SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN.

              INDICE

6.1. Concepto de ocio. Definición.
       6.1.1. Factores condicionantes del ocio.

6.2. Definición de tiempo libre.
       6.2.1. El espectro del tiempo libre.

6.3. Concepto de recreación.
       6.3.1. Clasificación de las actividades recreativas.
       6.3.2. Características de las actividades recreativas.
       6.3.3. Juego y actitud lúdica




            6.1 CONCEPTO DE OCIO. DEFINICIÓN.

            Definición

          “Conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede
           dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para
       divertirse, o para desarrollar su formación desinteresada, su
       voluntaria participación social o su libre capacidad creadora,
        cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales,
                            familiares y sociales”

                                                                Dumazeider (1964)
Concepción actual de ocio
                                     tiempos

   Diversidad de opiniones           actitudes
                                     actividades

                             Ajeno a lo laboral y a las obligaciones
           ¿tiempo de               familiares y biológicas
              ocio?           También ajeno a obligaciones o
                              actividades religiosas y políticas

                              Individualidad, expresión libre, creativa y
            ¿actitud?                       satisfactoria

                              Determinismo social, consumismo

                              Específicas: TV, pasear, DEPORTE, etc.
            ¿actividades?
                              La actitud define la actividad




                 Dimensiones del ocio

      Lúdica                     Productiva
     Creativa                    Preventiva
      Festiva                    Terapéutica
Ambiental – ecológica             Ausente
     Solidaria                     Nociva




 RECREACIÓN FÍSICO - DEPORTIVA
1.1.1. Factores condicionantes del ocio.
A) Edad y situación laboral.
        - Necesidades y demandas en cada etapa evolutiva.
        - Individuos activos laboralmente.
               - Más recursos.
               - Menos tiempo libre.
               - Ocio determinado por el tipo de trabajo
               (nivel cultural – gestión de recursos, ingresos).
        - Individuos parados.
               - Menos recursos (mal gestionados).
               - Más tiempo libre (desaprovechado).
B) Género.
- Antes: discriminación de la mujer: ocio diferente al hombre.
- Ahora: Integración de la mujeres en el plano laboral.
        - Reparto de tareas domésticas y atención familiar.
        - Equivalencia en el tiempo libre.

C) Estado civil y constitución del núcleo familiar.
- Solter@s.
        - Menos trabas sociales, menos limitaciones, más ofertas.
- Casad@s.
        - Ciertas limitaciones. ¿Ocio compartido con cónyuge e hijos?
- Viud@s.
        - Se asocia con ancianos, jubilados y disminución de recursos.
        - Ocio en lugares y momentos muy concretos.
        - Actualidad: gran apoyo institucional.
- Separad@s y/o divorciad@s.
        - Con hijos: ocio = casad@s.
        - Sin hijos: ocio = solter@s, aunque con más dinamismo (búsqueda de
                nuevas sensaciones, ruptura de hábitos).
- Responsabilidades familiares.
        - Hijos de corta edad; ancianos dependientes.
        - Limitación del ocio.
D) Nivel cultural, social y económico.




              Nivel social                          Nivel económico

                              NIVEL CULTURAL

              Deseos                                      Ocio
             Intereses                                 Tiempo libre
            Expectativas
E) Entorno geográfico: urbano y rural.
           Distribución de la población (año 2000):

               -62% en municipios de hasta 20000 habitantes.
               -48% en ciudades de más de 100000 habitantes.
               -10% en zonas rurales.
                                                           García Ferrando (2001)


                Ocio                                Urbanismo

    Ciudades: mayor diferenciación entre tiempo de trabajo y tiempo dedicado al ocio
    La práctica de actividades físico deportivas provoca cambios físicos en la ciudad
      La práctica de actividades físico deportivas están influenciadas por la ciudad


F) Los periodos temporales.

