SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA
SALIDAS Y VIRAJES EN EL ESTILO ESPALDA
DOCENTE: Lolo Perez Ñaupay
CURSO : Natacion Básica.
ALUMNOS : Espinoza Dominguez, Rosas Cristhian
Rodriguez Jimenez, Rosario del Pilar
TÉCNICA DEL ESTILO ESPALDA: LA SALIDA
Al contrario de lo que ocurre con las salidas para el estilo libre, mariposa , la salida
del estilo espalda se realiza desde el agua. La normativa FINA dice que los
nadadores deberán entrar al agua al primer silbido largo de juez árbitro y al
segundo silbido largo deberán tomar la posición de salida con las manos colocadas
en los agarraderos de los poyetes, he inmediatamente después, alinearse cara a la
salida.
Una vez que todos los nadadores están alineados en sus posiciones, se dará la
señal de salida y los nadadores se impulsarán y comenzarán a nadar de espalda,
pudiendo antes, estar sumergido durante una distancia nunca superior a los 15
metros.
DESCRIPCIÓN DE LAS FASES:
Las fases de las que consta una salida de
espalda son:
 Posición preparatoria.
 La impulso en la pared.
 El vuelo.
 La entrada.
 Deslizamiento y batido.
 Propulsión hacia la superficie.
Posición de preparados
1. Mientras se espera la
orden de "preparados" ,
los nadadores deberían
estar en el agua de cara
a la salida con las manos
colocadas en los
agarraderos de salida.
Los pies se apoyarán en
la pared, pudiendo estar
por encima de la
superficie del agua pero
no se podrá colocar los
pies en o encima el
rebosadero o encorvar
los dedos sobre el
mismo.
2. Al oír la orden de preparados, el nadador flexiona los codos y
eleva su cuerpo. La mirada se dirige al frente y la espalda queda casi
vertical.
Anteriormente esta posición era con el cuerpo muy agrupado, la
cabeza baja y la cadera dentro del agua. En la actualidad la
tendencia es adoptar una posición más alta de la cadera y la espalda
más vertical.
Impulso en la pared
3. Al sonar la señal
de salida, el
nadador echa su
cabeza hacia
arriba y hacia
atrás dirigiendo su
mirada hacia el
otro lado de la
piscina.
El cuerpo se
impulsa hacia
arriba y hacia
atrás.
4. Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las
piernas continúan impulsándose en la pared hasta la
completa extensión.
Los pies del nadador están, en el instante de dejar la
pared, con una impulsión final que proviene de la
extensión de los tobillos.
5. Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto
entramos en la fase de vuelo. Los brazos sobrepasan la
cabeza hasta que el cuerpo está totalmente estirado hasta
el punto de arquear la espalda.
Vuelo
Entrada
6. El momento en el que los dedos de la mano tocan el agua es el
punto máximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada
en el agua. Es el momento de inhalar aire para la inmersión.
Serán las manos lo primero que entre en el agua, seguido de brazos,
tronco, piernas y finalmente los pies. La entrada perfecta tendrá
lugar por el mismo punto, como si se entrara por un "agujero"
Deslizamiento y batido
7. El nadador está a punto de completar la entrada y ya ha adoptado
una posición hidrodinámica a efectos de conseguir un deslizamiento
efectivo. Una vez que el cuerpo está totalmente sumergido, el
nadador podrá mover sus piernas con varios batidos de delfín antes
de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar.
8. Inmediatamente después de la entrada, hay que levantar las manos para
cambiar la dirección o corregir la profundidad para ir a la superficie.
Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida en la
entrada, deberá efectuar algunos batidos, éstos pueden ser de mariposa o
bien de crol, esto depende de las preferencias de cada nadador pero la gran
mayoría de nadadores lo realizan con patada de mariposa, pudiendo realizar
hasta 15 metros de nado sumergido. Para salir a la superficie comenzará
batiendo los pies de espalda en dirección a la superficie.
Propulsión hacia la superficie
9. El nadador ya está en la superficie, antes de completar
los 15 metros desde la salida, y comienza a dar la primera
braza con un brazo aún extendido por encima de la cabeza.
10. La salida ha terminado y comienza los ciclos
normales de brazos.
Técnica del
estilo espalda:
Viraje.
Aproximación
1. El nadador sabe a qué distancia se encuentra la pared por los
banderines situados a 5 metros. A partir de ahí, cuenta el número
de brazadas que habrán sido determinadas con anterioridad por la
práctica. Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro
de cabeza, pero siempre dentro de la zona de 5 metros.
El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la
pared.
2. Cuando quedan dos brazadas para finalizar el largo, da comienzo la
acción de poner el cuerpo boca abajo. Una vez que el nadador se
encuentra con el brazo extendido delante del hombro, realiza la
tracción con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal, para
pasar a la posición dorsal o ventral.
3. Una vez que se efectúa la posición prono, el giro se
realiza de como el viraje de crol exceptuando que el
nadador queda sobre su espalda después de realizar la
voltereta.
GIRO:
4. Se ejecuta una voltereta hacia delante. Para ello se realiza una
patada de delfín para empujar las caderas hacia arriba. El mentón
deberá juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la
cabeza quien dirija la voltereta. El nadador debe girar sus palmas de
la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia
arriba haciendo que los pies pasen por encima.
5. El cuerpo ha girado ya
casi 180 grados. Las
piernas está dobladas por
las rodillas y los pies a
punto de tocar la pared.
Las manos deberían
encontrarse más allá de la
cabeza antes de que los
pies del nadador alcancen
la pared. Debe colocarse
la cabeza entre los brazos
y alinear la parte superior
del cuerpo y los brazos
para poder impulsarse sin
pausa en cuanto sus pies
entre en contacto con la
pared.
IMPULSO:
6. La voltereta se completa colocándose sobre la espalda, los
pies tocan la pared con los dedos varios centímetros por
debajo de la superficie. Desde el mismo momento en el que
toca la pared con los pies el cuerpo se extienden
simultáneamente los brazos y piernas mientras se impulsa.
DESLIZAMIENTO:
7. El cuerpo tiene que estar perfectamente alineada, el
impulso será ligeramente hacia abajo para poder efectuar
la patada de delfín correctamente.
8. El nadador debería empezar a batir las piernas del estilo espalda
poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la
superficie. Para salir a la superficie se produce un movimiento de
piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
Nicolas de Castro Echevarria
 
