SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Metabólico
EQUIPO I
● Lina Marquez Isaac Jacob Moisés
● Luévano Galván Diana Karen
● Pedroza Moreno Ana Jerath
GRUPO: 2605
Caso clínico
Femenino de 41 años de edad que acude a consulta por referir dificultad respiratoria de un
mes de evolución por las noches acompañado de ronquidos, al realizar actividades simples
como subir y bajar escaleras y transportarse a su trabajo. Añade que aproximadamente hace 2
semanas empezó a percibir lumbalgia.
Tras una primera consulta en el interrogatorio refirió que se dedica a llevar la
contabilidad en una empresa en donde pasa sentada aproximadamente de 8-10 hrs diarias,
refiere que por falta de tiempo no hace ejercicio y que mínimo 3-4 veces a la semana
consume alimentos en la calle (hamburguesas, tortas, tacos, quesadillas) y sus comidas
siempre las acompaña de refresco (coca-cola).
Madre diagnosticada con DM2 hace 2 años y su padre obeso e hipertenso desconoce tratamiento
Paciente hipertensa de 1 año de evolución tratada con captopril.
Niega alergias y transfusiones, fractura de tobillo izquierdo hace 3 años con tratamiento
ambulatorio, y apendicectomía hace 5 años sin complicaciones, alcoholismo y tabaquismo
ocasional
EF: 84 lpm, 19 rpm, TA 125/87, T36.5º,
Antropometría: Talla: 1.63 mts, 86.7 kg, IMC: 32.63, circunferencia de la cintura: 103 cm
Laboratorios: Glucosa: 124 mg/dL, Colesterol total: 245 mg/dL, Triglicéridos: 161 mg/dL,
LDL: 172 mg/dL, HDL: 42 mg/dL
Caso clínico
Femenino de 41 años de edad que acude a consulta por referir dificultad respiratoria de un
mes de evolución por las noches acompañado de ronquidos, al realizar actividades simples
como subir y bajar escaleras y transportarse a su trabajo. Añade que aproximadamente hace 2
semanas empezó a percibir lumbalgia.
Tras una primera consulta en el interrogatorio refirió que se dedica a llevar la
contabilidad en una empresa en donde pasa sentada aproximadamente de 8-10 hrs diarias,
refiere que por falta de tiempo no hace ejercicio y que mínimo 3-4 veces a la semana
consume alimentos en la calle (hamburguesas, tortas, tacos, quesadillas) y sus comidas
siempre las acompaña de refresco (coca-cola).
Madre diagnosticada con DM2 hace 2 años y su padre obeso e hipertenso desconoce tratamiento
Paciente hipertensa de 1 año de evolución tratada con captopril.
Niega alergias y transfusiones, fractura de tobillo izquierdo hace 3 años con tratamiento
ambulatorio, y apendicectomía hace 5 años sin complicaciones, alcoholismo y tabaquismo
ocasional
EF: 84 lpm, 19 rpm, TA 125/87, T36.5º,
Antropometría: Talla: 1.63 mts, 86.7 kg, IMC: 32.63, circunferencia de la cintura: 103 cm
Laboratorios: Glucosa: 124 mg/dL, Colesterol total: 245 mg/dL, Triglicéridos: 161 mg/dL,
LDL: 172 mg/dL, HDL: 42 mg/dL
Contenido…
● Definición
● Epidemiología
● Etiología
● Fisiopatología
● Clínica
● Diagnóstico
● Tratamiento
● Pronóstico
● Prevención
DEFINICIÓN.
“Conjunto de anormalidades/
desordenes/enfermedades
metabólicas” ALAD
● Insulinorresistencia
● FR DM2 y enfermedad
cardiovascular
● Dx, Tx y seguimiento
oportuno: Prevención
complicaciones crónicas,
mala calidad de vida del
paciente.
FACTORES DE RIESGO (5):
Guía de práctica clínica de síndrome metabólico | Revista ALAD [Internet]. Revistaalad.com. 2022 [cited 2022 May 14]. Available from: https://www.revistaalad.com/abstract.php?id=413
EPIDEMIOLOGÍA
La Organización Mundial de la salud (OMS) reporta que la prevalencia del Síndrome
Metabólico (SM), varía entre 1.6 a 15%.
Sin embargo, se puede ver modificado por:
● El índice de masa corporal (IMC): si es >35 la prevalencia se incrementa hasta el
50%.
● La edad:
➔ Menores de 40 años: el 20% de los varones y el 16% de las mujeres
➔ Entre 40 y 59 años: el 41% de los varones y el 37% de las mujeres
➔ A partir de los 60 años: el 52% de los varones y el 54% de las mujeres
En México se han
reportado prevalencias de
SM que van del 13.6 al
26.6% en la población
general.
Lina Díaz Castro. (2012). FACTORES RELACIONADOS CON EL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES QUE INGRESAN AL
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ”. mayo 14, 2022, de Instituto Nacional de Salud Pública.