Tiempo libre: espacio temporal preferente para el ocio
      Actividades de recreación físico - deportiva
              Tiempo para el desplazamiento, tiempo para la
              preparación, tiempo para su práctica...
              FINES DE SEMANA (PRINCIPALMENTE)
Factores a tener en cuenta
      Edad o responsabilidad      Ajuste de horarios
      Escala de valores           Aumento de frecuencia
      Nuevas formas de ocio activo        Distribución vacaciones

1.2. Definición de tiempo libre
Parte del tiempo disponible por las personas, generalmente fuera de la jornada
laboral, el cuál será ocupado de forma voluntaria. Elias y Dunning (1992)

     Trabajo privado
     Descanso
     Satisfacción de necesidades biológicas
     Sociabilidad
     Actividades miméticas o de juego
Tiempo en el que la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas.
Camerino (2000)
1.2.1. El espectro del tiempo libre (Elias & Dunning, 1992).
       El espectro del tiempo libre agrupa las principales
        actividades de tiempo libre en nuestra sociedad

        Rutinas del                Satisfacción de necesidades biológicas y
        tiempo libre                          cuidado del cuerpo

        Actividades
      intermedias del                Satisfacción de necesidades de
        tiempo libre              autorrealización y expansión personal


                                   Actividades
                                   recreativas




1.3. Concepto de recreación.
Posibilidad física de manifestar el espíritu lúdico, la creatividad, la autoexpresión.
Nash (1962)
Actividad restauradora, que proporciona distensión o re-creación, no sólo para el
trabajo, sino para otras actividades sociales o familiares. Kelly (1982)

RASGOS DEFINITORIOS DE LA RECREACIÓN
- Actividad realizada durante el ocio
- Actividad por placer, diversión o enriquecimiento personal
- A menudo actividad física, pero también pasiva
- Normalmente responsabilidad pública, con crecimiento importante
del sector privado
- No tiene por qué implicar planteamientos de situaciones competitivas
- La persona decide cuando comienza y cuando finaliza
- Es espontánea y no muy reglada
- Contiene la mayor parte de los elementos del JUEGO
- Estudio de las necesidades y preferencias recreativas
- Estudio de entorno y de las capacidades de uso
Miranda y Camerino (1996)
1.3.1. Clasificación de las actividades recreativas.
                Según Camerino (2000)

        Actividades recreativas espontáneas

                     No requieren demasiado esfuerzo personal.
                       No hay participación activa o creadora.
                            Espectador de eventos deportivos o
                         culturales; visita a parques temáticos, etc.

       Actividades recreativas dirigidas

                   Implicación lúdica orientadas por un animador – dinamizador.
                                   Actitud activa y participativa.

                         Participación en grupos de pintura, de
                                  mantenimiento, etc.




1.3.2. Características de las actividades recreativas.
        1. Se efectúan libre y espontáneamente, con absoluta libertad
        para su elección.
        2. Se realizan bajo un clima y con una actitud alegre y entusiasta.
        3. Se realizan desinteresadamente, sólo por la satisfacción
        que producen.
        4. Dejan un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.
        5. Dan lugar, en ocasiones, a una manifestación de valores que no
        son los predominantes en la estructura espiritual de la persona.
        6. Ayudan a liberar las tensiones propias de la vida cotidiana.
        7. No tienen por qué derivar en un resultado final, sino que sólo
        buscan el gusto por la participación.
                Hernández & Gallardo (1994)


1.3.3. Juego y actitud lúdica.
20 de noviembre de 1959. Asamblea General de las Naciones Unidas. New York.
Derechos de los niños y niñas. Principio C.
               “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones,
               los cuales deberán estar orientados hacia los fines
               perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades
               públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”
ANIMACIÓN
CICLO
Satisfa
Rutina
 Activi
 1.2.1.
DE  El
FORMATIVO
ACTIVIDADES
DE GRADO
  cción
dades
espec
  s El
     del
FÍSICO-
SUPERIOR
DEPORTIVAS
    de
tro del
interm
recrea
espec
 tiemp
 necesi
tro del
o libre
 tiemp
 edias
  tivas                    “Actividad alegre, placentera y libre que se desarrolla dentro de
 dades                     sí misma sin responder a metas extrínsecas e implica a la
o del
 tiemp
    libre
biológi
    de                     persona en su globalidad, proporcionándole medios para la
o libre
agrup
 tiemp
autorre
  cas y                    expresión, comunicación y el aprendizaje”
                                         Omecaña y Ruiz Omecaña (1999)
o libre
 (Elias
  a las
cuidad
 alizaci
 princi
  o &y
   óndel                   “Acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos
expans
cuerpo                     límites temporales y espaciales determinados, según reglas
Dunni
 pales                     absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, que
   ión
 activi
   ng,                     tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de
person
dades
1992).                     tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en
     al                    la vida corriente”
    de                                    Huizinga (2001)
 tiemp
o libre       Características del juego
    en              Actividad libre
nuestr              ¿Límites?
                    Reglas, derechos y deberes
     a              Sin finalidad material
 socie              Motivación
                    ¿Costes?
   dad              Ficción; actividad absorvente
                    ¿Edad?
                           Figler (1983)


              Objetivos del juego en programas de recreación

                    - Conocer las características del propio cuerpo y sus posibilidades;
                    aceptar sus limitaciones.
                    - Conocer el entorno, el medio próximo y otros espacios.
                    - Desarrollar capacidades físicas
                    - Canalizar la agresividad de forma positiva
                    - Desarrollar la sociabilidad de los participantes utilizando el
                    componente afectivo inherente a los juegos grupales
                    - Fomentar las relaciones igualitarias, la coeducación, la integración.
                    - Desarrollar la creatividad (nuevos espacios, nuevos materiales, etc.)
                    - Comprender las propias emociones, desarrollo de la autoestima
                    - Desarrollar nuevas propuestas y recuperar juegos del pasado
                                          Ortí (2004)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionCaracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionIsa Vela
 
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistasTrabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistasAbel Lorenzo Agras
 
Presentación la recreación
Presentación la recreaciónPresentación la recreación
Presentación la recreaciónuseche_g
 
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboralDANTE RAMON
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreaciónpaolalewis
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesmariano2008
 
Carga mental y estrés laboral
Carga mental y estrés laboralCarga mental y estrés laboral
Carga mental y estrés laboralItza Melchor H
 
factores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadesfactores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadescarolinamosqueramend
 

La actualidad más candente (20)

Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
 
Caracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionCaracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacion
 
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistasTrabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistas
 
Presentación la recreación
Presentación la recreaciónPresentación la recreación
Presentación la recreación
 
Paola Bocanegra mapa conceptual
Paola Bocanegra mapa conceptual Paola Bocanegra mapa conceptual
Paola Bocanegra mapa conceptual
 
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboral
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
 
Recreación
RecreaciónRecreación
Recreación
 
Valores en el deporte
Valores en el deporteValores en el deporte
Valores en el deporte
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Tiempo libre educación
Tiempo libre educaciónTiempo libre educación
Tiempo libre educación
 
Carga mental y estrés laboral
Carga mental y estrés laboralCarga mental y estrés laboral
Carga mental y estrés laboral
 
Clase 2 TeorìAs Y Conceptos Para Elaborar Proyecto De Reglamento
Clase 2   TeorìAs Y Conceptos Para Elaborar Proyecto De ReglamentoClase 2   TeorìAs Y Conceptos Para Elaborar Proyecto De Reglamento
Clase 2 TeorìAs Y Conceptos Para Elaborar Proyecto De Reglamento
 
J. pre dep
J. pre   depJ. pre   dep
J. pre dep
 
Recreación física
Recreación físicaRecreación física
Recreación física
 
factores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadesfactores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividades
 
Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libreOcio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre
 
La RecreacióN
La RecreacióNLa RecreacióN
La RecreacióN
 
Beneficios del deporte 2
Beneficios del deporte 2Beneficios del deporte 2
Beneficios del deporte 2
 

Destacado

Portafolio mariela martinez
Portafolio mariela martinez Portafolio mariela martinez
Portafolio mariela martinez dcpe2014
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacionmrs1984
 
Ocio*Dumazedier
Ocio*DumazedierOcio*Dumazedier
Ocio*Dumazedierandrepinar
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Maricela Guzmán Cáceres
 
Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.
Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.
Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.karinangeles
 
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje Eduard Vives
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativasVicthor Manuelle
 
La planificación del_trabajo_docente[1]
La planificación del_trabajo_docente[1]La planificación del_trabajo_docente[1]
La planificación del_trabajo_docente[1]evina12
 

Destacado (14)

Portafolio mariela martinez
Portafolio mariela martinez Portafolio mariela martinez
Portafolio mariela martinez
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Recreación resumen 1
Recreación resumen 1Recreación resumen 1
Recreación resumen 1
 
Ocio*Dumazedier
Ocio*DumazedierOcio*Dumazedier
Ocio*Dumazedier
 
Recreación
RecreaciónRecreación
Recreación
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
 
recreación
recreaciónrecreación
recreación
 
Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.
Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.
Desarrollo de habilidades comunicativas en preescolar.
 
Didáctica lúdica
Didáctica lúdicaDidáctica lúdica
Didáctica lúdica
 
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
Estrategias Ludicas para el Aprendizaje
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativas
 
Qué es lúdica
Qué es lúdicaQué es lúdica
Qué es lúdica
 
Actividades ludicas
Actividades ludicasActividades ludicas
Actividades ludicas
 
La planificación del_trabajo_docente[1]
La planificación del_trabajo_docente[1]La planificación del_trabajo_docente[1]
La planificación del_trabajo_docente[1]
 

Similar a Tema 6

Similar a Tema 6 (20)

Tio memo la creatividad
Tio memo la creatividadTio memo la creatividad
Tio memo la creatividad
 
Sociedad y ocio
Sociedad y ocio Sociedad y ocio
Sociedad y ocio
 
T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.pptT. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
T. 2. La ASC en la infancia. Ocio y tiempo libre.Albaida.ppt
 
Presentacion ocio y_tiempo_libe_ph
Presentacion  ocio y_tiempo_libe_phPresentacion  ocio y_tiempo_libe_ph
Presentacion ocio y_tiempo_libe_ph
 
Actividades Recreativas
Actividades RecreativasActividades Recreativas
Actividades Recreativas
 
Organizaciones de entretenimiento
Organizaciones de entretenimiento Organizaciones de entretenimiento
Organizaciones de entretenimiento
 
Recreacion y animacion unidad 1
Recreacion y animacion unidad 1Recreacion y animacion unidad 1
Recreacion y animacion unidad 1
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
 
Recreación- Tríptico .pdf
Recreación- Tríptico .pdfRecreación- Tríptico .pdf
Recreación- Tríptico .pdf
 
Unida 1 ( Aurora Luque )
Unida 1 ( Aurora Luque )Unida 1 ( Aurora Luque )
Unida 1 ( Aurora Luque )
 
Recreación, ocio y tiempo libre
Recreación, ocio y tiempo libreRecreación, ocio y tiempo libre
Recreación, ocio y tiempo libre
 
secme-6737_1.pptx
secme-6737_1.pptxsecme-6737_1.pptx
secme-6737_1.pptx
 
La Recreación
La RecreaciónLa Recreación
La Recreación
 
Capacitación ocio y tiempo libre.pptx
Capacitación ocio y tiempo libre.pptxCapacitación ocio y tiempo libre.pptx
Capacitación ocio y tiempo libre.pptx
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Turismo en tiempo libre
Turismo en tiempo libreTurismo en tiempo libre
Turismo en tiempo libre
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacion
 
Recreación
RecreaciónRecreación
Recreación
 
Unidad i tiempo libre-ocio-recreacion
Unidad i   tiempo libre-ocio-recreacionUnidad i   tiempo libre-ocio-recreacion
Unidad i tiempo libre-ocio-recreacion
 

Más de Juanitoaragon (20)

Juegos motores segun el contenido
Juegos motores segun el contenidoJuegos motores segun el contenido
Juegos motores segun el contenido
 
10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov
 
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
 
10 11 5 teo-bcto prov
10 11 5 teo-bcto prov10 11 5 teo-bcto prov
10 11 5 teo-bcto prov
 
10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov
 
10 11 ap-bcto-tactica
10 11 ap-bcto-tactica10 11 ap-bcto-tactica
10 11 ap-bcto-tactica
 
10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.
 
