada una de las extremidades en la zona más distal sin olvidar contener codos y rodillas, colocándole los inmovilizadores, y pasándolo a la cama para asegurarlos. Aplicar la sedación intramuscular según orden médica. Registrar en las notas de enfermería la razón de la contención, su duración, y evolución mientras esta sujeto 7. PRECAUCIONES La actitud del personal debe ser con intención terapéutica nunca de castigo, esto quiere decir que el personal que interviene debe asumir una actitud profesional, no mostrara cólera, violencia ni burla; comportamiento enérgico pero amable, respetuoso, evitando golpearlo o someterlo a posturas humillantes. Preservar la intimidad y mantener la autoestima. Realizar comunicación verbal explicando porque se inmovilizo y cuando se retiraran los inmovilizadores. No retirar Las sujeciones cuando haya solo un funcionario. Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para evitar que bronco aspire. Vigilar patrón respiratorio y otros signos vitales. Verificar periódicamente (mínimo cada dos horas) que los inmovilizadores no queden demasiado apretados para evitar laceraciones o edemas. Realizar cambios de posición según necesidad. Evitar posiciones inadecuadas y lesivas. (Lesión de nervio braquial). Brindar comodidad en sus necesidades físicas y de aseo. Asistirlo en la dieta.
  • 4. Elaboró: LUZ JANETH MARTINEZ PATRICIA SABOGAL XIMENA ROJAS MARILU PLAZAS Revisó: YANITH PIRAGAUTA AZUCENA CAMACHO RUTH OCAMPO Validó: DR. FERNANDO ANIBAL PEÑA DIAZ 4 ATENCION Y CUIDADOS EN LA PRESTACION DE GUIA DE SUJECION E INMOVILIZACION TERAPEUTICA SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-G017 HOSPITALIZACION VERSION: 02-2011 En delirium es importante que el personal de enfermería sepa detectar indicios para su prevención así como adoptar medidas para evitarlo. Tal es el caso de mantener la orientación temporo espacial, estimulación del paciente, detectar precozmente déficits en la atención, desorientaciones, confabulaciones, etc.