SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 06
Síndrome Metabólico: Caso Clínico
Residente de Medicina Familiar:
Poblete Hernández Sandra Giselle
Paciente masculino de 30 años, quien tiene los siguientes antecedentes de importancia:
niega enfermedades crónico degenerativas. Alcoholismo social llegado al estado de
embriaguez.
Antecedentes familiares: padre fallecido, con antecedente de DM2.
Tiene 4 hermanos, 2 de los cuales tienen DM2 y obesidad.
PA: acude a consulta por dolores articulares de 15 días de evolución: dolor, rubor,
tumefacción de pequeñas y grandes articulaciones, bilateral, que no mejora con el reposo,
que impide la movilización. Acompaña al cuadro sensación febril de predominio nocturno.
Antecedentes remotos de la enfermedad actual: refiere cuadro similar anterior desde hace 5
años, se exacerban con la ingesta de alcohol, por lo cual se medica con un compuesto de
diclofenac sódico, dexametasona, orfenadrina y complejo B según dolor desde entonces.
Caso Clínico
Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
Signos vitales: TA: 140/80 mmHg, FC: 72/min, FR 18/min, temperatura 37°C, SatO2:94%
Medidas antropométricas: peso 122 Kg, talla 1,87m, IMC: 34,9 kg/m , circunferencia
abdominal 124 cm, índice cintura/cadera 1,1.
Al examen físico llama la atención facies rubicunda. Abdomen globuloso a expensas de tejido
adiposo, aspecto en delantal, con estrías violáceas, blando, depresible, no doloroso, borde
hepático a 10 cm del reborde costal derecho.
Rodillas, tobillos, codos, muñecas, falanges proximales de manos y pies con tumefacción,
rubor y dolor. Sobre dichas articulaciones se encuentran nódulos inflamatorios sobre
elevados, de donde emana secreción blanquecina, compatible con tofos.
Hiperpigmentación a nivel del hueco axilar y nuca, acantosis nigricans.
Caso Clínico
Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
Laboratorios:
Leucocitos 14.100/mm, hb 12,6 mg/dL, hto 38%, plaquetas 367.000/mm, eritros 10 mm, PCR
1,1 mg/dL, glicemia 110 mg/dL, urea 42 mg/dL, creatinina 0,90 mg/dL, ácido úrico 10,7
mg/dL, colesterol total 194 mg/dL, HDL 40 mg/dL, LDL 113,3 mg/dL, VLDL 15 mg/dL,
triglicéridos 76 mg/dL, GOT 57 UI/L, GPT 58 mg/dL, albúmina 3 mg/dL.
Para confirmar el diagnóstico de gota se realiza punción de uno de los tofos y se observa por
microscopia electrónica cristales de urato monomórfico con aspecto en aguja.
Caso Clínico
Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
El paciente presenta buena evolución, ya sin dolor, articulaciones sin signos inflamatorios y es
dado de alta con medidas higiénico- dietéticas, inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina, metformina, atorvastatina y analgésicos.
Se realiza descenso progresivo de corticoides y control por consultorio de Clínica Médica.
Caso Clínico
Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
Castillo, J. (2017). síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Revista Médica de la Universidad
Veracruzana17 (2).
Obesidad central
Sobrepeso/ Obesidad
TA elevada
Resistencia a la insulina
Dislipidemia
Peinado, M. (2021). Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura. Medpub Journals. 17 (2;4)
Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico
en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44
• Historia Familiar: DM2, Obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad
coronaria prematura y eventos vasculares cerebrales.
• Historia personal: Tabaquismo, hábitos alimenticios, sedentarismo, obesidad, Diabetes
gestacional.
• Examen físico: Peso, talla, perímetro abdominal, acantosis nigricans en la nuca y las axilas,
hirsutismo y alopecia, xantelasmas, hepatomegalia.
Laboratorios:
- glucosa plasmática de ayunas
- perfil de lípidos completo (colesterol LDL)
- ácido úrico
- enzimas hepáticas
- Proteína C reactiva
Cambios en el estilo de vida
• Dieta adecuada
• Actividad física con regularidad
• Control del peso
• Control del estrés
• Abandono del tabaco
Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico
en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44
Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico
en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44
Componente Fármaco Evidencia en
prevención de
ECV
Evidencia en
prevención de DM
Obesidad Orlistat No Nivel 1 (ECCA)
Hipetrigliceridemia/
cHDLbajo
Fibrato Nivel 2 No
A.Nicotínico Nivel 3 No
Hipergluce
mia (ITG y/o
GAA)
Acarbosa Nivel 1(ECCA) en
personascon ITG
Nivel 1(ECCA) en personas
con ITG
Metformina Solo en DM Nivel 1(ECCA) en personas
con ITG de menor edad y
con mayor peso
Tiazolidinedionas Cuestionada Nivel 1(ECCA) en personas
con ITG
Diabetes Mellitus Fármacos orales
Insulina
Análogos de
insulinaIncretinas
DCCT UKPDS En tratamiento de GAA y
en ITG
Hipertensión
arterial
IECA / ARAII Nivel 1 (ECCA) en
personasde alto riesgo
Cuestionada
Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico
en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44
Componente Meta Evidencia para prevenciónde
ECV
Evidencia para
prevenciónde DM
Obesidad
Abdominal
Circunferencia de cintura:
< 94cm hombres y < 88
cmmujeres
IMC < 25 kg/m2
Nivel 3 (corte transversal) Nivel 3 (observacional)
para CC
Nivel 1 (ECCA) en
personas con ITG
(reduciendo > 5kg peso)
Triglicéridos <150 mg/dl Nivel 2 (análisis de subgrupos
o post-hoc enECCA) y
fisiopatología (modifica LDL
pequeña y densa)
No disponible
HDL colesterol >40 mg/dl en hombres y
>50 mg/dl en mujeres
Nivel 2 (análisis de subgrupos
o post-hoc enECCA)
No disponible
Glucemia <100 mg/dl ayunas y
< 140 mg/dl post-carga
Nivel 3 (cohorte) Nivel 1 (ECCA) en
personas con ITG
PAS < 130 mmHg Nivel 3 (cohorte) No disponible
PAD < 85 mmHg Nivel 1 (ECCA) No disponible
 Riesgo cardiovascular
 Diabetes mellitus tipo 2
Ascoso, J. González, P. Hernández, A. (2006). Diagnóstico de síndrome metabólico. Adecuación de los criterios diagnósticos en nuestro medio. Clin
Invest Arterioscl. 18(6): 244-60
1. Persona con inadecuado control metabólico por 3 a 6 meses a pesar del
tratamiento
2. Presencia de complicaciones crónicas
• Albuminuria mayor de 300 mg/24 horas
• Concentración de creatinina sérica mayor de 1.5 mg/dl.
TFG < 60ml/minuto (enfermedad renal crónica, etapa 3 o más)
• Enfermedad vascular periférica
• Pie diabético con clasificación de Wagner con grado ≥ 2
• Retinopatía diabética no proliferativa moderada a severa
• Retinopatía diabética proliferativa
• Enfermedad coronaria
• Insuficiencia cardiaca grado III y IV
• Antecedente de accidente cerebrovascular
Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso
Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44
Ascoso, J. González, P. Hernández, A. (2006). Diagnóstico de síndrome metabólico. Adecuación de los criterios diagnósticos en nuestro medio. Clin Invest Arterioscl. 18(6):
244-60
Sx metabolico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sx metabolico.pptx

Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
Tacho AlaMez
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Pamela N. Huamaní Charagua
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
Dm dhtic
Dm dhticDm dhtic
Dm dhtic
G4MBL3
 
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.pptDiagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Omar Assael Barreras Rios
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in DysglycemiaBasal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
Antonio Álvarez-Cienfuegos de Aguirre
 
Ketosis prone
Ketosis proneKetosis prone
Ketosis prone
endocrinoperu
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
galoagustinsanchez
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptxDIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
Rosa531478
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
JessAnzaldo
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
Lisseth Lopez
 
EHH.pptx
EHH.pptxEHH.pptx
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayorHipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
IvanRufino4
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
csjesusmarin
 

Similar a Sx metabolico.pptx (20)

Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
Dm dhtic
Dm dhticDm dhtic
Dm dhtic
 
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.pptDiagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
 
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
 
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in DysglycemiaBasal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
 
Ketosis prone
Ketosis proneKetosis prone
Ketosis prone
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptxDIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
 
EHH.pptx
EHH.pptxEHH.pptx
EHH.pptx
 
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayorHipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Sx metabolico.pptx

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 06 Síndrome Metabólico: Caso Clínico Residente de Medicina Familiar: Poblete Hernández Sandra Giselle
  • 2. Paciente masculino de 30 años, quien tiene los siguientes antecedentes de importancia: niega enfermedades crónico degenerativas. Alcoholismo social llegado al estado de embriaguez. Antecedentes familiares: padre fallecido, con antecedente de DM2. Tiene 4 hermanos, 2 de los cuales tienen DM2 y obesidad. PA: acude a consulta por dolores articulares de 15 días de evolución: dolor, rubor, tumefacción de pequeñas y grandes articulaciones, bilateral, que no mejora con el reposo, que impide la movilización. Acompaña al cuadro sensación febril de predominio nocturno. Antecedentes remotos de la enfermedad actual: refiere cuadro similar anterior desde hace 5 años, se exacerban con la ingesta de alcohol, por lo cual se medica con un compuesto de diclofenac sódico, dexametasona, orfenadrina y complejo B según dolor desde entonces. Caso Clínico Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
  • 3. Signos vitales: TA: 140/80 mmHg, FC: 72/min, FR 18/min, temperatura 37°C, SatO2:94% Medidas antropométricas: peso 122 Kg, talla 1,87m, IMC: 34,9 kg/m , circunferencia abdominal 124 cm, índice cintura/cadera 1,1. Al examen físico llama la atención facies rubicunda. Abdomen globuloso a expensas de tejido adiposo, aspecto en delantal, con estrías violáceas, blando, depresible, no doloroso, borde hepático a 10 cm del reborde costal derecho. Rodillas, tobillos, codos, muñecas, falanges proximales de manos y pies con tumefacción, rubor y dolor. Sobre dichas articulaciones se encuentran nódulos inflamatorios sobre elevados, de donde emana secreción blanquecina, compatible con tofos. Hiperpigmentación a nivel del hueco axilar y nuca, acantosis nigricans. Caso Clínico Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
  • 4. Laboratorios: Leucocitos 14.100/mm, hb 12,6 mg/dL, hto 38%, plaquetas 367.000/mm, eritros 10 mm, PCR 1,1 mg/dL, glicemia 110 mg/dL, urea 42 mg/dL, creatinina 0,90 mg/dL, ácido úrico 10,7 mg/dL, colesterol total 194 mg/dL, HDL 40 mg/dL, LDL 113,3 mg/dL, VLDL 15 mg/dL, triglicéridos 76 mg/dL, GOT 57 UI/L, GPT 58 mg/dL, albúmina 3 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico de gota se realiza punción de uno de los tofos y se observa por microscopia electrónica cristales de urato monomórfico con aspecto en aguja. Caso Clínico Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
  • 5. El paciente presenta buena evolución, ya sin dolor, articulaciones sin signos inflamatorios y es dado de alta con medidas higiénico- dietéticas, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, metformina, atorvastatina y analgésicos. Se realiza descenso progresivo de corticoides y control por consultorio de Clínica Médica. Caso Clínico Pineda, G. (2017). Síndrome metabólico en dos pacientes jovenes. Rev. virtual. soc parag. Med. Int. 4(1). 87-92
  • 6. Castillo, J. (2017). síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Revista Médica de la Universidad Veracruzana17 (2). Obesidad central Sobrepeso/ Obesidad TA elevada Resistencia a la insulina Dislipidemia
  • 7. Peinado, M. (2021). Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura. Medpub Journals. 17 (2;4)
  • 8. Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44 • Historia Familiar: DM2, Obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad coronaria prematura y eventos vasculares cerebrales. • Historia personal: Tabaquismo, hábitos alimenticios, sedentarismo, obesidad, Diabetes gestacional. • Examen físico: Peso, talla, perímetro abdominal, acantosis nigricans en la nuca y las axilas, hirsutismo y alopecia, xantelasmas, hepatomegalia. Laboratorios: - glucosa plasmática de ayunas - perfil de lípidos completo (colesterol LDL) - ácido úrico - enzimas hepáticas - Proteína C reactiva
  • 9. Cambios en el estilo de vida • Dieta adecuada • Actividad física con regularidad • Control del peso • Control del estrés • Abandono del tabaco Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44
  • 10. Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44 Componente Fármaco Evidencia en prevención de ECV Evidencia en prevención de DM Obesidad Orlistat No Nivel 1 (ECCA) Hipetrigliceridemia/ cHDLbajo Fibrato Nivel 2 No A.Nicotínico Nivel 3 No Hipergluce mia (ITG y/o GAA) Acarbosa Nivel 1(ECCA) en personascon ITG Nivel 1(ECCA) en personas con ITG Metformina Solo en DM Nivel 1(ECCA) en personas con ITG de menor edad y con mayor peso Tiazolidinedionas Cuestionada Nivel 1(ECCA) en personas con ITG Diabetes Mellitus Fármacos orales Insulina Análogos de insulinaIncretinas DCCT UKPDS En tratamiento de GAA y en ITG Hipertensión arterial IECA / ARAII Nivel 1 (ECCA) en personasde alto riesgo Cuestionada
  • 11. Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44 Componente Meta Evidencia para prevenciónde ECV Evidencia para prevenciónde DM Obesidad Abdominal Circunferencia de cintura: < 94cm hombres y < 88 cmmujeres IMC < 25 kg/m2 Nivel 3 (corte transversal) Nivel 3 (observacional) para CC Nivel 1 (ECCA) en personas con ITG (reduciendo > 5kg peso) Triglicéridos <150 mg/dl Nivel 2 (análisis de subgrupos o post-hoc enECCA) y fisiopatología (modifica LDL pequeña y densa) No disponible HDL colesterol >40 mg/dl en hombres y >50 mg/dl en mujeres Nivel 2 (análisis de subgrupos o post-hoc enECCA) No disponible Glucemia <100 mg/dl ayunas y < 140 mg/dl post-carga Nivel 3 (cohorte) Nivel 1 (ECCA) en personas con ITG PAS < 130 mmHg Nivel 3 (cohorte) No disponible PAD < 85 mmHg Nivel 1 (ECCA) No disponible
  • 12.  Riesgo cardiovascular  Diabetes mellitus tipo 2 Ascoso, J. González, P. Hernández, A. (2006). Diagnóstico de síndrome metabólico. Adecuación de los criterios diagnósticos en nuestro medio. Clin Invest Arterioscl. 18(6): 244-60
  • 13. 1. Persona con inadecuado control metabólico por 3 a 6 meses a pesar del tratamiento 2. Presencia de complicaciones crónicas • Albuminuria mayor de 300 mg/24 horas • Concentración de creatinina sérica mayor de 1.5 mg/dl. TFG < 60ml/minuto (enfermedad renal crónica, etapa 3 o más) • Enfermedad vascular periférica • Pie diabético con clasificación de Wagner con grado ≥ 2 • Retinopatía diabética no proliferativa moderada a severa • Retinopatía diabética proliferativa • Enfermedad coronaria • Insuficiencia cardiaca grado III y IV • Antecedente de accidente cerebrovascular Rosas, J., González, A., Aschner P., Bastarrachea R (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. 18(1). 25-44 Ascoso, J. González, P. Hernández, A. (2006). Diagnóstico de síndrome metabólico. Adecuación de los criterios diagnósticos en nuestro medio. Clin Invest Arterioscl. 18(6): 244-60