SlideShare una empresa de Scribd logo
1/7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SATIPO
ESCUELAACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIATROPICAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DEL SISTEMADE PRODUCCIÓN TROPICAL
SILABO
Nombre de la asignatura: EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIATECNOLÓGICA Código: 082B.
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Nombre del Profesor : Mg. Saúl Efraín Rojas Medina.
1.2 Plan de Estudios : 2004
1.3 Nombre del Jefe de Prácticas : Mg. Saúl Efraín Rojas Medina.
1.4 Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.5 Número de créditos : 03
1.6 Total de horas semanales : 04
- Horas teóricas : 02
- Horas prácticas : 02
1.7 Centro de prácticas : Aula, Comunidades y Municipalidades.
1.8 Fecha de Inicio : 25 de agosto de 2014
1.9 Fecha de finalización : 19 de diciembre de 2014
1.10 Semestre académico : Vl.
1.11 Requisito académico de la asignatura : Topografía Agrícola (073B)
II. SUMILLA:
La Naturalezade la asignatura que la extensión es una actividad que trata de la divulgación de
técnicasadecuadasdetransferenciatecnológica,aplicandométodoscoherentesquecombinanlos
conocimientos tradicionales con los conocimientos científicos, mediante procesos de
comunicación, utilizando para la demostración:principios,programas y materiales para facilitar la
comprensión de la realidad. La parte de transferenciatecnológica describe y aplica métodos y
técnicas adecuadas para llevar tecnología al campo poniendo énfasis en la divulgación de
innovaciones técnicas además de considerarun análisis de la realidad agraria tropical. Ciencia,
tecnología, transferencia tecnológica y desarrollo. Transferencia Tecnológica en América
latina y el Perú. Factores socioeconómicos implicados. Diagnóstico para planificación de
desarrollo rural. Metodologías de transferencia tecnológica. Métodos y técnicas activas de
aprendizaje significativo. Estrategias y organización de la transferencia tecnológica.
Conocimientos técnicos y cualidades del extensionista.
III. COMPETENCIAGENERAL:
Al culminar el semestre el alumno será competente en la gestión, creación, administración y
líder eficaz en los proyectos de extensión y transferencia tecnológica en el desarrollo socio-
económico agrarios local, regional y nacional, demostrando confianza, flexibilidad,
perseverancia, responsabilidad y trabajo en equipo.
COMPETENCIAESPECÍFICAS POR UNIDAD:
Competencia de la Unidad 01:
Conoce y define problemas sobre la extensión y transferencia tecnológica en base a la
realidad del agro y al campo; los factores socioeconómicos, identifica la problemática rural y
participa con responsabilidad en la planificación del desarrollo.
2/7
Competencia de la Unidad 2:
Describe, define y conoce los métodos de capacitación, sus métodos dinámicos en base a
las potencialidades del campo, demostrando eficiente en aplicación de técnicas.
Competencia de la Unidad 3:
Describe, define y demuestra la importancia de la transferencia tecnológica en el contexto
rural participa en la investigación agraria y diseña planes de desarrollo, demostrando
responsabilidad y trabajo en equipo.
SISTEMADE EVALUACION.
El sistema de evaluación se determinara mediante los indicadores en cada saber
codificándolos cuantitativamente o cualitativamente cada uno de forma vigesimal. Así que
para el logro de las competencias, se evaluara el conocer, el saber hacer y el ser
permanentemente mediante las formas de evaluación:
MODALIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERIODO INSTRUMENTO
La evaluación
conceptual
(conocer)
 Pruebas expositivas y orales.
 Pruebas explorativas teóricas.
 Pruebas rápidas.
 Prueba de análisis.
 Exposiciones explicativas.
 Actividades de extensión.
 Exposiciones de trabajos realizados.
 Debates.
 Talleres.
 Prueba parcial cognitiva
PERMANENTE
Registro de
Evaluación
(calificación
vigesimal)
La evaluación
procedimental
(el saber hacer)
 Trabajos de campo o gabinete.
 Trabajos de laboratorio y/o aula.
 Trabajos de investigación y/o
bibliográfica.
 Trabajos encargados.
 Talleres procedimentales.
 Desarrollo de prácticas calificadas.
 Desarrollo de informes de practicas
 Resolución de casos y problemas de
aplicación, manejo de instrumentos,
maquinarias y equipos.
 Talleres de exposiciones procedi-
mentales y participación en eventos
 Pruebas tecnológica.
 Informes de clase prácticas, de talleres,
de exploración de investigación
experimental, de campo
PERMANENTE
Registro y fichas
de Evaluación.
(calificación
vigesimal)
La evaluación
actitudinal
(el ser)
 Respeto a docente.
 Responsabilidad.
 Participación e identificación
 Cooperación y trabajo en equipo.
 Otros.
PERMANENTE
Tabla y fichas
de valores
(calificación
vigesimal)
1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: (indicadores):
 Observación: Registro anecdotario, lista de cotejos, lista de control, Escala de
estimación, registro de campo, medios audiovisuales.
 Pruebas orales: Exposición autónoma ficha, Discusión y debate y entrevista
profesor y alumno. Fichas de especificaciones o listas de cotejo para pruebas
3/7
orales; exposiciones explicativas de: talleres, trabajos encargados (informes,
monografía, otros informes de investigación, trabajos de campo) otra forma de
evaluación
 Pruebas escritas: Prueba de desarrollo, pruebas objetivas, fichas de
especificaciones o listas de cotejo para talleres o dinámicas o prácticas de
laboratorio o exposiciones.
 Entrevistas y encuestas: cuestionarios.
2. MOMENTOSDE EVALUACIÓN.
Los criterios de evaluación están basados en los momentos de evaluación que son:
inicio, proceso y salida:
A. Momento de entrada: Evaluación explorativas y diagnóstico.
B. Momento de proceso: Desarrollo, ejecución y participación durante el proceso
enseñanza y aprendizaje.
C. Momento de Salida: Evaluación parcial por competencia
3. PONDERACIÓN DE LAS EVALUACIÓNES PARCIALES.