Sitio web: https://catalogoinsp.mx/files/tes/051485.pdf
Una de cada tres ó
cuatro personas
mayores de 20 años,
cumple criterios para
diagnóstico de SM
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de
hipercolesterolemia en
México es del 43.6% e
hipertrigliceridemia del
31.5%
La prevalencia de Diabetes
en México es del 14.4%, en
las edades de 50-59 años
13.5%, en 60-69 años 19.2%.
Obesidad
Es la 2da causa de muerte
prevenible después del
tabaquismo.
La prevalencia de obesidad
en México es del 30.8%.
En hombres 24.2% Y mujeres
34.5%.
El sobrepeso ocupa el
39.8%.
Detección y Estratificación de factores de riesgo cardiovasc.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/421GER.pdf
EPIDEMIOLOGÍA (ensanut 2018)
NSP., INEGI., & Secretaría de Salud. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. mayo 14, 2022, sitio web:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
ETIOLOGÍA
Sobrepeso/Obesidad
Resistencia a la
insulina
Inflamación
crónica
● Aterosclerosis
● Dislipidemia
● Hipertensión
● E. protrombótico
● Hiperglicemia
Citoquinas
proinflamatorias
Lesión celular
(adipocito)
↑Alimentación
-Estrés crónico
-Hipotálamo-hipófisis-adrenal
-Estrés oxidativo
-Renina-angiotensina-aldosterona
Carlos Carvajal . (2017). Síndrome metabólico: Definición, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica , 34, 1-19.
Pablo Méndez. (2018). Síndrome Metabólico: Definición, fisiopatología y criterios para el diagnóstico. 12 de mayo del 2022, de OPD-Salud de Tlaxcala Sitio web: https://www.saludtlax.gob.mx
FISIOPATOLOGÍA
Resistencia a la insulina
Conjunto de
anormalidades…
OBESIDAD
ABDOMINAL.
exceso de ácidos grasos
libres (AGL) circulantes
De triglicéridos (TG) del
tejido adiposo
se derivan de
las reservas
Edward (Lev) Linkner, Capítulo 35 - Resistencia a la insulina y el síndrome metabólico, Editor(s): David Rakel, Medicina integrativa (Segunda Edición), Elsevier España, 2009,
Pages 375-388, ISBN 9788445819111, https://doi.org/10.1016/B978-84-458-1911-1.50035-X.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978844581911150035X)
daño endotelial
G
G
G
G
● Células beta
● I N S U L I N A
Receptores
SGLT
GLUT-4
G
G
G
G
G
G
G
G
G
● Células beta islotes
langerhans
● I N S U L I N A
Receptores
SGLT
GLUT-4
G
G
G DESEQUILIBRIO
TEJIDO ADIPOSO
1. HIPERINSULINEMIA
2. INSULINORESISTENCIA
G
G
G
G
G
G
Adipocito
SN-Simpático
Ingesta calórico y
gasto energético.
SNc-S:
Aumenta FC: VOLEMIA
(Flujo sanguíneo)
Movilizar adipocitos
por el torrente S.
1. INSULINORESISTENCIA
2. HTAS
3. DISLIPIDEMIA
Presión y resistencia
del vaso sanguíneo HTA
Vasoconstricción
Adipocitos
viaja en TS Grasa
LDL
HDL
Colesterol
Dislipidemia
A nivel vasos
sanguíneos (periferia)
alteración
del perfil
lipídico
NO Adipocitos en
torrente S.
Almacenarse Cavidad abdominal
(afinidad)
Reserva de adipocitos
1. INSULINORESISTENCIA
2. HTAS
3. DISLIPIDEMIA
4. OBESIDAD CENTRAL
5. ESTADO
PROINFLAMATORIO
reserva excesiva
OBESIDAD CENTRAL
● Niveles altos de PCR
ultrasensible
● AK proinflamatorias:
○ IL 1,6 y 18 o TNF-α
○ Fibrinógeno,
○ Niveles bajos de AK
antiinflamatorias, como la
adiponectina.
○ PAI-1
ESTADO PROINFLAMATORIO
● regulación metabólica
energética
● favorecen estados
proinflamatorios y
protrombóticos
● conducir o contribuir
desarrollo de
insulino-resistencia,
hiperinsulinemia, alteración
en la fibrinólisis y disfunción
endotelial
● Leptina
● Adiponectina
● Resistina
Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e; 2016 En: Recuperado: Mayo 13, 2022
Clínica
Exploración física
● Circunferencia cintura aumentado
(cm)
- Hombres: ≥ 90 cm
- Mujeres: ≥ 80 cm
● Elevación de la presión arterial
- PAS ≥ a 130 mmHg y/o PAD ≥ a 85
mmHg
Estudios de laboratorio
● Hipertrigliceridemia: > 150
mg/dl (o en tratamiento)
● cHDL bajo: <40 mg/dl en hombres y
<50 mg/dL en mujeres (o en
tratamiento)
● Alteración en la regulación de la
glucosa
- Glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dL.
Menos frecuente
● Acantosis nigricans
● Signos de
hiperandrogenismo
Cefalea, astenia, adinamia,
poliuria, polifagia,
polidipsia, tinnitus.
Eckel R.H. (2018). El síndrome metabólico. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo
J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2461&sectionid=213019311
Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44
Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44
Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44
Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44
Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44
Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
DIAGNÓSTICO
Carlos Carvajal . (2017). Síndrome metabólico: Definición, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica , 34, 1-19.
Pablo Méndez. (2018). Síndrome Metabólico: Definición, fisiopatología y criterios para el diagnóstico. 12 de mayo del 2022, de OPD-Salud de Tlaxcala Sitio web: https://www.saludtlax.gob.mx
Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44
Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
TRATAMIENTO
● Mejorar la calidad de vida del individuo,
disminuir su peso corporal y adiposidad
visceral, controlar sus factores de riesgo,
prevenir la diabetes, o prevenir eventos
cardiovasculares
● Multidisciplinario, médico, nutriólogo y
psicólogo.
● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019
TRATAMIENTO
N O
F A R M A C O L Ó G I C O
● Estilo de vida:
○ Dieta apropiada:
○ <55% ingesta calórica
○ Dieta mediterránea: frutas,
verduras, nueces, cereales
integrales y aceite de oliva
○ Fibra: ≥ 30 g/día
● Ejercicio
○ aeróbico: aumenta las pérdidas
energéticas
○ Aumento de la masa muscular,
descenso de peso y de la grasa
visceral, disminución de la presión
arterial, mejoramiento del perfil
lipídico.
○ >30 min/día.
● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019
Metas
TRATAMIENTO
F A R M A C O L Ó G I C O
● HTA:
○ IECAs:E
○ Diuréticos:
● DISLIPIDEMIA:
○ Estatinas: ezetimiba 10 mg/día
● OBESIDAD:
○ Orlistat 120 mg 1 c/comida completa
○ Sibutramina: Sobrepeso 10 mg 6-24
meses y Obesidad 15 mg 6-24 meses
● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019
● TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
Cirugía bariátrica
TRATAMIENTO
F A R M A C O L Ó G I C O
● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019
● TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
Cirugía bariátrica
pronóstico
El SM es un importante marcador de riesgo para el posterior desarrollo
de DM tipo 2 y/o de la ECV.
De acuerdo en el Cardiovascular Health
Study el riesgo de muerte de los
pacientes con SM fue 1,22 veces mayor si
los individuos tenían glucemia basal
alterada, DM o hipertensión arterial.
F. Civeira Murillo, M.R. Pérez-Ruiz, L. Baila-Rueda, Síndrome metabólico: concepto, epidemiología, etiopatogenia y complicaciones,
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Vol. 11, Issue 40, 2013, pp. 2402-2409,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541213706371
pronóstico
Estratificación del riesgo cardiovascular
Existen diversas escalas para la estratificación del riesgo cardiovascular de un
paciente, varias de las cuales se basan en la clásica descrita por Framingham.
Factores de riesgo
● Grupos de edad
● Sexo
● Nivel de colesterol total mmol/l
● Tabaquismo
● HDL-C level, mmol/L
● Presión sistólica en mmHg
Otras escalas que podemos encontrar: la modificada del ATP III, SCORE, y la de la
OMS publicada en 2007.
Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico,
Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32.
https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico,
Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32.
https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
ATP III
● Tiene mejor precisión predictiva para identificar individuos con factores de
riesgo para IAM agudo independientemente de la edad, sexo, ECV previa,
tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes, e hipertensión.
Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico,
Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32.
https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
Calcular el riesgo cardiovascular
Estratificación de riesgo cardiovascular: Herramienta Globorisk
● La escala de evaluación de riesgo cardiovascular Globorisk predice el riesgo de
ataque cardíaco o accidente cerebrovascular en individuos sanos en los próximos 10
años.
● Utiliza la edad, el sexo, el tabaquismo, la diabetes, la presión arterial y el
colesterol o bien, se puede basar en el peso corporal y la altura (IMC).
● Esta escala se utiliza arriba de los 40 años de edad.
pronóstico
Enfermedades asociadas con el síndrome metabólico
❏ Enfermedad cardiovascular
❏ Diabetes mellitus tipo 2
❏ Esteatosis hepática
❏ Síndrome apnea-sueño
❏ Enfermedad renal crónica
❏ Ovario poliquístico
❏ Infertilidad
❏ Hipogonadismo masculino
F. Civeira Murillo, M.R. Pérez-Ruiz, L. Baila-Rueda, Síndrome metabólico: concepto, epidemiología, etiopatogenia y complicaciones,
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Vol. 11, Issue 40, 2013, pp. 2402-2409,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541213706371
Prevención
La ALAD propugna un Plan Estratégico en toda Latinoamérica para iniciar la
disminución del impacto que el SM representa para los Sistemas de Salud.
Este plan estratégico debe incluir las siguientes acciones:
1. Reconocer que el SM es un conglomerado de factores de riesgo.
2. Modificar los Sistemas de Salud, desarrollando un modelo de atención integral,
multidisciplinario.
3. Ampliar los programas de intervenciones en el entorno escolar, laboral,
institucional para ayudar a la población a adoptar estilos de vida saludables.
4. Comunicar a la población con la mejor de las técnicas de mercadotecnia social.
5. El estado debe intervenir promulgando leyes que favorezcan la protección de la
salud de la población.
Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología,
Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32.
https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
Prevención
De acuerdo a factores de riesgo:
● Tabaquismo: Se recomienda suspender completamente el hábito de fumar.
● Obesidad:
❖ Se recomienda pérdida inicial del 10% del peso corporal en 6 meses.
❖ Dieta baja en calorías (500 a 1000 Kcal /día).
❖ Limitar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol.
❖ Limitar el consumo de sal a 6 g/día.
❖ Limitar el consumo de alcohol a ≤ 2 bebidas/día para hombres y ≤ 1 para mujeres.
● Inactividad física:
❖ Caminar 30 min de 5 a 7 días por semana.
❖ Se recomienda el ejercicio aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, correr).
Detección y Estratificación de factores de riesgo cardiovasc.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/421GER.pdf/Dr.
Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome
Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32. https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
BIBLIOGRAFÍA
● Artola Menéndez, S, Marcos D, Escribano Ceruelo, E. Síndrome metabólico. Pediatría Atención
Primaria [Internet]. 2022 [cited 2022 May 8];11:259–77. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600009
● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología.
2019
● Eckel R.H. (2018). El síndrome metabólico. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser
S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw
Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2461&sectionid=21
3019311
● G. De Filippo, Obesidad y síndrome metabólico, EMC - Pediatría, Volume 56, Issue 1, 2021, pp.
1-7, ISSN 1245-1789, https://doi.org/10.1016/S1245-1789(21)44717-7 .
● M. Rodolfo Lahsen, Síndrome metabólico y diabetes, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume
25, Issue 1, 2014, pp. 47-52, ISSN 0716-8640, https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70010-0 .
● A. Villalobos Sánchez, G. Millán García, D. Narankievickz, Síndrome metabólico, Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 12, Issue 42, 2017, pp. 2485-2493,
ISSN 0304-5412, https://doi.org/10.1016/j.med.2017.10.002 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Eliana Muñoz
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelicaCetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Resumen atp iv (1)
Resumen atp iv (1)Resumen atp iv (1)
Resumen atp iv (1)
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Mna spanish
Mna spanishMna spanish
Mna spanish
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Clasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestableClasificación braunwald de angina inestable
Clasificación braunwald de angina inestable
 
GUIA ATP III
GUIA ATP IIIGUIA ATP III
GUIA ATP III
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 

Similar a SÍNDROME METABÓLICO

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
ANALLELI MANGUILAR LEON
 

Similar a SÍNDROME METABÓLICO (20)

Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayorHipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor
 
Sx metabolico.pptx
Sx metabolico.pptxSx metabolico.pptx
Sx metabolico.pptx
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólicoApnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
Apnea del sueño, resistencia a la insulina y síndrome metabólico
 
Dm dhtic
Dm dhticDm dhtic
Dm dhtic
 
SINDROME METABOLICO.pdf
SINDROME METABOLICO.pdfSINDROME METABOLICO.pdf
SINDROME METABOLICO.pdf
 
congreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxico
congreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxicocongreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxico
congreso veterinario de cirugía de 2008 realizado en méxico
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
 
Caso clínico 3 oct
Caso clínico 3 octCaso clínico 3 oct
Caso clínico 3 oct
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
 
TCA en hombres
TCA en hombresTCA en hombres
TCA en hombres
 
Complejidad de la medicina familiar.pptx
Complejidad de la medicina familiar.pptxComplejidad de la medicina familiar.pptx
Complejidad de la medicina familiar.pptx
 

Más de Hospital29 (6)

Tratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DMTratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DM
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico | Equipo H
 
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1
 
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdf
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdfComplicaciones crónicas de la diabtes.pdf
Complicaciones crónicas de la diabtes.pdf
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

SÍNDROME METABÓLICO

  • 1. Síndrome Metabólico EQUIPO I ● Lina Marquez Isaac Jacob Moisés ● Luévano Galván Diana Karen ● Pedroza Moreno Ana Jerath GRUPO: 2605
  • 2. Caso clínico Femenino de 41 años de edad que acude a consulta por referir dificultad respiratoria de un mes de evolución por las noches acompañado de ronquidos, al realizar actividades simples como subir y bajar escaleras y transportarse a su trabajo. Añade que aproximadamente hace 2 semanas empezó a percibir lumbalgia. Tras una primera consulta en el interrogatorio refirió que se dedica a llevar la contabilidad en una empresa en donde pasa sentada aproximadamente de 8-10 hrs diarias, refiere que por falta de tiempo no hace ejercicio y que mínimo 3-4 veces a la semana consume alimentos en la calle (hamburguesas, tortas, tacos, quesadillas) y sus comidas siempre las acompaña de refresco (coca-cola). Madre diagnosticada con DM2 hace 2 años y su padre obeso e hipertenso desconoce tratamiento Paciente hipertensa de 1 año de evolución tratada con captopril. Niega alergias y transfusiones, fractura de tobillo izquierdo hace 3 años con tratamiento ambulatorio, y apendicectomía hace 5 años sin complicaciones, alcoholismo y tabaquismo ocasional EF: 84 lpm, 19 rpm, TA 125/87, T36.5º, Antropometría: Talla: 1.63 mts, 86.7 kg, IMC: 32.63, circunferencia de la cintura: 103 cm Laboratorios: Glucosa: 124 mg/dL, Colesterol total: 245 mg/dL, Triglicéridos: 161 mg/dL, LDL: 172 mg/dL, HDL: 42 mg/dL
  • 3. Caso clínico Femenino de 41 años de edad que acude a consulta por referir dificultad respiratoria de un mes de evolución por las noches acompañado de ronquidos, al realizar actividades simples como subir y bajar escaleras y transportarse a su trabajo. Añade que aproximadamente hace 2 semanas empezó a percibir lumbalgia. Tras una primera consulta en el interrogatorio refirió que se dedica a llevar la contabilidad en una empresa en donde pasa sentada aproximadamente de 8-10 hrs diarias, refiere que por falta de tiempo no hace ejercicio y que mínimo 3-4 veces a la semana consume alimentos en la calle (hamburguesas, tortas, tacos, quesadillas) y sus comidas siempre las acompaña de refresco (coca-cola). Madre diagnosticada con DM2 hace 2 años y su padre obeso e hipertenso desconoce tratamiento Paciente hipertensa de 1 año de evolución tratada con captopril. Niega alergias y transfusiones, fractura de tobillo izquierdo hace 3 años con tratamiento ambulatorio, y apendicectomía hace 5 años sin complicaciones, alcoholismo y tabaquismo ocasional EF: 84 lpm, 19 rpm, TA 125/87, T36.5º, Antropometría: Talla: 1.63 mts, 86.7 kg, IMC: 32.63, circunferencia de la cintura: 103 cm Laboratorios: Glucosa: 124 mg/dL, Colesterol total: 245 mg/dL, Triglicéridos: 161 mg/dL, LDL: 172 mg/dL, HDL: 42 mg/dL
  • 4. Contenido… ● Definición ● Epidemiología ● Etiología ● Fisiopatología ● Clínica ● Diagnóstico ● Tratamiento ● Pronóstico ● Prevención
  • 5. DEFINICIÓN. “Conjunto de anormalidades/ desordenes/enfermedades metabólicas” ALAD ● Insulinorresistencia ● FR DM2 y enfermedad cardiovascular ● Dx, Tx y seguimiento oportuno: Prevención complicaciones crónicas, mala calidad de vida del paciente. FACTORES DE RIESGO (5): Guía de práctica clínica de síndrome metabólico | Revista ALAD [Internet]. Revistaalad.com. 2022 [cited 2022 May 14]. Available from: https://www.revistaalad.com/abstract.php?id=413
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA La Organización Mundial de la salud (OMS) reporta que la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM), varía entre 1.6 a 15%. Sin embargo, se puede ver modificado por: ● El índice de masa corporal (IMC): si es >35 la prevalencia se incrementa hasta el 50%. ● La edad: ➔ Menores de 40 años: el 20% de los varones y el 16% de las mujeres ➔ Entre 40 y 59 años: el 41% de los varones y el 37% de las mujeres ➔ A partir de los 60 años: el 52% de los varones y el 54% de las mujeres En México se han reportado prevalencias de SM que van del 13.6 al 26.6% en la población general. Lina Díaz Castro. (2012). FACTORES RELACIONADOS CON EL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES QUE INGRESAN AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ”. mayo 14, 2022, de Instituto Nacional de Salud Pública. Sitio web: https://catalogoinsp.mx/files/tes/051485.pdf Una de cada tres ó cuatro personas mayores de 20 años, cumple criterios para diagnóstico de SM
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de hipercolesterolemia en México es del 43.6% e hipertrigliceridemia del 31.5% La prevalencia de Diabetes en México es del 14.4%, en las edades de 50-59 años 13.5%, en 60-69 años 19.2%. Obesidad Es la 2da causa de muerte prevenible después del tabaquismo. La prevalencia de obesidad en México es del 30.8%. En hombres 24.2% Y mujeres 34.5%. El sobrepeso ocupa el 39.8%. Detección y Estratificación de factores de riesgo cardiovasc.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/421GER.pdf
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA (ensanut 2018) NSP., INEGI., & Secretaría de Salud. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. mayo 14, 2022, sitio web: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
  • 9. ETIOLOGÍA Sobrepeso/Obesidad Resistencia a la insulina Inflamación crónica ● Aterosclerosis ● Dislipidemia ● Hipertensión ● E. protrombótico ● Hiperglicemia Citoquinas proinflamatorias Lesión celular (adipocito) ↑Alimentación -Estrés crónico -Hipotálamo-hipófisis-adrenal -Estrés oxidativo -Renina-angiotensina-aldosterona Carlos Carvajal . (2017). Síndrome metabólico: Definición, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica , 34, 1-19. Pablo Méndez. (2018). Síndrome Metabólico: Definición, fisiopatología y criterios para el diagnóstico. 12 de mayo del 2022, de OPD-Salud de Tlaxcala Sitio web: https://www.saludtlax.gob.mx
  • 11. Resistencia a la insulina Conjunto de anormalidades… OBESIDAD ABDOMINAL. exceso de ácidos grasos libres (AGL) circulantes De triglicéridos (TG) del tejido adiposo se derivan de las reservas Edward (Lev) Linkner, Capítulo 35 - Resistencia a la insulina y el síndrome metabólico, Editor(s): David Rakel, Medicina integrativa (Segunda Edición), Elsevier España, 2009, Pages 375-388, ISBN 9788445819111, https://doi.org/10.1016/B978-84-458-1911-1.50035-X. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978844581911150035X) daño endotelial
  • 12. G G G G ● Células beta ● I N S U L I N A Receptores SGLT GLUT-4 G G G G G
  • 13. G G G G ● Células beta islotes langerhans ● I N S U L I N A Receptores SGLT GLUT-4 G G G DESEQUILIBRIO TEJIDO ADIPOSO 1. HIPERINSULINEMIA 2. INSULINORESISTENCIA G G G G G G Adipocito SN-Simpático Ingesta calórico y gasto energético.
  • 14. SNc-S: Aumenta FC: VOLEMIA (Flujo sanguíneo) Movilizar adipocitos por el torrente S. 1. INSULINORESISTENCIA 2. HTAS 3. DISLIPIDEMIA Presión y resistencia del vaso sanguíneo HTA Vasoconstricción Adipocitos viaja en TS Grasa LDL HDL Colesterol Dislipidemia A nivel vasos sanguíneos (periferia) alteración del perfil lipídico
  • 15. NO Adipocitos en torrente S. Almacenarse Cavidad abdominal (afinidad) Reserva de adipocitos 1. INSULINORESISTENCIA 2. HTAS 3. DISLIPIDEMIA 4. OBESIDAD CENTRAL 5. ESTADO PROINFLAMATORIO reserva excesiva OBESIDAD CENTRAL ● Niveles altos de PCR ultrasensible ● AK proinflamatorias: ○ IL 1,6 y 18 o TNF-α ○ Fibrinógeno, ○ Niveles bajos de AK antiinflamatorias, como la adiponectina. ○ PAI-1 ESTADO PROINFLAMATORIO
  • 16. ● regulación metabólica energética ● favorecen estados proinflamatorios y protrombóticos ● conducir o contribuir desarrollo de insulino-resistencia, hiperinsulinemia, alteración en la fibrinólisis y disfunción endotelial ● Leptina ● Adiponectina ● Resistina Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e; 2016 En: Recuperado: Mayo 13, 2022
  • 17. Clínica Exploración física ● Circunferencia cintura aumentado (cm) - Hombres: ≥ 90 cm - Mujeres: ≥ 80 cm ● Elevación de la presión arterial - PAS ≥ a 130 mmHg y/o PAD ≥ a 85 mmHg Estudios de laboratorio ● Hipertrigliceridemia: > 150 mg/dl (o en tratamiento) ● cHDL bajo: <40 mg/dl en hombres y <50 mg/dL en mujeres (o en tratamiento) ● Alteración en la regulación de la glucosa - Glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dL. Menos frecuente ● Acantosis nigricans ● Signos de hiperandrogenismo Cefalea, astenia, adinamia, poliuria, polifagia, polidipsia, tinnitus. Eckel R.H. (2018). El síndrome metabólico. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2461&sectionid=213019311
  • 18. Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44 Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
  • 19. Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44 Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
  • 20. Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44 Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
  • 21. Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44 Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
  • 22. Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44 Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
  • 23. DIAGNÓSTICO Carlos Carvajal . (2017). Síndrome metabólico: Definición, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica , 34, 1-19. Pablo Méndez. (2018). Síndrome Metabólico: Definición, fisiopatología y criterios para el diagnóstico. 12 de mayo del 2022, de OPD-Salud de Tlaxcala Sitio web: https://www.saludtlax.gob.mx
  • 24. Juan Rosas. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), 18, 25-44 Javier Eliecer. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22, 108-116.
  • 25. TRATAMIENTO ● Mejorar la calidad de vida del individuo, disminuir su peso corporal y adiposidad visceral, controlar sus factores de riesgo, prevenir la diabetes, o prevenir eventos cardiovasculares ● Multidisciplinario, médico, nutriólogo y psicólogo. ● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019
  • 26. TRATAMIENTO N O F A R M A C O L Ó G I C O ● Estilo de vida: ○ Dieta apropiada: ○ <55% ingesta calórica ○ Dieta mediterránea: frutas, verduras, nueces, cereales integrales y aceite de oliva ○ Fibra: ≥ 30 g/día ● Ejercicio ○ aeróbico: aumenta las pérdidas energéticas ○ Aumento de la masa muscular, descenso de peso y de la grasa visceral, disminución de la presión arterial, mejoramiento del perfil lipídico. ○ >30 min/día. ● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019
  • 27. Metas
  • 28. TRATAMIENTO F A R M A C O L Ó G I C O ● HTA: ○ IECAs:E ○ Diuréticos: ● DISLIPIDEMIA: ○ Estatinas: ezetimiba 10 mg/día ● OBESIDAD: ○ Orlistat 120 mg 1 c/comida completa ○ Sibutramina: Sobrepeso 10 mg 6-24 meses y Obesidad 15 mg 6-24 meses ● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019 ● TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Cirugía bariátrica
  • 29. TRATAMIENTO F A R M A C O L Ó G I C O ● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019 ● TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Cirugía bariátrica
  • 30. pronóstico El SM es un importante marcador de riesgo para el posterior desarrollo de DM tipo 2 y/o de la ECV. De acuerdo en el Cardiovascular Health Study el riesgo de muerte de los pacientes con SM fue 1,22 veces mayor si los individuos tenían glucemia basal alterada, DM o hipertensión arterial. F. Civeira Murillo, M.R. Pérez-Ruiz, L. Baila-Rueda, Síndrome metabólico: concepto, epidemiología, etiopatogenia y complicaciones, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Vol. 11, Issue 40, 2013, pp. 2402-2409, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541213706371
  • 31. pronóstico Estratificación del riesgo cardiovascular Existen diversas escalas para la estratificación del riesgo cardiovascular de un paciente, varias de las cuales se basan en la clásica descrita por Framingham. Factores de riesgo ● Grupos de edad ● Sexo ● Nivel de colesterol total mmol/l ● Tabaquismo ● HDL-C level, mmol/L ● Presión sistólica en mmHg Otras escalas que podemos encontrar: la modificada del ATP III, SCORE, y la de la OMS publicada en 2007. Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32. https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
  • 32. Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32. https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf ATP III ● Tiene mejor precisión predictiva para identificar individuos con factores de riesgo para IAM agudo independientemente de la edad, sexo, ECV previa, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes, e hipertensión.
  • 33. Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32. https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf Calcular el riesgo cardiovascular Estratificación de riesgo cardiovascular: Herramienta Globorisk ● La escala de evaluación de riesgo cardiovascular Globorisk predice el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular en individuos sanos en los próximos 10 años. ● Utiliza la edad, el sexo, el tabaquismo, la diabetes, la presión arterial y el colesterol o bien, se puede basar en el peso corporal y la altura (IMC). ● Esta escala se utiliza arriba de los 40 años de edad.
  • 34.
  • 35. pronóstico Enfermedades asociadas con el síndrome metabólico ❏ Enfermedad cardiovascular ❏ Diabetes mellitus tipo 2 ❏ Esteatosis hepática ❏ Síndrome apnea-sueño ❏ Enfermedad renal crónica ❏ Ovario poliquístico ❏ Infertilidad ❏ Hipogonadismo masculino F. Civeira Murillo, M.R. Pérez-Ruiz, L. Baila-Rueda, Síndrome metabólico: concepto, epidemiología, etiopatogenia y complicaciones, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Vol. 11, Issue 40, 2013, pp. 2402-2409, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541213706371
  • 36. Prevención La ALAD propugna un Plan Estratégico en toda Latinoamérica para iniciar la disminución del impacto que el SM representa para los Sistemas de Salud. Este plan estratégico debe incluir las siguientes acciones: 1. Reconocer que el SM es un conglomerado de factores de riesgo. 2. Modificar los Sistemas de Salud, desarrollando un modelo de atención integral, multidisciplinario. 3. Ampliar los programas de intervenciones en el entorno escolar, laboral, institucional para ayudar a la población a adoptar estilos de vida saludables. 4. Comunicar a la población con la mejor de las técnicas de mercadotecnia social. 5. El estado debe intervenir promulgando leyes que favorezcan la protección de la salud de la población. Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32. https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
  • 37. Prevención De acuerdo a factores de riesgo: ● Tabaquismo: Se recomienda suspender completamente el hábito de fumar. ● Obesidad: ❖ Se recomienda pérdida inicial del 10% del peso corporal en 6 meses. ❖ Dieta baja en calorías (500 a 1000 Kcal /día). ❖ Limitar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol. ❖ Limitar el consumo de sal a 6 g/día. ❖ Limitar el consumo de alcohol a ≤ 2 bebidas/día para hombres y ≤ 1 para mujeres. ● Inactividad física: ❖ Caminar 30 min de 5 a 7 días por semana. ❖ Se recomienda el ejercicio aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, correr). Detección y Estratificación de factores de riesgo cardiovasc.México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/421GER.pdf/Dr. Juan Rosas Guzmán., Dr. Antonio González Chávez., Dr. Pablo Aschner., & Dr. Raúl Bastarrachea. (2012). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consensos ALAD, Vol. XVIII, pp. 29-32. https://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
  • 38. BIBLIOGRAFÍA ● Artola Menéndez, S, Marcos D, Escribano Ceruelo, E. Síndrome metabólico. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2022 [cited 2022 May 8];11:259–77. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600009 ● Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Metabolic syndrome. Notes of Interest.Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Organo Oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología. 2019 ● Eckel R.H. (2018). El síndrome metabólico. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2461&sectionid=21 3019311 ● G. De Filippo, Obesidad y síndrome metabólico, EMC - Pediatría, Volume 56, Issue 1, 2021, pp. 1-7, ISSN 1245-1789, https://doi.org/10.1016/S1245-1789(21)44717-7 . ● M. Rodolfo Lahsen, Síndrome metabólico y diabetes, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 25, Issue 1, 2014, pp. 47-52, ISSN 0716-8640, https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70010-0 . ● A. Villalobos Sánchez, G. Millán García, D. Narankievickz, Síndrome metabólico, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 12, Issue 42, 2017, pp. 2485-2493, ISSN 0304-5412, https://doi.org/10.1016/j.med.2017.10.002 .