Entreno de natacion para principiantes
Entreno de natacion para principiantesEntreno de natacion para principiantes
Entreno de natacion para principiantes
Edwin Alirio Vega Ramirez
 
Marcha atletica 4 to
Marcha atletica 4 toMarcha atletica 4 to
Tecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espaldaTecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espalda
ricardo broin
 
Tcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado MariposaTcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado Mariposa
Rob
 
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
Nicolas de Castro Echevarria
 
Técnica de Pecho
Técnica de PechoTécnica de Pecho
Técnica de Pecho
Nicolas de Castro Echevarria
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
Xaorymeche
 
Estilo pecho
Estilo pechoEstilo pecho
Estilo pecho
LaryDelaTorre
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
feru
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacion
Gilberto Ruiz
 
Ejercicios de propulsión
Ejercicios de propulsiónEjercicios de propulsión
Ejercicios de propulsión
feru
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
Tammy Vega
 
Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
ThanyaVaz
 
Práctica 3. Propulsión
Práctica 3. PropulsiónPráctica 3. Propulsión
Práctica 3. Propulsión
javinabe
 
LA NATACIÓN
LA NATACIÓNLA NATACIÓN
LA NATACIÓN
jmanuelcl7
 
Elementos gimnásticos y acrobáticos
Elementos gimnásticos y acrobáticosElementos gimnásticos y acrobáticos
Elementos gimnásticos y acrobáticos
Kevin Bazán Calderón
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
Escuela Virtual de Deportes
 
Estilo Espalda
Estilo EspaldaEstilo Espalda
Estilo Espalda
Rob
 
El remate en el voleibol
El remate en el voleibolEl remate en el voleibol
El remate en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 

La actualidad más candente (20)

Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
 
Entreno de natacion para principiantes
Entreno de natacion para principiantesEntreno de natacion para principiantes
Entreno de natacion para principiantes
 
Marcha atletica 4 to
Marcha atletica 4 toMarcha atletica 4 to
Marcha atletica 4 to
 
Tecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espaldaTecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espalda
 
Tcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado MariposaTcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado Mariposa
 
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
 
Técnica de Pecho
Técnica de PechoTécnica de Pecho
Técnica de Pecho
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
Estilo pecho
Estilo pechoEstilo pecho
Estilo pecho
 
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo brazaBateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacion
 
Ejercicios de propulsión
Ejercicios de propulsiónEjercicios de propulsión
Ejercicios de propulsión
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
 
Práctica 3. Propulsión
Práctica 3. PropulsiónPráctica 3. Propulsión
Práctica 3. Propulsión
 
LA NATACIÓN
LA NATACIÓNLA NATACIÓN
LA NATACIÓN
 
Elementos gimnásticos y acrobáticos
Elementos gimnásticos y acrobáticosElementos gimnásticos y acrobáticos
Elementos gimnásticos y acrobáticos
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Estilo Espalda
Estilo EspaldaEstilo Espalda
Estilo Espalda
 
