SlideShare una empresa de Scribd logo
M
ANEJO
DE
HERIDAS
*ABIERTAS: Es cuando
se produce una
perdida en la
continuidad de la
piel y los tejidos
quedan expuestos.
La piel se encuentra
rota o abierta
*CERRADAS: Es cuando
no existe perdida en
la continuidad de la
piel. Se puede
presentar como un
hematoma.
LAS HERIDAS SE CLASIFICAN DE LA
SIGUIENTE FORMA:
.
LIMPIAS: Son las
causadas por un
bisturi en cirugia, es
decir durante el
procedimiento
quirurgico. Hay que
tener muy en cuenta
que estas tambien
son heridas de
bordes regulares y
similares a las
causadas por un
arma cortopunzante
CONTAMINADAS:
Son las producidas en
la calle, el hogar, o el
lugar de trabajo, o
sea, que pueden
hacerse en el diario
vivir. Asi como en las
heridas limpias que
son bordes regulares,
en las contaminadas
se presentan con
bordes irregulares y
pueden ser causadas
por cortes de botella
cortantes, alambres o
cuchillos oxidados.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ASEPSIA,
SE CLASIFICAN EN:
TIPOS DE HERIDAS
HERIDA TIPO I:
Alteración observable en la piel integra, sin pérdida de
continuidad, relacionada con la presión, que se
manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece
al presionar; en pieles oscuras, puede presentar
tonos rojos, azules o morados.
En comparación con un área (adyacente u opuesta)
del cuerpo no sometida a presión, puede incluir
cambios en uno o más de los siguientes aspectos:
Temperatura de la piel (caliente o fría).
Consistencia del tejido (edema, induración).
Y/o sensaciones (dolor, escozor).
Coloración (eritema).
HERIDA TIPO II
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la
epidermis, dermis o ambos. Herida superficial
que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial. Se presenta como un orificio tapizado
con tejido de granulación o fibrina.
HERIDA TIPO III
Pérdida total del grosor de la piel que implica
lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que
puede extenderse hacia abajo hasta la fascia
subyacente. Provocando, en ocasiones,
abundante secreción serosa y/o pus, en caso de
infección
HERIDAS TIPO IV
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción
extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo,
hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula
articular, etc.) En este estadio como en el III,
pueden presentarse lesiones con cavernas,
tunelizaciones o trayectos sinuosos. En
ocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus,
en caso de infección.
PROCEDIMIENTOS DE CURACION:
DEFINICIÓN
Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y
controlar las infecciones y promover la cicatrización.
Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material
estéril.
OBJETIVOS
Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
Identificar y eliminar la infección.
Absorber exceso de exudado.
Mantener ambiente húmedo en las heridas.
Mantener un ambiente térmico.
Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión
bacteriana.
ARRASTRE MECANICO
El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes
contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la
presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo.
SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS
Suero Fisiológico
Ringer lactato
Agua destilada
La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una
buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización.
TÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICO
LAVADO CON JERINGA:
Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser
lavadas a través de drenajes. La presión ejercida sobre la herida dependerá
de la fuerza de inyección que se aplique al émbolo.
LAVADO CON JERINGA Y AGUJA:
Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión.
Este nivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el
tejido granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).
LAVADO CON MATRAZ:
Se utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión
heridas traumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor
presión por lo que es importante ejercer una presión suave y
continua sobre el matraz.
DUCHOTERAPIA:
Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas
traumáticas. Permite lavar la herida a una presión adecuada para
no destruir las células en reproducción.
HIDROTERAPIA:
Se utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes
quemados y politraumatizado. Su uso no está suficientemente
extendido por su alto costo y la necesidad de infraestructura
adecuada.
DEBRIDAMIENTO
Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico
de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos.
Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación
de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el
desarrollo de microorganismos e infección por lo que amerita su remoción
en la gran mayoría de los casos y promover el adecuado proceso de
reparación cutánea.
DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO:
Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de
infección, en preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras
tipo B y pié diabético grado II a IV.
Técnica: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras.
Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala.
Ventaja:
Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté
infectada.
APÓSITOS O COBERTURA
Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el
proceso de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz
de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los
principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y
circulación sanguínea.
CRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITO
Debe mantener un microambiente fisiológico húmedo que
favorezca la granulación.
Debe ser capaz de mantener una barrera que aisle la lesión del
medio ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos.
Debe mantener un ambiente térmico fisiológico.
Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su
entorno.
Debe permitir una adecuada circulación sanguínea.
Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de
absorberlas.
Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación.
Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas.
Debe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el
tejido de granulación.
Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente.
Debe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado
sin dañar el tejido granulatorio.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias
químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones.
Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos
con compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso
de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los
pacientes y en la ropa del instrumental usado. Estos conceptos
basados inicialmente en la observación y posteriormente en los
conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en la
prevención de infecciones intrahospitalarias.
A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos,
no se ha eliminado la práctica del uso de los antisépticos; al
contrario se han perfeccionado las fórmulas de aquellas
sustancias químicas como el Yodo y otras más recientes como la
Clorhexidina.
LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:
Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).
Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de
productos de alto costo.
Prevenir efectos adversos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Heridas & Curaciones Apositos
2  Heridas & Curaciones Apositos2  Heridas & Curaciones Apositos
2 Heridas & Curaciones ApositosLuis Córdova Jara
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
colegiodeenfermeros
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
cristinapallares69
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturaslizfer2011
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
JulioChombaValverde1
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)
Blanca Leonides
 
Clasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoClasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoKatherine Cuéllar
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lili Gallardo
 
Calzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habierto
Calzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habiertoCalzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habierto
Calzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habiertoRamos_David
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
Pablo Muñoz Davila
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
PAOLASALAZAR103
 

La actualidad más candente (20)

Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
2 Heridas & Curaciones Apositos
2  Heridas & Curaciones Apositos2  Heridas & Curaciones Apositos
2 Heridas & Curaciones Apositos
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
Cura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadasCura de heridas infectadas
Cura de heridas infectadas
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturasmorfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Curaciones
Curaciones Curaciones
Curaciones
 
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)
 
Clasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoClasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamiento
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Desbridamiento
DesbridamientoDesbridamiento
Desbridamiento
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Calzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habierto
Calzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habiertoCalzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habierto
Calzado de guantes lavado cambio de cama cerrado y habierto
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
 

Similar a Manejo heridas

Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
SolGonzales8
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
PabloAlvanSanchez
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Heridas
Heridas Heridas
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqmarianella dimoff
 
Heridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptxHeridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptx
sandramilenaSarmient4
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
clasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptxclasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptx
MariaCampuzano9
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lcerasjenifer apreza
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Beltran Amaro Bravo Chávez
 

Similar a Manejo heridas (20)

Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
 
Heridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptxHeridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptx
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
clasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptxclasificacion de heridas.pptx
clasificacion de heridas.pptx
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 

Más de lixmila

C.e 23.07.2020 xiv e.t
C.e 23.07.2020 xiv e.tC.e 23.07.2020 xiv e.t
C.e 23.07.2020 xiv e.t
lixmila
 
C.e 16.07.2020 xiii e.t
C.e 16.07.2020 xiii e.tC.e 16.07.2020 xiii e.t
C.e 16.07.2020 xiii e.t
lixmila
 
C.e 09.07.2020 xii e.t
C.e 09.07.2020 xii e.tC.e 09.07.2020 xii e.t
C.e 09.07.2020 xii e.t
lixmila
 
C.e 07.05.2020 e.t
C.e 07.05.2020 e.tC.e 07.05.2020 e.t
C.e 07.05.2020 e.t
lixmila
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
lixmila
 
Bioseguirdad
BioseguirdadBioseguirdad
Bioseguirdad
lixmila
 

Más de lixmila (6)

C.e 23.07.2020 xiv e.t
C.e 23.07.2020 xiv e.tC.e 23.07.2020 xiv e.t
C.e 23.07.2020 xiv e.t
 
C.e 16.07.2020 xiii e.t
C.e 16.07.2020 xiii e.tC.e 16.07.2020 xiii e.t
C.e 16.07.2020 xiii e.t
 
C.e 09.07.2020 xii e.t
C.e 09.07.2020 xii e.tC.e 09.07.2020 xii e.t
C.e 09.07.2020 xii e.t
 
C.e 07.05.2020 e.t
C.e 07.05.2020 e.tC.e 07.05.2020 e.t
C.e 07.05.2020 e.t
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
Bioseguirdad
BioseguirdadBioseguirdad
Bioseguirdad
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Manejo heridas

  • 2. *ABIERTAS: Es cuando se produce una perdida en la continuidad de la piel y los tejidos quedan expuestos. La piel se encuentra rota o abierta *CERRADAS: Es cuando no existe perdida en la continuidad de la piel. Se puede presentar como un hematoma. LAS HERIDAS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA: .
  • 3. LIMPIAS: Son las causadas por un bisturi en cirugia, es decir durante el procedimiento quirurgico. Hay que tener muy en cuenta que estas tambien son heridas de bordes regulares y similares a las causadas por un arma cortopunzante CONTAMINADAS: Son las producidas en la calle, el hogar, o el lugar de trabajo, o sea, que pueden hacerse en el diario vivir. Asi como en las heridas limpias que son bordes regulares, en las contaminadas se presentan con bordes irregulares y pueden ser causadas por cortes de botella cortantes, alambres o cuchillos oxidados. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ASEPSIA, SE CLASIFICAN EN:
  • 4. TIPOS DE HERIDAS HERIDA TIPO I: Alteración observable en la piel integra, sin pérdida de continuidad, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: Temperatura de la piel (caliente o fría). Consistencia del tejido (edema, induración). Y/o sensaciones (dolor, escozor). Coloración (eritema).
  • 5.
  • 6. HERIDA TIPO II Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambos. Herida superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina.
  • 7. HERIDA TIPO III Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo hasta la fascia subyacente. Provocando, en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección
  • 8. HERIDAS TIPO IV Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis de tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.) En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. En ocasiones, abundante secresión serosa y/ o pus, en caso de infección.
  • 9. PROCEDIMIENTOS DE CURACION: DEFINICIÓN Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril. OBJETIVOS Remover tejido necrótico y cuerpos extraños. Identificar y eliminar la infección. Absorber exceso de exudado. Mantener ambiente húmedo en las heridas. Mantener un ambiente térmico. Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.
  • 10. ARRASTRE MECANICO El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo. SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS Suero Fisiológico Ringer lactato Agua destilada La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización. TÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICO LAVADO CON JERINGA: Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas a través de drenajes. La presión ejercida sobre la herida dependerá de la fuerza de inyección que se aplique al émbolo. LAVADO CON JERINGA Y AGUJA: Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión. Este nivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejido granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).
  • 11. LAVADO CON MATRAZ: Se utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión heridas traumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión por lo que es importante ejercer una presión suave y continua sobre el matraz. DUCHOTERAPIA: Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras extensas y heridas traumáticas. Permite lavar la herida a una presión adecuada para no destruir las células en reproducción. HIDROTERAPIA: Se utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes quemados y politraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su alto costo y la necesidad de infraestructura adecuada.
  • 12. DEBRIDAMIENTO Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría de los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea. DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO: Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, en preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético grado II a IV. Técnica: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala. Ventaja: Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.
  • 13. APÓSITOS O COBERTURA Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea. CRITERIOS PARA ELEGIR UN APÓSITO Debe mantener un microambiente fisiológico húmedo que favorezca la granulación. Debe ser capaz de mantener una barrera que aisle la lesión del medio ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos. Debe mantener un ambiente térmico fisiológico. Debe permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno. Debe permitir una adecuada circulación sanguínea. Debe facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas. Debe ser adaptable, flexible y de fácil manipulación. Debe estar libre de contaminantes tóxicos o partículas. Debe poseer un adhesivo que no dañe la piel circundante ni el tejido de granulación. Debe permitir ser retirado sin trauma ni dolor para el paciente. Debe favorecer la remoción de tejidos necrótico y/o esfacelado sin dañar el tejido granulatorio.
  • 14. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado. Estos conceptos basados inicialmente en la observación y posteriormente en los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en la prevención de infecciones intrahospitalarias. A pesar del amplio uso en la actualidad de los antimicrobianos, no se ha eliminado la práctica del uso de los antisépticos; al contrario se han perfeccionado las fórmulas de aquellas sustancias químicas como el Yodo y otras más recientes como la Clorhexidina. LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A: Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH). Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo. Prevenir efectos adversos.