SlideShare una empresa de Scribd logo
   El surrealismo es un movimiento
    artístico y literario surgido en Francia a
    partir del dadaísmo, en la década de
    los años 1920, en torno a la
    personalidad del poeta André Breton.




Los términos surrealismo y surrealista
proceden de Apollinaire, quien los
acuñó en 1917. En el programa de mano
que escribió para el musical Parade
(mayo de 1917) afirma que sus autores
han conseguido:
   Una alianza entre la pintura y la danza,    La palabra surrealista aparece en el
    entre las artes plásticas y las             subtítulo de Las tetas de Tiresias
    miméticas, que es el heraldo de un          (drama surrealista), en junio de
    arte más amplio aún por venir. (...) Esta
                                                1917, para referirse a la
    nueva alianza (...) ha dado lugar, en
    Parade a una especie de surrealismo,        reproducción creativa de un objeto,
    que considero el punto de partida para      que lo transforma y enriquece.
    toda una serie de manifestaciones del
    Espíritu Nuevo que se está haciendo
    sentir hoy y que sin duda atraerá a
    nuestras mejores mentes. Podemos
    esperar que provoque cambios
    profundos en nuestras artes y
    costumbres a través de la alegría
    universal, pues es sencillamente
    natural, después de todo, que éstas
    lleven el mismo paso que el progreso
    científico e industrial.
   En España el surrealismo   El surrealismo fue seguido con interés por los
    aparece en torno a los     intelectuales españoles de los años 30. Existía
    años veinte no en su       el precedente de Ramón Gómez de la Serna,
    vertiente puramente        quien utilizaba algunas fórmulas vinculables al
    vanguardista sino          surrealismo, como la greguería. El primero en
    mezclado con acentos       adoptar sus métodos fue José María Hinojosa,
    simbolistas y de la        autor de La flor de Californía (1928), libro
    pintura popular. Además    pionero de prosas narrativas y oníricas.
    de Joan Miró y Salvador
    Dalí, el surrealismo
    español lo componen
    Maruja Mallo, Gregorio      Las greguerías son textos breves semejantes a aforismos,
    Prieto, José Moreno         que generalmente constan de una sola frase expresada en
    Villa, Benjamín Palencia    una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original,
    y José Caballero.           pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos,
                                líricos, o de cualquier otra índole.
 Los surrealistas señalaron como
  precedentes de la empresa surrealista a
  varios pensadores y artistas.
 Su precedente más inmediato es
  el dadaísmo, corriente de la que retoma
  diferentes aspectos.
   La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año
    en que André Bretón descubre las teorías de Sigmund
    Freud y Alfred Jarry.
   Durante los siguientes años se da un confuso encuentro
    con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por
    Tristán Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos
    movimientos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista
    (dadá) y el otro a la construcción romántica
    (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos
    durante su desarrollo.
   Hablando del surrealismo
    existen muchas técnicas
    por ejemplo:
     Aerografía es una
    técnica en donde un
    objeto tridimensional es
    utilizado para hacer
    un esténcil aplicando espr
    ay.
   Ahumado o fumage (en
    francés), es una técnica
    en donde las impresiones
    son hechas por humo,
    una vela o una lámpara
    de queroseno sobre el
    papel o lienzo.
   Bulletismo consiste en
    disparar balas llenas de
    lithotusche sobre un
    pergamino colocado
    sobre piedra.
   Exigía un arte nuevo
    que indagara en lo
    más profundo del
    ser humano para
    comprender al
    hombre en su
    totalidad.

   Para los surrealistas
    la obra nace del
    automatismo puro,
    es decir, cualquier
    forma de expresión
    en la que la mente
    no ejerza ningún tipo
    de control.
   En 1938 tuvo lugar en París la
    Exposición Internacional del
    Surrealismo que marcó el
    apogeo de este movimiento
    antes de la guerra. La
    exposición ofreció al público
    sobre todo una excelente
    muestra de lo que el
    surrealismo había producido
    en la fabricación de objetos.
   Con el estallido de
    la Segunda Guerra Mundial,
    los surrealistas se dispersan,
    algunos de ellos (Breton, Ernst,
    Masson) abandonan París y se
    trasladan a los Estados Unidos,
    donde siembran el germen
    para los futuros movimientos
    americanos de posguerra
    (expresionismo
    abstracto y Arte Pop).
   En la vertiente
    cinematográfica, el
    surrealismo dio lugar a
    varios intentos
    enmarcados en el cine de
    las vanguardias históricas,
    como La coquille et le
    clergyman (1926) 'La
    concha y el clérigo', de
    Germaine Dulac o L'étoile
    de mer (1928) 'La estrella
    de mar', de Man Ray y
    Robert Desnos, un
    cortometraje dadaísta.
 Los surrealistas abstractos,
  que se decantan por la
  aplicación del
  automatismo puro, e
  inventan universos
  figurativos propios.
 Surrealistas figurativos,
  interesados por la vía
  onírica, que se sirven de un
  realismo minucioso y de
  medios técnicos
  tradicionales, pero que se
  apartan de la pintura
  tradicional por la inusitada
  asociación de objetos y
  las monstruosas
  deformaciones.
   Una actitud más
    metódica de
    investigación del
    inconsciente.
   Se caracterizó por una
    vocación libertaria sin
    límites y la exaltación de
    los procesos oníricos, del
    humor corrosivo y de la
    pasión erótica,
    concebidos como armas
    de lucha contra la
    tradición cultural
    burguesa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacionEdith GC
 
Enfoque sistémico. sesión 15
Enfoque sistémico. sesión 15Enfoque sistémico. sesión 15
Enfoque sistémico. sesión 15aalcalar
 
La industria cultural
La industria culturalLa industria cultural
La industria culturalabrilgonzz
 
Culture industry powerpoint
Culture industry powerpointCulture industry powerpoint
Culture industry powerpointcolinrolfe
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasFranciscosalas
 
Cultural Studies
Cultural StudiesCultural Studies
Cultural StudiesArun Jacob
 
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezCésar Calizaya
 
Stuart Hall theories of representation
Stuart Hall theories of representationStuart Hall theories of representation
Stuart Hall theories of representationRafaelPerezOlivan
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Justin Eduardo
 
Efectos de la comunicacion
Efectos de la comunicacionEfectos de la comunicacion
Efectos de la comunicacionUDABOL
 

La actualidad más candente (20)

Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacion
 
Enfoque sistémico. sesión 15
Enfoque sistémico. sesión 15Enfoque sistémico. sesión 15
Enfoque sistémico. sesión 15
 
La industria cultural
La industria culturalLa industria cultural
La industria cultural
 
Culture industry powerpoint
Culture industry powerpointCulture industry powerpoint
Culture industry powerpoint
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
 
Difusionismo
DifusionismoDifusionismo
Difusionismo
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Cultural Studies
Cultural StudiesCultural Studies
Cultural Studies
 
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
 
Historia De Las TeoríAs De La ComunicacióN Cap.4
Historia De Las TeoríAs De La ComunicacióN Cap.4Historia De Las TeoríAs De La ComunicacióN Cap.4
Historia De Las TeoríAs De La ComunicacióN Cap.4
 
Stuart Hall theories of representation
Stuart Hall theories of representationStuart Hall theories of representation
Stuart Hall theories of representation
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Clifford Geertz y la antropología interpretativa
Clifford Geertz y la antropología interpretativaClifford Geertz y la antropología interpretativa
Clifford Geertz y la antropología interpretativa
 
C. ginzburg paradigma indiciario
C. ginzburg paradigma indiciarioC. ginzburg paradigma indiciario
C. ginzburg paradigma indiciario
 
El sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. FoucaultEl sujeto y el poder, M. Foucault
El sujeto y el poder, M. Foucault
 
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)Aportes  de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
 
Efectos de la comunicacion
Efectos de la comunicacionEfectos de la comunicacion
Efectos de la comunicacion
 

Similar a Surrealismo (20)

Definiendo El Surrealismo
Definiendo El SurrealismoDefiniendo El Surrealismo
Definiendo El Surrealismo
 
Trabajo Lenguaje
Trabajo LenguajeTrabajo Lenguaje
Trabajo Lenguaje
 
el surrealismo
el surrealismoel surrealismo
el surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo Y Dadaismo
Surrealismo Y DadaismoSurrealismo Y Dadaismo
Surrealismo Y Dadaismo
 
Surrealismo Y Dadaismo. Mqh
Surrealismo Y Dadaismo. MqhSurrealismo Y Dadaismo. Mqh
Surrealismo Y Dadaismo. Mqh
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Dadaismo y surrealismo
Dadaismo y surrealismoDadaismo y surrealismo
Dadaismo y surrealismo
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
ñEngasdglkj
ñEngasdglkjñEngasdglkj
ñEngasdglkj
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 

Más de Brumak3

Arte barroco en puebla 2
Arte barroco en puebla 2Arte barroco en puebla 2
Arte barroco en puebla 2Brumak3
 
Arte minimalista (2)
Arte minimalista (2)Arte minimalista (2)
Arte minimalista (2)Brumak3
 
Comparación entre el david de miguel ángel y de bernini
Comparación entre el david de miguel ángel y de berniniComparación entre el david de miguel ángel y de bernini
Comparación entre el david de miguel ángel y de berniniBrumak3
 
Arte minimalista
Arte minimalistaArte minimalista
Arte minimalistaBrumak3
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artesBrumak3
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artesBrumak3
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasBrumak3
 
Toltecas
ToltecasToltecas
ToltecasBrumak3
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'Brumak3
 
Retrato de cardenal
Retrato de cardenalRetrato de cardenal
Retrato de cardenalBrumak3
 
Culturas de mexico
Culturas de mexicoCulturas de mexico
Culturas de mexicoBrumak3
 
Cuestionario en equipo
Cuestionario en equipoCuestionario en equipo
Cuestionario en equipoBrumak3
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medievalBrumak3
 
Trabajo de arte milll
Trabajo de arte milllTrabajo de arte milll
Trabajo de arte milllBrumak3
 
Miguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiMiguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiBrumak3
 
Miguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiMiguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiBrumak3
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticaBrumak3
 

Más de Brumak3 (17)

Arte barroco en puebla 2
Arte barroco en puebla 2Arte barroco en puebla 2
Arte barroco en puebla 2
 
Arte minimalista (2)
Arte minimalista (2)Arte minimalista (2)
Arte minimalista (2)
 
Comparación entre el david de miguel ángel y de bernini
Comparación entre el david de miguel ángel y de berniniComparación entre el david de miguel ángel y de bernini
Comparación entre el david de miguel ángel y de bernini
 
Arte minimalista
Arte minimalistaArte minimalista
Arte minimalista
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'
 
Retrato de cardenal
Retrato de cardenalRetrato de cardenal
Retrato de cardenal
 
Culturas de mexico
Culturas de mexicoCulturas de mexico
Culturas de mexico
 
Cuestionario en equipo
Cuestionario en equipoCuestionario en equipo
Cuestionario en equipo
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Trabajo de arte milll
Trabajo de arte milllTrabajo de arte milll
Trabajo de arte milll
 
Miguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiMiguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrotti
 
Miguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrottiMiguel angel buonarrotti
Miguel angel buonarrotti
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 

Surrealismo

  • 1.
  • 2. El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Los términos surrealismo y surrealista proceden de Apollinaire, quien los acuñó en 1917. En el programa de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido:
  • 3. Una alianza entre la pintura y la danza, La palabra surrealista aparece en el entre las artes plásticas y las subtítulo de Las tetas de Tiresias miméticas, que es el heraldo de un (drama surrealista), en junio de arte más amplio aún por venir. (...) Esta 1917, para referirse a la nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, reproducción creativa de un objeto, que considero el punto de partida para que lo transforma y enriquece. toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.
  • 4. En España el surrealismo El surrealismo fue seguido con interés por los aparece en torno a los intelectuales españoles de los años 30. Existía años veinte no en su el precedente de Ramón Gómez de la Serna, vertiente puramente quien utilizaba algunas fórmulas vinculables al vanguardista sino surrealismo, como la greguería. El primero en mezclado con acentos adoptar sus métodos fue José María Hinojosa, simbolistas y de la autor de La flor de Californía (1928), libro pintura popular. Además pionero de prosas narrativas y oníricas. de Joan Miró y Salvador Dalí, el surrealismo español lo componen Maruja Mallo, Gregorio Las greguerías son textos breves semejantes a aforismos, Prieto, José Moreno que generalmente constan de una sola frase expresada en Villa, Benjamín Palencia una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, y José Caballero. pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole.
  • 5.  Los surrealistas señalaron como precedentes de la empresa surrealista a varios pensadores y artistas.  Su precedente más inmediato es el dadaísmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos.
  • 6. La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Bretón descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry.  Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristán Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
  • 7. Hablando del surrealismo existen muchas técnicas por ejemplo:  Aerografía es una técnica en donde un objeto tridimensional es utilizado para hacer un esténcil aplicando espr ay.  Ahumado o fumage (en francés), es una técnica en donde las impresiones son hechas por humo, una vela o una lámpara de queroseno sobre el papel o lienzo.  Bulletismo consiste en disparar balas llenas de lithotusche sobre un pergamino colocado sobre piedra.
  • 8. Exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.  Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.
  • 9. En 1938 tuvo lugar en París la Exposición Internacional del Surrealismo que marcó el apogeo de este movimiento antes de la guerra. La exposición ofreció al público sobre todo una excelente muestra de lo que el surrealismo había producido en la fabricación de objetos.  Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Breton, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra (expresionismo abstracto y Arte Pop).
  • 10. En la vertiente cinematográfica, el surrealismo dio lugar a varios intentos enmarcados en el cine de las vanguardias históricas, como La coquille et le clergyman (1926) 'La concha y el clérigo', de Germaine Dulac o L'étoile de mer (1928) 'La estrella de mar', de Man Ray y Robert Desnos, un cortometraje dadaísta.
  • 11.  Los surrealistas abstractos, que se decantan por la aplicación del automatismo puro, e inventan universos figurativos propios.  Surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, que se sirven de un realismo minucioso y de medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociación de objetos y las monstruosas deformaciones.
  • 12. Una actitud más metódica de investigación del inconsciente.  Se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica, concebidos como armas de lucha contra la tradición cultural burguesa.