El remate en el voleibol
El remate en el voleibolEl remate en el voleibol
El remate en el voleibol
 

Similar a Salidas y virajes en el estilo espalda

Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
Jonnathan Naula Peñafiel
 
Proyecto de-tics
Proyecto de-ticsProyecto de-tics
Proyecto de-tics
Pablo Urgiles
 
REGLAS DE LA NATCION.pptx
REGLAS DE LA NATCION.pptxREGLAS DE LA NATCION.pptx
REGLAS DE LA NATCION.pptx
JESUAL SÁNCHEZ
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
garridomm
 
APRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADARAPRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADAR
alan-t95
 
Tema 7. espalda
Tema 7. espaldaTema 7. espalda
Tema 7. espalda
Juanitoaragon
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
lucheins291
 
CROL.docx
CROL.docxCROL.docx
CROL.docx
CamilaLancioni
 
Trabajo de natacion
Trabajo de natacionTrabajo de natacion
Trabajo de natacion
lucheins291
 
Viraje o volteo del nado de crol
Viraje o volteo del nado de crolViraje o volteo del nado de crol
Viraje o volteo del nado de crol
Manuel Ayala Vazquez
 
Como enseñar a nadar
Como  enseñar  a  nadarComo  enseñar  a  nadar
Como enseñar a nadar
Francisco Muñoz
 
7
77
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacion
franciscobongo
 
Natación
NataciónNatación
Natación
loree17
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion mexico
Natacion mexicoNatacion mexico
Natacion mexico
Mery Labrador Selma
 
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdfLectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
alejofrancofusina03
 
Actividades acuáticas
Actividades acuáticasActividades acuáticas
Actividades acuáticas
faby2001rm
 
La natación
La nataciónLa natación
La natación
david1718
 
Reglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo EspaldaReglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo Espalda
Pauli Vasquez
 

Similar a Salidas y virajes en el estilo espalda (20)

Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
 
Proyecto de-tics
Proyecto de-ticsProyecto de-tics
Proyecto de-tics
 
REGLAS DE LA NATCION.pptx
REGLAS DE LA NATCION.pptxREGLAS DE LA NATCION.pptx
REGLAS DE LA NATCION.pptx
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
 
APRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADARAPRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADAR
 
Tema 7. espalda
Tema 7. espaldaTema 7. espalda
Tema 7. espalda
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 
CROL.docx
CROL.docxCROL.docx
CROL.docx
 
Trabajo de natacion
Trabajo de natacionTrabajo de natacion
Trabajo de natacion
 
Viraje o volteo del nado de crol
Viraje o volteo del nado de crolViraje o volteo del nado de crol
Viraje o volteo del nado de crol
 
Como enseñar a nadar
Como  enseñar  a  nadarComo  enseñar  a  nadar
Como enseñar a nadar
 
7
77
7
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacion
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 
Natacion mexico
Natacion mexicoNatacion mexico
Natacion mexico
 
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdfLectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
 
Actividades acuáticas
Actividades acuáticasActividades acuáticas
Actividades acuáticas
 
La natación
La nataciónLa natación
La natación
 
Reglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo EspaldaReglamento Estilo Espalda
Reglamento Estilo Espalda
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Salidas y virajes en el estilo espalda