10 11 bcto-reglamento
10 11 bcto-reglamento10 11 bcto-reglamento
10 11 bcto-reglamento
 
Proyectos elegidos
Proyectos elegidosProyectos elegidos
Proyectos elegidos
 
Ejemplo test sociométrico
Ejemplo test sociométricoEjemplo test sociométrico
Ejemplo test sociométrico
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociograma
 
Recomendaciones trabajos escritos
Recomendaciones trabajos escritosRecomendaciones trabajos escritos
Recomendaciones trabajos escritos
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Tema 6

  • 1. TEMA 6 OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN. INDICE 6.1. Concepto de ocio. Definición. 6.1.1. Factores condicionantes del ocio. 6.2. Definición de tiempo libre. 6.2.1. El espectro del tiempo libre. 6.3. Concepto de recreación. 6.3.1. Clasificación de las actividades recreativas. 6.3.2. Características de las actividades recreativas. 6.3.3. Juego y actitud lúdica 6.1 CONCEPTO DE OCIO. DEFINICIÓN. Definición “Conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” Dumazeider (1964)
  • 2. Concepción actual de ocio tiempos Diversidad de opiniones actitudes actividades Ajeno a lo laboral y a las obligaciones ¿tiempo de familiares y biológicas ocio? También ajeno a obligaciones o actividades religiosas y políticas Individualidad, expresión libre, creativa y ¿actitud? satisfactoria Determinismo social, consumismo Específicas: TV, pasear, DEPORTE, etc. ¿actividades? La actitud define la actividad Dimensiones del ocio Lúdica Productiva Creativa Preventiva Festiva Terapéutica Ambiental – ecológica Ausente Solidaria Nociva RECREACIÓN FÍSICO - DEPORTIVA
  • 3. 1.1.1. Factores condicionantes del ocio. A) Edad y situación laboral. - Necesidades y demandas en cada etapa evolutiva. - Individuos activos laboralmente. - Más recursos. - Menos tiempo libre. - Ocio determinado por el tipo de trabajo (nivel cultural – gestión de recursos, ingresos). - Individuos parados. - Menos recursos (mal gestionados). - Más tiempo libre (desaprovechado). B) Género. - Antes: discriminación de la mujer: ocio diferente al hombre. - Ahora: Integración de la mujeres en el plano laboral. - Reparto de tareas domésticas y atención familiar. - Equivalencia en el tiempo libre. C) Estado civil y constitución del núcleo familiar. - Solter@s. - Menos trabas sociales, menos limitaciones, más ofertas. - Casad@s. - Ciertas limitaciones. ¿Ocio compartido con cónyuge e hijos? - Viud@s. - Se asocia con ancianos, jubilados y disminución de recursos. - Ocio en lugares y momentos muy concretos. - Actualidad: gran apoyo institucional. - Separad@s y/o divorciad@s. - Con hijos: ocio = casad@s. - Sin hijos: ocio = solter@s, aunque con más dinamismo (búsqueda de nuevas sensaciones, ruptura de hábitos). - Responsabilidades familiares. - Hijos de corta edad; ancianos dependientes. - Limitación del ocio. D) Nivel cultural, social y económico. Nivel social Nivel económico NIVEL CULTURAL Deseos Ocio Intereses Tiempo libre Expectativas
  • 4. E) Entorno geográfico: urbano y rural. Distribución de la población (año 2000): -62% en municipios de hasta 20000 habitantes. -48% en ciudades de más de 100000 habitantes. -10% en zonas rurales. García Ferrando (2001) Ocio Urbanismo Ciudades: mayor diferenciación entre tiempo de trabajo y tiempo dedicado al ocio La práctica de actividades físico deportivas provoca cambios físicos en la ciudad La práctica de actividades físico deportivas están influenciadas por la ciudad F) Los periodos temporales. Tiempo libre: espacio temporal preferente para el ocio Actividades de recreación físico - deportiva Tiempo para el desplazamiento, tiempo para la preparación, tiempo para su práctica... FINES DE SEMANA (PRINCIPALMENTE) Factores a tener en cuenta Edad o responsabilidad Ajuste de horarios Escala de valores Aumento de frecuencia Nuevas formas de ocio activo Distribución vacaciones 1.2. Definición de tiempo libre Parte del tiempo disponible por las personas, generalmente fuera de la jornada laboral, el cuál será ocupado de forma voluntaria. Elias y Dunning (1992) Trabajo privado Descanso Satisfacción de necesidades biológicas Sociabilidad Actividades miméticas o de juego Tiempo en el que la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas. Camerino (2000)
  • 5. 1.2.1. El espectro del tiempo libre (Elias & Dunning, 1992). El espectro del tiempo libre agrupa las principales actividades de tiempo libre en nuestra sociedad Rutinas del Satisfacción de necesidades biológicas y tiempo libre cuidado del cuerpo Actividades intermedias del Satisfacción de necesidades de tiempo libre autorrealización y expansión personal Actividades recreativas 1.3. Concepto de recreación. Posibilidad física de manifestar el espíritu lúdico, la creatividad, la autoexpresión. Nash (1962) Actividad restauradora, que proporciona distensión o re-creación, no sólo para el trabajo, sino para otras actividades sociales o familiares. Kelly (1982) RASGOS DEFINITORIOS DE LA RECREACIÓN - Actividad realizada durante el ocio - Actividad por placer, diversión o enriquecimiento personal - A menudo actividad física, pero también pasiva - Normalmente responsabilidad pública, con crecimiento importante del sector privado - No tiene por qué implicar planteamientos de situaciones competitivas - La persona decide cuando comienza y cuando finaliza - Es espontánea y no muy reglada - Contiene la mayor parte de los elementos del JUEGO - Estudio de las necesidades y preferencias recreativas - Estudio de entorno y de las capacidades de uso Miranda y Camerino (1996)
  • 6. 1.3.1. Clasificación de las actividades recreativas. Según Camerino (2000) Actividades recreativas espontáneas No requieren demasiado esfuerzo personal. No hay participación activa o creadora. Espectador de eventos deportivos o culturales; visita a parques temáticos, etc. Actividades recreativas dirigidas Implicación lúdica orientadas por un animador – dinamizador. Actitud activa y participativa. Participación en grupos de pintura, de mantenimiento, etc. 1.3.2. Características de las actividades recreativas. 1. Se efectúan libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección. 2. Se realizan bajo un clima y con una actitud alegre y entusiasta. 3. Se realizan desinteresadamente, sólo por la satisfacción que producen. 4. Dejan un sedimento positivo en lo formativo y en lo social. 5. Dan lugar, en ocasiones, a una manifestación de valores que no son los predominantes en la estructura espiritual de la persona. 6. Ayudan a liberar las tensiones propias de la vida cotidiana. 7. No tienen por qué derivar en un resultado final, sino que sólo buscan el gusto por la participación. Hernández & Gallardo (1994) 1.3.3. Juego y actitud lúdica. 20 de noviembre de 1959. Asamblea General de las Naciones Unidas. New York. Derechos de los niños y niñas. Principio C. “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”
  • 7. ANIMACIÓN CICLO Satisfa Rutina Activi 1.2.1. DE El FORMATIVO ACTIVIDADES DE GRADO cción dades espec s El del FÍSICO- SUPERIOR DEPORTIVAS de tro del interm recrea espec tiemp necesi tro del o libre tiemp edias tivas “Actividad alegre, placentera y libre que se desarrolla dentro de dades sí misma sin responder a metas extrínsecas e implica a la o del tiemp libre biológi de persona en su globalidad, proporcionándole medios para la o libre agrup tiemp autorre cas y expresión, comunicación y el aprendizaje” Omecaña y Ruiz Omecaña (1999) o libre (Elias a las cuidad alizaci princi o &y óndel “Acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos expans cuerpo límites temporales y espaciales determinados, según reglas Dunni pales absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, que ión activi ng, tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de person dades 1992). tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en al la vida corriente” de Huizinga (2001) tiemp o libre Características del juego en Actividad libre nuestr ¿Límites? Reglas, derechos y deberes a Sin finalidad material socie Motivación ¿Costes? dad Ficción; actividad absorvente ¿Edad? Figler (1983) Objetivos del juego en programas de recreación - Conocer las características del propio cuerpo y sus posibilidades; aceptar sus limitaciones. - Conocer el entorno, el medio próximo y otros espacios. - Desarrollar capacidades físicas - Canalizar la agresividad de forma positiva - Desarrollar la sociabilidad de los participantes utilizando el componente afectivo inherente a los juegos grupales - Fomentar las relaciones igualitarias, la coeducación, la integración. - Desarrollar la creatividad (nuevos espacios, nuevos materiales, etc.) - Comprender las propias emociones, desarrollo de la autoestima - Desarrollar nuevas propuestas y recuperar juegos del pasado Ortí (2004)