Las calificaciones de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de
competencia está compuesta por:
COMPETENCIA
Parcial
01
Parcial
02
Parcial
03
EVALUACIÓN CONCEPTUAL : 45% 45% 45%
EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL: 40% 40% 40%
EVALUACIÓN ACTITUDINAL: (indicadores) 15% 15% 15%
TOTAL NOTAPARCIAL 100% 100% 100%
IV. REQUISITOS DE APROBACION SEMESTRAL:
 Asistencia u mínimo del 70% de las clases teóricas y prácticas.
 El estudiante deberá obtener una nota final mínima de 10,50 como promedio aritmético
efectuado por las tres parciales y este será nota promocional semestral así como se
presente su notación:
𝑁𝑂𝑇𝐴 𝑃𝑅𝑂𝑀𝑂𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿 𝑆𝐸𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴𝐿 =
𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 01 + 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 02 + 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿03
3
V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS:
Las estrategias didácticas estarán basados al proceso enseñanza y aprendizaje se tienen
los siguientes:
 Conferencia o clase magistral o exposición.
 Aprendizaje basado en problemas.
 Seminarios.
 Proyectos de investigación.
 Panel de discusión.
 Métodos analíticos.
 Métodos prácticos.
 Método Inductivo y deductivo.
 Método analítico – síntesis.
 Organizadores de conocimientos.
 Técnicas de recolección de datos.
 Técnicas de investigación.
4/7
 Instrumentos de campo.
 Técnicas de recolección de información de campo.
 Otros.
VI. MEDIOS Y MATERIALES:
 Medios: Exposición verbal, videos, Internet, Laminas, resúmenes, tesis, monografías,
diapositivas, Libros, textos, folletos, guías de talleres, guías de prácticas, otros.
 Materiales: Pizarra acrílica, plumones de colores, mota, fichas, papelotes, impresos,
útiles de escritorio, materiales de talleres o laboratorios, discos compactos, memoria
USBs, otros.
 Equipos audiovisuales: Cámara fotográfica, filmadora, Data show, proyector de
multimedia, TV plasma, laptop, Pc., etc.
5/7
VII. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS:
Competencia de la Unidad 01: Conoce y define problemas sobre la extensión y transferencia tecnológica en base a la realidad del agro y al campo; los factores
socioeconómicos, identifica la problemática rural y participa con responsabilidad en la planificación del desarrollo.
SEM TEMA
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
%
AVANCE
N°
BIBLIOG
1ª
Presentación y exposición del
syllabus. Introducción a la
asignatura. y organización.
La Extensión Agrícola:
Concepto, su importancia en
el proceso de desarrollo,
Objetivos, Principios y
Filosofía de la extensión.
Naturaleza educativa de la
extensión. Generalidades.
Importancia. Carácter
multidisciplinario de la
extensión. Actividades de
integración.
Conoce y los organizan los
contenidos del syllabus.
Interpreta la introducción de la
asignatura y sus generalidades
de la extensión tecnológica
describiendo la Importancia y su
carácter multidisciplinario.
Actividades de integración.
Conoce y los organizan los contenidos
del syllabus.
Adapta los conceptos de la extensión
y transferencia tecnológica y sus
componentes.
Asume con interés los
contenidos del sílabo de la
asignatura.
Aprecia y crea dinámicas
grupales cuidando su ética.
5,0 % 1,2,3,4,5
2ª
Perfil,Rol(deber),cualidades y
responsabilidades del
extensionista.
Demuestra el Perfil, Rol (deber),
cualidades y responsabilidades
del extensionista.
Desarrolla y opera los deberes y
cualidades del extensionista.
Crea un espíritu crítico y
Califica al extensionista 11,0 % 1,2,3,4,5
3ª
Capacitador rural:
Procesos en la Capacitación
extensión y educación:
factores.
Describe aspectos del
Capacitador rural: y discute los
procesos en la Capacitación
extensiónyeducación:factores.
Realiza la visita técnica a la INIA de
Pichanaki para describir los modelos
de los procesos de la capacitación.
Valora y asume su
responsabilidad como
capacitador y extensionista.
17,0 % 1,2,3,4,5
4ª
Operacionalización pragmática
de las acciones delaextensión.
Diagnóstico, importancia.
Métodos y técnicas.
Estima la Operacionalización
pragmática de las acciones de la
extensión y distingue el
diagnóstico, su importancia. Los
métodos y técnicas.
Realiza la visita técnica al INIA Santa
Ana de Huancayo. Desarrolla el
diagnóstico y sus técnicas
apropiadas.
Contempla y cuida los
procesos con interés y
participación
23,0 %
1,2,3,4,5
5ª
Exposiciones de: Charlas,
Debates, Conferencias,
paneles, simposio, plenario,
seminario, taller, socio-dramas,
etc.
Comprueba y enumera las
exposiciones de: Charlas,
Debates, Conferencias, paneles,
simposio, plenario, seminario,
taller, socio-dramas, etc.
Describe y desarrolla las
características de las reuniones de la
exposición.
Valora el entorno para el
desarrollo tareas adecuadas.
29,0 % 1,2,3,4,5
6ª Primera Consolidación Parcial e ingreso de calificativos al sistema académico. 35,0 %
6/7
Competencia de la Unidad 2: Describe, define y conoce los métodos de capacitación, sus métodos dinámicos en base a las potencialidades del campo,
demostrando eficiente en aplicación de técnicas.
7ª
Selección de Tareas,
métodos individuales y
grupales de campo: Visita a
productores, entrevista,
demostración de resultados.
Enumera la selección de
Tareas,métodos individuales y
grupales de campo: Planea
visitas a productores.
Realiza vista técnicas de campo y
diagnostica mediante métodos
individuales y grupales, las
necesidades con los agricultores.
Desarrollando entrevista y
demostrando los resultados.
Aprecia y aporta el
desempeño grupal em el
campo.
41,0 %
1,2,3,4,5
8ª
Métodos de capacitación
grupal, masiva. Individual,
Combinación de métodos,
técnicas de Charlas y
conferencias. Afiches,
carteles, colección de
fotografías.
Interpreta los métodos de
capacitación grupal, masiva.
Individual, Describe la
combinación de métodos,
técnicas de Charlas y
conferencias. Afiches, carteles,
colección de fotografías.
Elabora exposiciones adecuadas
para realizar tareas específicas en las
visitas de campo, con temas
apropiadas para el hombre de
campo.
Valora los métodos de
capacitación
47,0 % 1,2,3,4,5
9ª
Métodos de difusión de las
Charlas, Debates y plenarias,
Dinámica de grupos en grupo.
Edición defolletos o boletines.
Selecciona los métodos de
difusióndelas Charlas,Debates y
plenarias,Dinámica degrupos en
grupo. Edición de folletos o
boletines.
Desarrollo con temas específicos y
participa con charlas en la comunidad
asignada.
Muestra interés por las
charlas, debate.
52,0 % 1,2,3,4,5
10ª
Giras, Días de campo.
Exposiciones de charlas.
Edición de manuales técnicos.
Edición de videos.
Organización y participación
comunal.
Sistematiza las giras ylos días de
campo.
Generaliza las exposiciones de
charlas. Edición de manuales
técnicos. Edición de videos.
Organización y participación
comunal.
Desarrolla y participa en
exposiciones Visita técnica a
comunidades. Organiza y ejecuta la
comunidad con parcelas
demostrativas.
Muestra interés por las
exposiciones y evalúa la
participación.
58,0 % 1,2,3,4,5
11ª Segunda Consolidación Parcial e ingreso de calificativos al sistema académico. 64,0 %
12ª
Potencialidades de campo y
nuevos enfoques, participativo.
Edición de Boletines.
Comunicación radial o
televisiva.
Hipotetiza las potencialidades de
campo y nuevos enfoques,
participativo.Relacionala edición
de Boletines. Comunicación
radial o televisiva.
Identifica y describe las
potencialidades con la edición de
boletines, comunicación televisiva,
con temas apropiados grupal..
Se involucra en el diagnostico
el campo
70,0 %
1,2,3,4,5,
10
Competencia de la Unidad 3: Describe, define y demuestra la importancia de la transferencia tecnológica en el contexto rural participa en la investigación agraria
y diseña planes de desarrollo, demostrando responsabilidad y trabajo en equipo.
13ª
Capacitación. Enseñanza en
el proceso de aprendizaje a
la comunidad asignada.
Sistematiza la capacitación.
Generaliza la enseñanza en el
proceso de aprendizaje a la
comunidad asignada.
Comprende y comunica la
importancia de la capacitación al
hombre de campo con temas de su
importancia yejecuta tareas grupales
adecuadas.
Valora la transferencia los
temas aprendidos en equipo.
76, 0 %
1,2,3,4,5
7/7
14ª
Planes de desarrollo.
Desarrollo rural Transferencia
de tecnologías – Ciencia y
tecnología. Gestión y
articulación de los servicios
tecnológicos
Enumera los planes de
desarrollo.Relaciona el desarrollo
rural y la transferencia de
tecnologías – Ciencia y
tecnología. Gestión y articulación
de los servicios tecnológicos
Identifica y extiende las tecnologías el
hombre decampoy ejecuta planes de
desarrollo grupal.
Demuestra creatividad y
responsabilidad en la
transferencia tecnológica del
hombre de campo.
82,0 %
1,2,3,4,5,
10
15ª
Factores socio económicos en
la transferencia tecnológica.
Recolecta los factores socio
económico en la transferencia
tecnológica.
Describe los factores
socioeconómicos
Preserva el análisis crítico de
los factores socioeconómicos.
88,0 %
1,2,3,4,5,
10
16ª
Investigación agraria,
evaluación y métodos de
colección de datos
Distingue y los Caracteriza el
desarrollo de la Investigación
agraria y evalúa los métodos de
colección de datos
Evalúa y comprueba los métodos de
colección de datos
Aprecia la investigación
agraria y sus métodos
94,0 %
1,2,3,4,5,
10
17ª
Testimonios, La evaluación del
programa de extensión
tecnológica agraria
Se informa de los testimonios,
Generaliza la evaluación del
programa de extensión
tecnológica agraria
Desarrolla la evaluación general del
programa realizado.
Es responsable de la
evaluación de los planes de
desarrollo
100,0 % 5,10.
Tercera consolidación parcial e ingreso de calificativos al sistema académico. SEMANA DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA 15
al 19 diciembre 2014 HUANCAYO
8/7
IX. BIBLIOGRAFÍA:
1. ALFALID EN EL PERU, (1993) Instructivo: “Como hacer diagnósticos sencillos en una
comunidad” Lima Perú.
2. ANTON DE SCUFFER, (1999) “Promoción agraria y desarrollo” Editorial Hemisferio Sur
Uruguay
3. AYBAR JIMENEZ, Plinio (1998) “Compendio de métodos de extensión Agropecuaria”
INIPA Sector Agrario Lima Perú.
4. DOUGLAS E HORTON (1990) “Los científicos sociales en la investigación agrícola”
lecciones del proyecto Valle del Mantaro Perú Otawa Ont. CIID 71 pp.
5. “Extensión y capacitación Rural” Editorial Trillas SEP Manual para la educación
agropecuaria.
6. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Kits de Diapositivas de Extensión y transferencia
tecnológica FCA – UNCP.
7. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Separatas de Extensión y transferencia tecnológica FCA
– UNCP.
8. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Folletos de Extensión y transferencia tecnológica FCA –
UNCP.
9. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Boletines de Diapositivas de Extensión y transferencia
tecnológica FCA – UNCP.
10. Páginas de los Buscadores de Información en la Internet.
 Google Chrome 2014.
 Google Explorer 2014.
 Mozilla Frirefox 2014.
 Biblioteca virtual 2014
X. FECHA DE PRESENTACIÓN POR EL DOCENTE:
Satipo, 07 agosto del 2014.
…..……………….………………….
Mg. Saúl Efraín Rojas Medina
Docente Nombrado, Auxiliar TC
XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO.
Satipo, 11 agosto de 2014.
……………………….…………………
Dr. David Alfonso Amaya Cubas
Jefe del Departamento Académico
9/7
XII. FECHA DE APROBADO POR EL CONSEJO FACULTAD.
Satipo, 15 de agosto de 2014.
.............................................................
M. Sc. Luis Enrique Bazán Alonso
DECANO
FCAS - UNCP
......................................................
Mg. Saúl Efraín Rojas Medina
SECRETARIO DOCENTE
FCAS - UNCP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didácticaOrientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Enlaceswebs
 
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación InicialPlanilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Directiva FENCYT
Directiva FENCYTDirectiva FENCYT
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
Markusxyz
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
Javier Ramírez Diez
 
1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna
dnardoy
 
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes AragónReferencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Enlaceswebs
 
Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprgSilabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprg
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Oposiciones Secundaria
Oposiciones SecundariaOposiciones Secundaria
Oposiciones Secundaria
Emilio Selva
 
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdocSilabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Gusstock Concha Flores
 
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014
Silabo o t i septiembre 2013   febrero 2014Silabo o t i septiembre 2013   febrero 2014
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014
UNACH
 
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014.doc
Silabo o t i septiembre 2013   febrero 2014.docSilabo o t i septiembre 2013   febrero 2014.doc
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014.doc
UNACH
 
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
Anllynes Diaz
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
Alfonso Espejo Rodríguez
 
guía de Practica docente
guía de Practica docente guía de Practica docente
guía de Practica docente
Marcos Beltran
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Wladimir Mena Aguirre
 
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
zarelita20142014
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
U.E.N "14 de Febrero"
 
4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo
4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo
4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo
Valeria Edith Rositano
 
Programa 2 programacion ii
Programa 2 programacion iiPrograma 2 programacion ii
Programa 2 programacion ii
Sandra Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didácticaOrientaciones para elaborar una programación didáctica
Orientaciones para elaborar una programación didáctica
 
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación InicialPlanilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
Planilla EVALUACIÓN. Educación Inicial
 
Directiva FENCYT
Directiva FENCYTDirectiva FENCYT
Directiva FENCYT
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna
 
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes AragónReferencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
 
Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprgSilabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprg
 
Oposiciones Secundaria
Oposiciones SecundariaOposiciones Secundaria
Oposiciones Secundaria
 
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdocSilabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
 
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014
Silabo o t i septiembre 2013   febrero 2014Silabo o t i septiembre 2013   febrero 2014
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014
 
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014.doc
Silabo o t i septiembre 2013   febrero 2014.docSilabo o t i septiembre 2013   febrero 2014.doc
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014.doc
 
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
 
guía de Practica docente
guía de Practica docente guía de Practica docente
guía de Practica docente
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
 
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
 
4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo
4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo
4 lenguajes artisticos_en_el_parvulo
 
Programa 2 programacion ii
Programa 2 programacion iiPrograma 2 programacion ii
Programa 2 programacion ii
 

Similar a Syllabus extensión y transferencia 082 b-agro -vi -2014-ii

Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
anabeleti
 
Plan_de_accion_red_de_coordinadores.docx
Plan_de_accion_red_de_coordinadores.docxPlan_de_accion_red_de_coordinadores.docx
Plan_de_accion_red_de_coordinadores.docx
juanvalzar
 
Silabo de EstadÍsticas
Silabo de EstadÍsticasSilabo de EstadÍsticas
Silabo de EstadÍsticas
Karla Álava Parreño
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
BkHei
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
Kennedy Flores
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
Pedro Delgado Diaz
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
Kevin Bryan Echeverria Villamar
 
Planeacion didactica 2 c
Planeacion didactica 2 cPlaneacion didactica 2 c
Planeacion didactica 2 c
rebeca badillo
 
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
cigmaespe2015
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Guia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos ticeGuia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos tice
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe2015
 
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacionUC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
refrielectriccarlyz
 
Sílabo de Evaluación
Sílabo de EvaluaciónSílabo de Evaluación
Sílabo de Evaluación
marilujara
 
Silabo de evaluacion educativa y talleres de practica docente
Silabo de evaluacion educativa y talleres de practica docenteSilabo de evaluacion educativa y talleres de practica docente
Silabo de evaluacion educativa y talleres de practica docente
patricio
 
Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
gnunez121
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigación
sandraruthi
 
Programa analitico 1
Programa analitico 1Programa analitico 1
Programa analitico 1
erikakestrada24
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniukProyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk
neique
 

Similar a Syllabus extensión y transferencia 082 b-agro -vi -2014-ii (20)

Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
Programación por Competencias en el Área de Tecnología. Posibilidades y Dific...
 
Plan_de_accion_red_de_coordinadores.docx
Plan_de_accion_red_de_coordinadores.docxPlan_de_accion_red_de_coordinadores.docx
Plan_de_accion_red_de_coordinadores.docx
 
Silabo de EstadÍsticas
Silabo de EstadÍsticasSilabo de EstadÍsticas
Silabo de EstadÍsticas
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
 
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticasSilabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
 
Planeacion didactica 2 c
Planeacion didactica 2 cPlaneacion didactica 2 c
Planeacion didactica 2 c
 
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 
Guia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos ticeGuia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos tice
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
 
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacionUC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
 
Sílabo de Evaluación
Sílabo de EvaluaciónSílabo de Evaluación
Sílabo de Evaluación
 
Silabo de evaluacion educativa y talleres de practica docente
Silabo de evaluacion educativa y talleres de practica docenteSilabo de evaluacion educativa y talleres de practica docente
Silabo de evaluacion educativa y talleres de practica docente
 
Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
 
Silabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigaciónSilabo fundamentos de investigación
Silabo fundamentos de investigación
 
Programa analitico 1
Programa analitico 1Programa analitico 1
Programa analitico 1
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniukProyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk
Proyecto individualdeactividadesacademicas semeniuk
 

Más de SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA

Maestro
MaestroMaestro
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDU
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDURESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDU
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDU
SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA
 
Introduccion a la Agronomia
Introduccion a la AgronomiaIntroduccion a la Agronomia
Introduccion a la Agronomia
SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA
 
Anteconceptivos
AnteconceptivosAnteconceptivos
Anteconceptivos
SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA
 
Clase 03 El agua
Clase 03 El aguaClase 03 El agua
Clase 03 El agua
SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA
 
Clase 02 factores ambientales
Clase 02 factores ambientalesClase 02 factores ambientales
Clase 02 factores ambientales
SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA
 

Más de SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA (6)

Maestro
MaestroMaestro
Maestro
 
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDU
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDURESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDU
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2019-MINEDU
 
Introduccion a la Agronomia
Introduccion a la AgronomiaIntroduccion a la Agronomia
Introduccion a la Agronomia
 
Anteconceptivos
AnteconceptivosAnteconceptivos
Anteconceptivos
 
Clase 03 El agua
Clase 03 El aguaClase 03 El agua
Clase 03 El agua
 
Clase 02 factores ambientales
Clase 02 factores ambientalesClase 02 factores ambientales
Clase 02 factores ambientales
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Syllabus extensión y transferencia 082 b-agro -vi -2014-ii

  • 1. 1/7 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SATIPO ESCUELAACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIATROPICAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DEL SISTEMADE PRODUCCIÓN TROPICAL SILABO Nombre de la asignatura: EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIATECNOLÓGICA Código: 082B. I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Nombre del Profesor : Mg. Saúl Efraín Rojas Medina. 1.2 Plan de Estudios : 2004 1.3 Nombre del Jefe de Prácticas : Mg. Saúl Efraín Rojas Medina. 1.4 Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.5 Número de créditos : 03 1.6 Total de horas semanales : 04 - Horas teóricas : 02 - Horas prácticas : 02 1.7 Centro de prácticas : Aula, Comunidades y Municipalidades. 1.8 Fecha de Inicio : 25 de agosto de 2014 1.9 Fecha de finalización : 19 de diciembre de 2014 1.10 Semestre académico : Vl. 1.11 Requisito académico de la asignatura : Topografía Agrícola (073B) II. SUMILLA: La Naturalezade la asignatura que la extensión es una actividad que trata de la divulgación de técnicasadecuadasdetransferenciatecnológica,aplicandométodoscoherentesquecombinanlos conocimientos tradicionales con los conocimientos científicos, mediante procesos de comunicación, utilizando para la demostración:principios,programas y materiales para facilitar la comprensión de la realidad. La parte de transferenciatecnológica describe y aplica métodos y técnicas adecuadas para llevar tecnología al campo poniendo énfasis en la divulgación de innovaciones técnicas además de considerarun análisis de la realidad agraria tropical. Ciencia, tecnología, transferencia tecnológica y desarrollo. Transferencia Tecnológica en América latina y el Perú. Factores socioeconómicos implicados. Diagnóstico para planificación de desarrollo rural. Metodologías de transferencia tecnológica. Métodos y técnicas activas de aprendizaje significativo. Estrategias y organización de la transferencia tecnológica. Conocimientos técnicos y cualidades del extensionista. III. COMPETENCIAGENERAL: Al culminar el semestre el alumno será competente en la gestión, creación, administración y líder eficaz en los proyectos de extensión y transferencia tecnológica en el desarrollo socio- económico agrarios local, regional y nacional, demostrando confianza, flexibilidad, perseverancia, responsabilidad y trabajo en equipo. COMPETENCIAESPECÍFICAS POR UNIDAD: Competencia de la Unidad 01: Conoce y define problemas sobre la extensión y transferencia tecnológica en base a la realidad del agro y al campo; los factores socioeconómicos, identifica la problemática rural y participa con responsabilidad en la planificación del desarrollo.
  • 2. 2/7 Competencia de la Unidad 2: Describe, define y conoce los métodos de capacitación, sus métodos dinámicos en base a las potencialidades del campo, demostrando eficiente en aplicación de técnicas. Competencia de la Unidad 3: Describe, define y demuestra la importancia de la transferencia tecnológica en el contexto rural participa en la investigación agraria y diseña planes de desarrollo, demostrando responsabilidad y trabajo en equipo. SISTEMADE EVALUACION. El sistema de evaluación se determinara mediante los indicadores en cada saber codificándolos cuantitativamente o cualitativamente cada uno de forma vigesimal. Así que para el logro de las competencias, se evaluara el conocer, el saber hacer y el ser permanentemente mediante las formas de evaluación: MODALIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERIODO INSTRUMENTO La evaluación conceptual (conocer)  Pruebas expositivas y orales.  Pruebas explorativas teóricas.  Pruebas rápidas.  Prueba de análisis.  Exposiciones explicativas.  Actividades de extensión.  Exposiciones de trabajos realizados.  Debates.  Talleres.  Prueba parcial cognitiva PERMANENTE Registro de Evaluación (calificación vigesimal) La evaluación procedimental (el saber hacer)  Trabajos de campo o gabinete.  Trabajos de laboratorio y/o aula.  Trabajos de investigación y/o bibliográfica.  Trabajos encargados.  Talleres procedimentales.  Desarrollo de prácticas calificadas.  Desarrollo de informes de practicas  Resolución de casos y problemas de aplicación, manejo de instrumentos, maquinarias y equipos.  Talleres de exposiciones procedi- mentales y participación en eventos  Pruebas tecnológica.  Informes de clase prácticas, de talleres, de exploración de investigación experimental, de campo PERMANENTE Registro y fichas de Evaluación. (calificación vigesimal) La evaluación actitudinal (el ser)  Respeto a docente.  Responsabilidad.  Participación e identificación  Cooperación y trabajo en equipo.  Otros. PERMANENTE Tabla y fichas de valores (calificación vigesimal) 1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: (indicadores):  Observación: Registro anecdotario, lista de cotejos, lista de control, Escala de estimación, registro de campo, medios audiovisuales.  Pruebas orales: Exposición autónoma ficha, Discusión y debate y entrevista profesor y alumno. Fichas de especificaciones o listas de cotejo para pruebas
  • 3. 3/7 orales; exposiciones explicativas de: talleres, trabajos encargados (informes, monografía, otros informes de investigación, trabajos de campo) otra forma de evaluación  Pruebas escritas: Prueba de desarrollo, pruebas objetivas, fichas de especificaciones o listas de cotejo para talleres o dinámicas o prácticas de laboratorio o exposiciones.  Entrevistas y encuestas: cuestionarios. 2. MOMENTOSDE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación están basados en los momentos de evaluación que son: inicio, proceso y salida: A. Momento de entrada: Evaluación explorativas y diagnóstico. B. Momento de proceso: Desarrollo, ejecución y participación durante el proceso enseñanza y aprendizaje. C. Momento de Salida: Evaluación parcial por competencia 3. PONDERACIÓN DE LAS EVALUACIÓNES PARCIALES. Las calificaciones de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencia está compuesta por: COMPETENCIA Parcial 01 Parcial 02 Parcial 03 EVALUACIÓN CONCEPTUAL : 45% 45% 45% EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL: 40% 40% 40% EVALUACIÓN ACTITUDINAL: (indicadores) 15% 15% 15% TOTAL NOTAPARCIAL 100% 100% 100% IV. REQUISITOS DE APROBACION SEMESTRAL:  Asistencia u mínimo del 70% de las clases teóricas y prácticas.  El estudiante deberá obtener una nota final mínima de 10,50 como promedio aritmético efectuado por las tres parciales y este será nota promocional semestral así como se presente su notación: 𝑁𝑂𝑇𝐴 𝑃𝑅𝑂𝑀𝑂𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿 𝑆𝐸𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴𝐿 = 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 01 + 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 02 + 𝑃𝐴𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿03 3 V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS: Las estrategias didácticas estarán basados al proceso enseñanza y aprendizaje se tienen los siguientes:  Conferencia o clase magistral o exposición.  Aprendizaje basado en problemas.  Seminarios.  Proyectos de investigación.  Panel de discusión.  Métodos analíticos.  Métodos prácticos.  Método Inductivo y deductivo.  Método analítico – síntesis.  Organizadores de conocimientos.  Técnicas de recolección de datos.  Técnicas de investigación.
  • 4. 4/7  Instrumentos de campo.  Técnicas de recolección de información de campo.  Otros. VI. MEDIOS Y MATERIALES:  Medios: Exposición verbal, videos, Internet, Laminas, resúmenes, tesis, monografías, diapositivas, Libros, textos, folletos, guías de talleres, guías de prácticas, otros.  Materiales: Pizarra acrílica, plumones de colores, mota, fichas, papelotes, impresos, útiles de escritorio, materiales de talleres o laboratorios, discos compactos, memoria USBs, otros.  Equipos audiovisuales: Cámara fotográfica, filmadora, Data show, proyector de multimedia, TV plasma, laptop, Pc., etc.
  • 5. 5/7 VII. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS: Competencia de la Unidad 01: Conoce y define problemas sobre la extensión y transferencia tecnológica en base a la realidad del agro y al campo; los factores socioeconómicos, identifica la problemática rural y participa con responsabilidad en la planificación del desarrollo. SEM TEMA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES % AVANCE N° BIBLIOG 1ª Presentación y exposición del syllabus. Introducción a la asignatura. y organización. La Extensión Agrícola: Concepto, su importancia en el proceso de desarrollo, Objetivos, Principios y Filosofía de la extensión. Naturaleza educativa de la extensión. Generalidades. Importancia. Carácter multidisciplinario de la extensión. Actividades de integración. Conoce y los organizan los contenidos del syllabus. Interpreta la introducción de la asignatura y sus generalidades de la extensión tecnológica describiendo la Importancia y su carácter multidisciplinario. Actividades de integración. Conoce y los organizan los contenidos del syllabus. Adapta los conceptos de la extensión y transferencia tecnológica y sus componentes. Asume con interés los contenidos del sílabo de la asignatura. Aprecia y crea dinámicas grupales cuidando su ética. 5,0 % 1,2,3,4,5 2ª Perfil,Rol(deber),cualidades y responsabilidades del extensionista. Demuestra el Perfil, Rol (deber), cualidades y responsabilidades del extensionista. Desarrolla y opera los deberes y cualidades del extensionista. Crea un espíritu crítico y Califica al extensionista 11,0 % 1,2,3,4,5 3ª Capacitador rural: Procesos en la Capacitación extensión y educación: factores. Describe aspectos del Capacitador rural: y discute los procesos en la Capacitación extensiónyeducación:factores. Realiza la visita técnica a la INIA de Pichanaki para describir los modelos de los procesos de la capacitación. Valora y asume su responsabilidad como capacitador y extensionista. 17,0 % 1,2,3,4,5 4ª Operacionalización pragmática de las acciones delaextensión. Diagnóstico, importancia. Métodos y técnicas. Estima la Operacionalización pragmática de las acciones de la extensión y distingue el diagnóstico, su importancia. Los métodos y técnicas. Realiza la visita técnica al INIA Santa Ana de Huancayo. Desarrolla el diagnóstico y sus técnicas apropiadas. Contempla y cuida los procesos con interés y participación 23,0 % 1,2,3,4,5 5ª Exposiciones de: Charlas, Debates, Conferencias, paneles, simposio, plenario, seminario, taller, socio-dramas, etc. Comprueba y enumera las exposiciones de: Charlas, Debates, Conferencias, paneles, simposio, plenario, seminario, taller, socio-dramas, etc. Describe y desarrolla las características de las reuniones de la exposición. Valora el entorno para el desarrollo tareas adecuadas. 29,0 % 1,2,3,4,5 6ª Primera Consolidación Parcial e ingreso de calificativos al sistema académico. 35,0 %
  • 6. 6/7 Competencia de la Unidad 2: Describe, define y conoce los métodos de capacitación, sus métodos dinámicos en base a las potencialidades del campo, demostrando eficiente en aplicación de técnicas. 7ª Selección de Tareas, métodos individuales y grupales de campo: Visita a productores, entrevista, demostración de resultados. Enumera la selección de Tareas,métodos individuales y grupales de campo: Planea visitas a productores. Realiza vista técnicas de campo y diagnostica mediante métodos individuales y grupales, las necesidades con los agricultores. Desarrollando entrevista y demostrando los resultados. Aprecia y aporta el desempeño grupal em el campo. 41,0 % 1,2,3,4,5 8ª Métodos de capacitación grupal, masiva. Individual, Combinación de métodos, técnicas de Charlas y conferencias. Afiches, carteles, colección de fotografías. Interpreta los métodos de capacitación grupal, masiva. Individual, Describe la combinación de métodos, técnicas de Charlas y conferencias. Afiches, carteles, colección de fotografías. Elabora exposiciones adecuadas para realizar tareas específicas en las visitas de campo, con temas apropiadas para el hombre de campo. Valora los métodos de capacitación 47,0 % 1,2,3,4,5 9ª Métodos de difusión de las Charlas, Debates y plenarias, Dinámica de grupos en grupo. Edición defolletos o boletines. Selecciona los métodos de difusióndelas Charlas,Debates y plenarias,Dinámica degrupos en grupo. Edición de folletos o boletines. Desarrollo con temas específicos y participa con charlas en la comunidad asignada. Muestra interés por las charlas, debate. 52,0 % 1,2,3,4,5 10ª Giras, Días de campo. Exposiciones de charlas. Edición de manuales técnicos. Edición de videos. Organización y participación comunal. Sistematiza las giras ylos días de campo. Generaliza las exposiciones de charlas. Edición de manuales técnicos. Edición de videos. Organización y participación comunal. Desarrolla y participa en exposiciones Visita técnica a comunidades. Organiza y ejecuta la comunidad con parcelas demostrativas. Muestra interés por las exposiciones y evalúa la participación. 58,0 % 1,2,3,4,5 11ª Segunda Consolidación Parcial e ingreso de calificativos al sistema académico. 64,0 % 12ª Potencialidades de campo y nuevos enfoques, participativo. Edición de Boletines. Comunicación radial o televisiva. Hipotetiza las potencialidades de campo y nuevos enfoques, participativo.Relacionala edición de Boletines. Comunicación radial o televisiva. Identifica y describe las potencialidades con la edición de boletines, comunicación televisiva, con temas apropiados grupal.. Se involucra en el diagnostico el campo 70,0 % 1,2,3,4,5, 10 Competencia de la Unidad 3: Describe, define y demuestra la importancia de la transferencia tecnológica en el contexto rural participa en la investigación agraria y diseña planes de desarrollo, demostrando responsabilidad y trabajo en equipo. 13ª Capacitación. Enseñanza en el proceso de aprendizaje a la comunidad asignada. Sistematiza la capacitación. Generaliza la enseñanza en el proceso de aprendizaje a la comunidad asignada. Comprende y comunica la importancia de la capacitación al hombre de campo con temas de su importancia yejecuta tareas grupales adecuadas. Valora la transferencia los temas aprendidos en equipo. 76, 0 % 1,2,3,4,5
  • 7. 7/7 14ª Planes de desarrollo. Desarrollo rural Transferencia de tecnologías – Ciencia y tecnología. Gestión y articulación de los servicios tecnológicos Enumera los planes de desarrollo.Relaciona el desarrollo rural y la transferencia de tecnologías – Ciencia y tecnología. Gestión y articulación de los servicios tecnológicos Identifica y extiende las tecnologías el hombre decampoy ejecuta planes de desarrollo grupal. Demuestra creatividad y responsabilidad en la transferencia tecnológica del hombre de campo. 82,0 % 1,2,3,4,5, 10 15ª Factores socio económicos en la transferencia tecnológica. Recolecta los factores socio económico en la transferencia tecnológica. Describe los factores socioeconómicos Preserva el análisis crítico de los factores socioeconómicos. 88,0 % 1,2,3,4,5, 10 16ª Investigación agraria, evaluación y métodos de colección de datos Distingue y los Caracteriza el desarrollo de la Investigación agraria y evalúa los métodos de colección de datos Evalúa y comprueba los métodos de colección de datos Aprecia la investigación agraria y sus métodos 94,0 % 1,2,3,4,5, 10 17ª Testimonios, La evaluación del programa de extensión tecnológica agraria Se informa de los testimonios, Generaliza la evaluación del programa de extensión tecnológica agraria Desarrolla la evaluación general del programa realizado. Es responsable de la evaluación de los planes de desarrollo 100,0 % 5,10. Tercera consolidación parcial e ingreso de calificativos al sistema académico. SEMANA DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA 15 al 19 diciembre 2014 HUANCAYO
  • 8. 8/7 IX. BIBLIOGRAFÍA: 1. ALFALID EN EL PERU, (1993) Instructivo: “Como hacer diagnósticos sencillos en una comunidad” Lima Perú. 2. ANTON DE SCUFFER, (1999) “Promoción agraria y desarrollo” Editorial Hemisferio Sur Uruguay 3. AYBAR JIMENEZ, Plinio (1998) “Compendio de métodos de extensión Agropecuaria” INIPA Sector Agrario Lima Perú. 4. DOUGLAS E HORTON (1990) “Los científicos sociales en la investigación agrícola” lecciones del proyecto Valle del Mantaro Perú Otawa Ont. CIID 71 pp. 5. “Extensión y capacitación Rural” Editorial Trillas SEP Manual para la educación agropecuaria. 6. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Kits de Diapositivas de Extensión y transferencia tecnológica FCA – UNCP. 7. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Separatas de Extensión y transferencia tecnológica FCA – UNCP. 8. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Folletos de Extensión y transferencia tecnológica FCA – UNCP. 9. ROJAS MEDINA, S. E. 2014. Boletines de Diapositivas de Extensión y transferencia tecnológica FCA – UNCP. 10. Páginas de los Buscadores de Información en la Internet.  Google Chrome 2014.  Google Explorer 2014.  Mozilla Frirefox 2014.  Biblioteca virtual 2014 X. FECHA DE PRESENTACIÓN POR EL DOCENTE: Satipo, 07 agosto del 2014. …..……………….…………………. Mg. Saúl Efraín Rojas Medina Docente Nombrado, Auxiliar TC XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO. Satipo, 11 agosto de 2014. ……………………….………………… Dr. David Alfonso Amaya Cubas Jefe del Departamento Académico
  • 9. 9/7 XII. FECHA DE APROBADO POR EL CONSEJO FACULTAD. Satipo, 15 de agosto de 2014. ............................................................. M. Sc. Luis Enrique Bazán Alonso DECANO FCAS - UNCP ...................................................... Mg. Saúl Efraín Rojas Medina SECRETARIO DOCENTE FCAS - UNCP