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA SALIDAS Y VIRAJES EN EL ESTILO ESPALDA DOCENTE: Lolo Perez Ñaupay CURSO : Natacion Básica. ALUMNOS : Espinoza Dominguez, Rosas Cristhian Rodriguez Jimenez, Rosario del Pilar
  • 2. TÉCNICA DEL ESTILO ESPALDA: LA SALIDA Al contrario de lo que ocurre con las salidas para el estilo libre, mariposa , la salida del estilo espalda se realiza desde el agua. La normativa FINA dice que los nadadores deberán entrar al agua al primer silbido largo de juez árbitro y al segundo silbido largo deberán tomar la posición de salida con las manos colocadas en los agarraderos de los poyetes, he inmediatamente después, alinearse cara a la salida. Una vez que todos los nadadores están alineados en sus posiciones, se dará la señal de salida y los nadadores se impulsarán y comenzarán a nadar de espalda, pudiendo antes, estar sumergido durante una distancia nunca superior a los 15 metros.
  • 3. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES: Las fases de las que consta una salida de espalda son:  Posición preparatoria.  La impulso en la pared.  El vuelo.  La entrada.  Deslizamiento y batido.  Propulsión hacia la superficie.
  • 4. Posición de preparados 1. Mientras se espera la orden de "preparados" , los nadadores deberían estar en el agua de cara a la salida con las manos colocadas en los agarraderos de salida. Los pies se apoyarán en la pared, pudiendo estar por encima de la superficie del agua pero no se podrá colocar los pies en o encima el rebosadero o encorvar los dedos sobre el mismo.
  • 5. 2. Al oír la orden de preparados, el nadador flexiona los codos y eleva su cuerpo. La mirada se dirige al frente y la espalda queda casi vertical. Anteriormente esta posición era con el cuerpo muy agrupado, la cabeza baja y la cadera dentro del agua. En la actualidad la tendencia es adoptar una posición más alta de la cadera y la espalda más vertical.
  • 6. Impulso en la pared 3. Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina. El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atrás.
  • 7. 4. Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las piernas continúan impulsándose en la pared hasta la completa extensión. Los pies del nadador están, en el instante de dejar la pared, con una impulsión final que proviene de la extensión de los tobillos.
  • 8. 5. Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo. Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo está totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda. Vuelo
  • 9. Entrada 6. El momento en el que los dedos de la mano tocan el agua es el punto máximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua. Es el momento de inhalar aire para la inmersión. Serán las manos lo primero que entre en el agua, seguido de brazos, tronco, piernas y finalmente los pies. La entrada perfecta tendrá lugar por el mismo punto, como si se entrara por un "agujero"
  • 10.
  • 11. Deslizamiento y batido 7. El nadador está a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posición hidrodinámica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo. Una vez que el cuerpo está totalmente sumergido, el nadador podrá mover sus piernas con varios batidos de delfín antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar.
  • 12. 8. Inmediatamente después de la entrada, hay que levantar las manos para cambiar la dirección o corregir la profundidad para ir a la superficie. Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida en la entrada, deberá efectuar algunos batidos, éstos pueden ser de mariposa o bien de crol, esto depende de las preferencias de cada nadador pero la gran mayoría de nadadores lo realizan con patada de mariposa, pudiendo realizar hasta 15 metros de nado sumergido. Para salir a la superficie comenzará batiendo los pies de espalda en dirección a la superficie.
  • 13. Propulsión hacia la superficie 9. El nadador ya está en la superficie, antes de completar los 15 metros desde la salida, y comienza a dar la primera braza con un brazo aún extendido por encima de la cabeza.
  • 14. 10. La salida ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos.
  • 16. Aproximación 1. El nadador sabe a qué distancia se encuentra la pared por los banderines situados a 5 metros. A partir de ahí, cuenta el número de brazadas que habrán sido determinadas con anterioridad por la práctica. Algunas veces se comprueba la distancia con un ligero giro de cabeza, pero siempre dentro de la zona de 5 metros. El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared.
  • 17. 2. Cuando quedan dos brazadas para finalizar el largo, da comienzo la acción de poner el cuerpo boca abajo. Una vez que el nadador se encuentra con el brazo extendido delante del hombro, realiza la tracción con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal, para pasar a la posición dorsal o ventral.
  • 18. 3. Una vez que se efectúa la posición prono, el giro se realiza de como el viraje de crol exceptuando que el nadador queda sobre su espalda después de realizar la voltereta.
  • 19. GIRO: 4. Se ejecuta una voltereta hacia delante. Para ello se realiza una patada de delfín para empujar las caderas hacia arriba. El mentón deberá juntarse hacia el pecho para que de esta forma sea la cabeza quien dirija la voltereta. El nadador debe girar sus palmas de la mano hacia el fondo y utilizarlas para tirar de su cabeza hacia arriba haciendo que los pies pasen por encima.
  • 20. 5. El cuerpo ha girado ya casi 180 grados. Las piernas está dobladas por las rodillas y los pies a punto de tocar la pared. Las manos deberían encontrarse más allá de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared. Debe colocarse la cabeza entre los brazos y alinear la parte superior del cuerpo y los brazos para poder impulsarse sin pausa en cuanto sus pies entre en contacto con la pared.
  • 21.
  • 22. IMPULSO: 6. La voltereta se completa colocándose sobre la espalda, los pies tocan la pared con los dedos varios centímetros por debajo de la superficie. Desde el mismo momento en el que toca la pared con los pies el cuerpo se extienden simultáneamente los brazos y piernas mientras se impulsa.
  • 23. DESLIZAMIENTO: 7. El cuerpo tiene que estar perfectamente alineada, el impulso será ligeramente hacia abajo para poder efectuar la patada de delfín correctamente.
  • 24. 8. El nadador debería empezar a batir las piernas del estilo espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie. Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada.