SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
METODOS DE ESTUDIO
▪ ESTUDIOS FAMILIARES
▪ ESTUDIOS SOBRE GEMELOS
▪ ESTUDIOS SOBRE ADOPTADOS
▪ MARCADORES GENETICOS
▪ ESTUDIOS SOBRE TOLERANCIA
▪ OTROS METODOS
ESTUDIOS FAMILIARES
El cuadro familiar del alcohólico se caracteriza por una
cifra desproporcionadamente alta de alcohólicos
entre los parientes cercanos. Sin embargo, las cifras
varían según el método, las definiciones de alcoholismo
que se manejan y otros factores. Por lo general se
acepta que los familiares de alcohólicos varones
tendrían un riesgo más elevado de alcoholismo,
mientras que los familiares de mujeres alcohólicas
presentarían mayor riesgo de sufrir trastornos
afectivos.
ESTUDIO SOBRE GEMELOS
L. KAIJ (1960), en Suecia, estudió 174 parejas de gemelos (48
univitelinos y 126 bivitelinos) encontrando una tasa de concordancia
de 54% en los monocigóticos y de 28% en los dicigóticos. Además la
degradación social y deterioro intelectual se relacionaban más con las
características gemelares que con el grado de abuso alcohólico.
KAPRIO Y Cols (1987), investigadores Finlandeses, estudian 879
gemelos monocigóticos y 1940 gemelos dicigóticos y encuentran una
relación genética en :
▪ Frecuencia
▪ Días de ingestión de la bebida por mes
▪Cantidad por mes
▪Densidad (ingestión de más de 5 cervezas, una botella de vino o media
botella de licor destilado por lo menos una vez al mes).
No encontraron relación con pérdida de la conciencia por ingestión
alcohólica.
ESTUDIOS SOBRE CASOS DE ADOPCION
D.W. GOODWIN y Cols. (1977), en Dinamarca estudian a un grupo
de sujetos adoptados tempranamente, cuyos padres biológicos habían
tenido un diagnóstico de alcoholismo y los compararon con otro grupo
de adoptados de cuyos padres no se conocían antecedentes
alcohólicos. Las entrevistas se efectuaron a ciegas. Los resultados
indicaron que:
▪ De los 133 sujetos del grupo experimental, 55 eran alcohólicos,
frente a sólo 4 en el grupo de control.
▪Los hijos de alcohólicos no tenían tendencia a presentar mas
trastornos psiquiátricos que la población general.
▪ En los hijos de sujetos del grupo experimental se demostró que la
convivencia con el progenitor alcohólico si incrementaba la
predisposición al alcoholismo, lo mismo que el diagnóstico de
depresión era mas alta.
M.A. SCHUKIT y Cols (1972), encuentra por su parte un 62% de
alcoholismo en hijos separados de un padre biológico alcohólico,
frente a un 20% de sujetos criados por un padre adoptivo alcohólico.
MARCADORES GENETICOS
Se hacen estudios que abarcan aspectos tales como:
▪ Grupo sanguíneo (SWINSSON, 1972; CRUZ-COKE y
MARDONES, 1971; COJIC ET AL, 1977).
▪ Modificaciones del sabor (E.E. PEEPLES, 1962 ERIKSSON, K;
1970).
▪ Modificaciones de percepción del color (P. FIAZKOW 1966 y S.
SMITH 1971; CRUZ-COKE y MARDONES, 1971).
▪Huellas digitales y palmares (KOJIC et al, 1977).
▪ Diferencias ligadas al sexo (KAIJ, L 1975).
Ninguno a demostrado algo definido y algunos son más bien
consecuencias de factores tóxicos inespecíficos.
NOBLE, E y Cols (1991), investiga la relación entre el alcoholismo
y el alelo A1 del gen receptor D2, para lo cual compararon 32
alcohólicos de raza blanca y sin lazos de familiaridad entre ellos, con
25 sujetos controles de raza blanca y sin lazos de familiaridad entre
ellos; a lo que se agrego el análisis de 14 familias nucleares en los
pedigríes multigeneracionales de alcohólicos en quienes los alelos A1
fueron segregados; llegando a las siguientes conclusiones:
●Trece (41%) de 32 alcohólicos tenían en su genotipo al alelo A1,
en comparación con 3 (12%) de 25 sujetos controles que tenían en su
genotipo el alelo A1.
● La dopamina ha sido asociada al apetito que tiene el individuo para
la droga, y al comportamiento de búsqueda del placer, por lo que este
gen puede al menos dirigir una forma de alcoholismo.
●El número de sitios de enlace o de ligaduras dopaminérgicas D2
significativamente más reducido en los sujetos con alelo A2 que en los
sujetos con alelo A1.
EL FACTOR TOLERANCIA
La investigación al respecto parece sugerir que la incapacidad o
menor capacidad de establecer tolerancia, por la presencia de
síntomas físicos desagradables, constituye un factor que evita el
alcoholismo y que esta falta de tolerancia es probablemente genética.
M. A. KORSTEN Y Cols (1975), han estudiado el acetaldehido en
sangre de alcohólicos, observándose una mayor persistencia del mismo
y de sus efectos desagradables en los alcohólicos. Otros relacionan esta
persistencia anormal a la continuidad y persistencia de la ingesta y en
otros casos a hepatopatía asintomática.
WOLF, encontró que cantidades de alcohol que apenas producían
efectos en los caucacianos, provocaban un efecto notable en japoneses,
coreanos y nativos de Taiwan; produciéndoles rubefacción y
moderados síntomas de intoxicación.
FACTORES DE PERSONALIDAD
CLONINGER (1987), hipotetizó la existencia de dos tipos de
alcoholismo y posteriormente CAMILO MARTIN (1992) retomo
ello y lo enriqueció:
TIPO I
▪ Se inicia después de los 25 años
▪ Se caracteriza por pérdida de control
▪Se asocia con los Trastornos de Personalidad Pasivo Dependiente o
Personalidad Ansiosa.
▪Sienten culpabilidad por el abuso del alcohol
▪Frecuentes amnesias
▪Evitan causar daño
▪ Dependencia de reforzadores positivos
▪ Buen pronostico del tratamiento.
TIPO II
▪ Se inicia antes de los 25 años
▪ Se caracteriza por incapacidad para abstenerse
▪ Se asocia a Trastorno Antisocial de la Personalidad
▪ Antecedentes de familiares alcohólicos
▪ No sentían culpabilidad cuando estaban embriagados
▪ Tenían mas arrestos
▪ Tenían más accidentes de tránsito
▪ Tenían más peleas
▪ Antecedentes de múltiples tratamientos de hospitalización por
alcoholismo.
▪ No les importa los reforzadores positivos.
▪Peor pronóstico
▪Genéticamente es considerado heterogenico.
COCAINA
1.- INTOXICACION AGUDA
2.- INTOXICACION CRONICA
FASES DE LA INTOXICACION AGUDA POR
PASTA DE COCA
1. Fase de la Aparición de la Apetencia
2. Fase de la Euforia-disforia
3. Fase de predominio disfórico
4. Fase de la “bajada” o “resaca”
FASE DE LA APARICION DE LA APETENCIA
1. Se instala muy rápidamente (semanas a meses)
2. Clínicamente se encuentra: ansiedad cada vez mas intensa y
creciente, con gran inquietud psicomotora, ideas obsesivas y
actos compulsivos e impulsivos relacionados con los rituales del
consumo.
3. La apetencia aparece cuando el sujeto es expuesto a diversos
estímulos discriminativos asociados al consumo, tales como:
- La hora del día
- El aburrimiento
- El disponer tiempo libre
- el disponer de dinero, etc
Se instala un Síndrome de Abstinencia condicionado
FASE DE LA EUFORIA-DISFORIA
1.- La primera aspirada del primer “tabacazo” produce 02 efectos
importantes:
a) Reducción brusca e inmediata de la angustia y los otros
síntomas de abstinencia.
b) Una sensación de euforia y expansividad intensa, pero muy
breve (segundos)
2. - Inmediatamente vuelve a reaparecer la angustia con más
intensidad y esto obliga al usuario a continuar consumiendo,
generándose un “sube y baja” entre la sensación de angustia y
la sensación de euforia y placer, pero en las que estas últimas
sensaciones van desapareciendo progresivamente cediendo ante la
angustia (disforia). Esto ocurre hasta el cuarto o quinto tabacazo en
promedio.
3.- Desde un punto de vista clínico hay un síndrome vegetativo
sensorial: taquicardia, hiperhidrosis, deseos de miccionar y
defecar, parestesias, temblor digital, hipersensibilidad auditiva
y olfatoria, etc. También ideas paranoides.
DISFORIA
(Ansiedad)
EUFORIA
FASE DE PREDOMINIO DISFORICO
1. En esta fase desaparece la sensación eufórica y placentera y
el sujeto vive una experiencia disfórica que se prolonga
hasta que termine su consumo.
2. Desde el punto de vista clínico podemos distinguir:
a) Un síndrome psicomotor: caracterizada por lentificación
motora, rigidez muscular (“duro”) y mutismo (“muda”),
torpeza motora, temblores, mioclonias, etc.
b) Síndrome paranoide: caracterizada por ánimo
autoreferencial y persecutorio que algunas veces puede ser
delusivo; pseudopercepciones auditivas, visuales, táctiles y
olfatorias.
c) Otros síntomas tales como: trastornos de conciencia,
despersonalización, fallas en atención y memoria, apagamiento
de tendencias instintivas.
FASE DE LA “BAJADA” Y “RESACA”
1. Al interrumpirse el consumo se produce síntomas de
privación muy intensas, con ansiedad muy marcada
pero que son de breve duración.
2. Posteriormente aparecen un síndrome depresivo
caracterizado por depresión, sentimientos de culpa,
fatiga, irritabilidad, algias diversas, insomnio y
anorexia que dura varias horas.
3. Al día siguiente, al despertar el paciente, persiste
muchas de esas molestias pero luego de una o 2 horas
van desapareciendo.
INTOXICACION CRONICA
Lo característico es la instalación de lo que H.
Rotondo llamó Síndrome de Psicopatización:
▪Conductas antisociales
▪Conductas disociales
▪Conductas asociales
También es frecuente Síndrome Depresivo y Psicosis
Tóxica
TIPO DE TRASTORNO %
ACTUAL PASADO
Total 100.0 100.0
Cualquier Trastorno 55.7 73.5
Trastornos Afectivos 43.3 60.7
Trastorno de Ansiedad 15.8 20.8
Trastornos Esquizofrenicos 0.3 1.3
Alcoholismo (RDC) 28.9 61.7
Trastorno de la Personalidad 7.7 7.7
Trastorno de la Infancia 2.3 72.2
COMORBILIDAD EN
CONSUMIDORES DE COCAINA
ALCOHOLISMO
¿ QUE ES UNA BEBIDA O UN TRAGO ?
Una bebida estándar que contiene 12 ó 13 gramos de alcohol
puro y que equivale más o menos a las siguientes cantidades:
- Una botella chica de cerveza de 12 onzas (300 ml.) o un shop.
- Una copa de vino de 5 onzas.
- 1,5 onzas o una copa pequeña de licores destilados con
graduación de 80.
PERFIL DEL BEBEDOR NORMAL
Se considera un bebedor normal a aquella persona que:
1.- Tiene 16 años o más
2.- Si es mujer, no esta embarazada ni en lactancia
3.- Consume una dieta balanceada y normocalórica, y tiene un
estado nutritivo normal
4.- Ingiere bebidas alcohólicas aprobadas por las autoridades
sanitarias
5.- No presenta embriaguez patológica o idiosincrásica
6.- Ingiere alcohol sin consecuencias contingentes negativas para
sí mismo, ni para otros, y sin presentar problemas con la justicia
7.- Consume bebidas alcohólicas sin perturbar la relación de
pareja, ni la vida familiar, ni el rendimiento laboral
8.- No depende del alcohol para alegrarse, desinhibirse o
comunicarse
9.- No presenta patologías que se agravan o descompensan con el
alcohol
10.- Si bebe no se embriaga
BEBEDOR PROBLEMA
Es la persona que transgrede cualquiera de las
características que hemos descrito para el bebedor
normal.
En este sentido es un concepto más amplio que el de
abuso y dependencia, pues incluye cualquier forma de
ingestión de alcohol que directa o indirectamente
produzca consecuencias negativas para el individuo o para
terceros, en las áreas de salud, armonía familiar,
rendimiento laboral o académico, seguridad personal, y
funcionamiento social.
FASES DEL ALCOHOLISMO
1. Fase inicial
2. Fase Prodrómica
3. Fase Crítica
4. Fase Crónica
FASE INICIAL
El futuro alcohólico, al igual que cualquier persona,
comienza bebiendo por razones sociales.
Sin embargo, el beber le proporciona un premio que los
otros no gozan: el alivio de sus tensiones.
Este premio es un estímulo que lo motiva a buscar las
ocasiones que le ofrezcan este alivio; por lo que resulta
bebiendo con mayor frecuencia y cantidad que lo
habitual.
Sin embargo en esta etapa el sujeto no es conciente del
alivio que le produce el alcohol, sino que esto lo relaciona
con el ambiente en el cual bebe.
Esta fase tiene: una duración de meses y aún años.
FASE PRODROMICA
Se caracteriza por la aparición de dos hechos
fundamentales en la evolución de la enfermedad:
1. El palimpsesto alcohólico o laguna
2. La aparición de una serie de comportamientos que
indican que los licores han dejado de ser bebidas para
convertirse en “necesidad”. (Dependencia Psicológica).
a. Prefiere bebidas fuertes
b. Aumento de tolerancia
c. ¡Vamos a seguirla!
d. Bebe demasiado en todas las reuniones
e. Aumento de la frecuencia de la ingestión, buscando
pretextos diversos para ello (“que no hace daño”,
“que no está prohibido”, etc).
f. Bebe con avidez
g. Comienza a beber en situaciones en las que no se bebe
habitualmente.
h. Se vuelve más reservado acerca de su forma de beber.
i. No quiere ir a una reunión donde no haya bebida.
j. Se preocupa si en una fiesta va a haber bebida.
k. No se anima a bailar si antes no bebe
l. No encuentra nada divertido si no bebe
ll. Se molesta si los demás no beben, exige y se fija en lo que
beben los demás.
m. Se queja de lo poco que dan de beber en una reunión.
n. Bebe algo antes de una reunión, por si no dan suficiente; para
entonarse o por si no hubiera licor.
ñ. Empieza a beber a solas o en su casa
o. Cuida su provisión.
Esta fase puede durar de algunos meses a 4 a 5 años.
FASE CRITICA
Se inicia con un síntoma clave: la pérdida de control o
incapacidad para detenerse (síntoma de dependencia física). El
enfermo bebe hasta alcanzar cierto grado de intoxicación aguda: son
las crisis de ingestión. Estas con el tiempo se van haciendo más
prolongadas: van pasando de horas, a días, semanas y meses.
Al dejar de beber o reducir significativamente su consumo se
presenta un síndrome de abstinencia de gravedad progresivamente
mayor conforme pasa el tiempo (por ejemplo delirium tremens).
Entre las crisis de ingestión hay periodos de abstinencia de
duración variable, incluso prolongada.
Para explicarse y explicar a los demás estos síntomas el enfermo
comienza a desarrollar un sistema de razonamiento: justificaciones
y excusas a su manera de beber.
Con el tiempo este sistema de razonamiento fracasa, ya que no
puede modificar una realidad evidente. Esto trae consecuencias a
diversos niveles; así:
• A nivel personal: disminución cada vez mayor de la autoestima
personal.
• A nivel familiar: hostilidad y rechazo
• A nivel social: problemas en el trabajo, apartamiento de los
amigos, disminución de la participación social, etc.
Todo ello ocasiona en el paciente, simultáneamente, sentimientos
de culpa y resentimiento hacia los demás; sentimientos
intolerables para él, que sola se puede aliviar o evitar a través de 2
conductas:
• Volver a beber (círculo vicioso)
• Sistema de aislamiento, que otras veces incluye a la familia
(unidad defensiva).
Esto determina que al final de esta fase el alcohol sea cada vez más
indispensable para el paciente, por lo que comienza a beber en las
mañanas y la embriaguez nocturna es la regla. También recurre al
ocultamiento de bebidas alcohólicas para proteger su consumo,
ante el control familiar.
Durante esta fase es también frecuente las ocurrencias de diversas
complicaciones médicas, neurológicas y psiquiátricas que
muchas veces hacen necesario su internamiento. Lamentablemente
esta es la fase en la que la mayor parte de los alcohólicos recurre al
tratamiento; y por lo tanto el objetivo terapéutico será la abstinencia
total, ya que por la dependencia física si vuelve a beber se repetirá
la pérdida de control.
Esta fase generalmente dura años.
COMPLICACIONES MEDICAS
Hígado graso
Cirrosis hepática
Hipertensión portal
Gastritis agudas y crónicas
Pancreatitis
Cardiopatía alcohólica
Desnutrición
Infecciones diversas
Parasitosis, etc
COMPLICACIONES
PSIQUIATRICAS
Demencia alcohólica
Trastorno amnésico o de Korsakov
Psicosis alcohólica
Impotencia sexual
Depresión
Ansiedad
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
Convulsiones
Polineuritis periférica
TEC
Encefalopatía de Wernicke
FASE CRONICA
Se inicia cuando el paciente comienza a presentar
incapacidad para abstenerse. También en esta fase
comienza a perder su tolerancia al alcohol por los
problemas hepáticos asociados. Entonces ya es común
encontrarlo embriagado en el día.
Al final encontraremos un paciente con un severo
deterioro ético, orgánico y mental.
FASE TIPO DE BEBEDOR
FASE INICIAL BEBEDOR SOCIAL
(Dependencia sociocultural)
FASE PRODROMICA BEBEDOR EXCESIVO
(Dependencia psicológica)
FASE CRITICA BEBEDOR PATOLOGICO
(ENFERMEDAD ALCOHOLICA)
(Dependencia física)
FASE CRONICA BEBEDOR INVETERADO O
CONTINUO
TRATAMIENTO DE LAS DEPENDENCIAS
PRINCIPIOS GENERALES
1.- Deben hacerse a través de Programas Terapéuticos muy
estructurados.
2.- Es fundamental que el paciente este motivado.
3- Las primeras etapas es preferible hacerlo bajo régimen de
hospitalización, el cual debe ser voluntario.
4.- Técnicamente los programas más exitosos son los multimodales
5.- El trabajo es una herramienta fundamental en el tratamiento y
rehabilitación.
6.- La familia debe ser incorporada en el proceso del tratamiento y
rehabilitación.
7.- Debe usarse activamente los grupos de soporte.
8.- Es multidiciplinario
TRATAMIENTO DEL SINDROME DE
ABSTINENCIA ALCOHOLICO
A.- MANEJO NO FARMACOLOGICO.
Es importante considerar condiciones ambientales que permitan
disminuir la estimulación pero lo suficientemente habituales que
faciliten la orientación del paciente.
El apoyo y acogida del paciente son fundamentales.
Eliminar el café y otros estimulantes que puedan alterar el sueño.
B.- MANEJO FARMACOLOGICO
1.- Medidas generales
Evaluar la severidad de los síntomas.
Evitar prescribir fármacos mientras que aun el paciente este
intoxicado con el alcohol.
2.- Hidratación: La rehidratación debe ser abundante tanto
por vía oral (más de dos litros por día) o parenteral en caso de
existencia de vómitos.
3.- Vitaminas: Tiamina 60 a 90 mg IM día por 3 a 5 días luego oral
por un mes; ácido fólico 1 mg al día; magnesio oral
4.- Benzodiazepinas::Es la mejor alternativa terapéutica para los
casos leves y moderados. Se puede prescribir diazepan 5 a 10 mg.
cada 6 a 8 horas por 2 a 3 días; para luego bajar a la mitad cada 2 a
3 días hasta lograr retirarlo. Es preferible la vía oral. También
puede usarse lorazepan de 1 a 2 mg cada 8 horas por 2 o 3 días y
seguir con la misma estrategia del retiro del diazepan.
5.- Tratamiento del Delirium Tremens: Es una emergencia
medico psiquiátrico con riesgo de mortalidad, se recomienda el uso
de lorazepan a la que debe agregarse haloperidol 0.5 a 5 mg y
repetir cada 6 a 8 horas hasta controlar los síntomas de agitación.
6.- Convulsiones: Usar diazepan de 5 a 10 mg o lorazepan 2 a 4 mg
endovenosos. En el caso de estatus epiléptico debe instalarse

Más contenido relacionado

Similar a T8. Trastornos por uso de sustancias.pptx

La droga adolescente
La droga adolescenteLa droga adolescente
La droga adolescente
agusvir
 

Similar a T8. Trastornos por uso de sustancias.pptx (20)

ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
Metodologia 2.1
Metodologia 2.1Metodologia 2.1
Metodologia 2.1
 
35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo35292621 tema+8+alcoholismo
35292621 tema+8+alcoholismo
 
Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)
 
Metodologia 2.1
Metodologia 2.1Metodologia 2.1
Metodologia 2.1
 
La droga adolescente
La droga adolescenteLa droga adolescente
La droga adolescente
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
EL ALCOHOLISMO
EL ALCOHOLISMOEL ALCOHOLISMO
EL ALCOHOLISMO
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Monografia sobre el_alcoholismo (1)
Monografia sobre el_alcoholismo (1)Monografia sobre el_alcoholismo (1)
Monografia sobre el_alcoholismo (1)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos  como resultado de experi...Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos  como resultado de experi...
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
 
proyecto Integrador
proyecto Integradorproyecto Integrador
proyecto Integrador
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Colegio de bachillerato11
Colegio de bachillerato11Colegio de bachillerato11
Colegio de bachillerato11
 
Colegio de bachillerato
Colegio de bachilleratoColegio de bachillerato
Colegio de bachillerato
 

Último

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 

Último (20)

Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del hueso
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO Y RAIZ DENTAL
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO  Y RAIZ DENTALANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO  Y RAIZ DENTAL
ANATOMIA DENTAL CORONA CUELLO Y RAIZ DENTAL
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptxHistoria de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
 
banco de preguntas urologia 2024 lima-peru
banco de preguntas urologia 2024 lima-perubanco de preguntas urologia 2024 lima-peru
banco de preguntas urologia 2024 lima-peru
 
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
 

T8. Trastornos por uso de sustancias.pptx

  • 1. METODOS DE ESTUDIO ▪ ESTUDIOS FAMILIARES ▪ ESTUDIOS SOBRE GEMELOS ▪ ESTUDIOS SOBRE ADOPTADOS ▪ MARCADORES GENETICOS ▪ ESTUDIOS SOBRE TOLERANCIA ▪ OTROS METODOS
  • 2. ESTUDIOS FAMILIARES El cuadro familiar del alcohólico se caracteriza por una cifra desproporcionadamente alta de alcohólicos entre los parientes cercanos. Sin embargo, las cifras varían según el método, las definiciones de alcoholismo que se manejan y otros factores. Por lo general se acepta que los familiares de alcohólicos varones tendrían un riesgo más elevado de alcoholismo, mientras que los familiares de mujeres alcohólicas presentarían mayor riesgo de sufrir trastornos afectivos.
  • 3. ESTUDIO SOBRE GEMELOS L. KAIJ (1960), en Suecia, estudió 174 parejas de gemelos (48 univitelinos y 126 bivitelinos) encontrando una tasa de concordancia de 54% en los monocigóticos y de 28% en los dicigóticos. Además la degradación social y deterioro intelectual se relacionaban más con las características gemelares que con el grado de abuso alcohólico. KAPRIO Y Cols (1987), investigadores Finlandeses, estudian 879 gemelos monocigóticos y 1940 gemelos dicigóticos y encuentran una relación genética en : ▪ Frecuencia ▪ Días de ingestión de la bebida por mes ▪Cantidad por mes ▪Densidad (ingestión de más de 5 cervezas, una botella de vino o media botella de licor destilado por lo menos una vez al mes). No encontraron relación con pérdida de la conciencia por ingestión alcohólica.
  • 4. ESTUDIOS SOBRE CASOS DE ADOPCION D.W. GOODWIN y Cols. (1977), en Dinamarca estudian a un grupo de sujetos adoptados tempranamente, cuyos padres biológicos habían tenido un diagnóstico de alcoholismo y los compararon con otro grupo de adoptados de cuyos padres no se conocían antecedentes alcohólicos. Las entrevistas se efectuaron a ciegas. Los resultados indicaron que: ▪ De los 133 sujetos del grupo experimental, 55 eran alcohólicos, frente a sólo 4 en el grupo de control. ▪Los hijos de alcohólicos no tenían tendencia a presentar mas trastornos psiquiátricos que la población general. ▪ En los hijos de sujetos del grupo experimental se demostró que la convivencia con el progenitor alcohólico si incrementaba la predisposición al alcoholismo, lo mismo que el diagnóstico de depresión era mas alta. M.A. SCHUKIT y Cols (1972), encuentra por su parte un 62% de alcoholismo en hijos separados de un padre biológico alcohólico, frente a un 20% de sujetos criados por un padre adoptivo alcohólico.
  • 5. MARCADORES GENETICOS Se hacen estudios que abarcan aspectos tales como: ▪ Grupo sanguíneo (SWINSSON, 1972; CRUZ-COKE y MARDONES, 1971; COJIC ET AL, 1977). ▪ Modificaciones del sabor (E.E. PEEPLES, 1962 ERIKSSON, K; 1970). ▪ Modificaciones de percepción del color (P. FIAZKOW 1966 y S. SMITH 1971; CRUZ-COKE y MARDONES, 1971). ▪Huellas digitales y palmares (KOJIC et al, 1977). ▪ Diferencias ligadas al sexo (KAIJ, L 1975). Ninguno a demostrado algo definido y algunos son más bien consecuencias de factores tóxicos inespecíficos.
  • 6. NOBLE, E y Cols (1991), investiga la relación entre el alcoholismo y el alelo A1 del gen receptor D2, para lo cual compararon 32 alcohólicos de raza blanca y sin lazos de familiaridad entre ellos, con 25 sujetos controles de raza blanca y sin lazos de familiaridad entre ellos; a lo que se agrego el análisis de 14 familias nucleares en los pedigríes multigeneracionales de alcohólicos en quienes los alelos A1 fueron segregados; llegando a las siguientes conclusiones: ●Trece (41%) de 32 alcohólicos tenían en su genotipo al alelo A1, en comparación con 3 (12%) de 25 sujetos controles que tenían en su genotipo el alelo A1. ● La dopamina ha sido asociada al apetito que tiene el individuo para la droga, y al comportamiento de búsqueda del placer, por lo que este gen puede al menos dirigir una forma de alcoholismo. ●El número de sitios de enlace o de ligaduras dopaminérgicas D2 significativamente más reducido en los sujetos con alelo A2 que en los sujetos con alelo A1.
  • 7. EL FACTOR TOLERANCIA La investigación al respecto parece sugerir que la incapacidad o menor capacidad de establecer tolerancia, por la presencia de síntomas físicos desagradables, constituye un factor que evita el alcoholismo y que esta falta de tolerancia es probablemente genética. M. A. KORSTEN Y Cols (1975), han estudiado el acetaldehido en sangre de alcohólicos, observándose una mayor persistencia del mismo y de sus efectos desagradables en los alcohólicos. Otros relacionan esta persistencia anormal a la continuidad y persistencia de la ingesta y en otros casos a hepatopatía asintomática. WOLF, encontró que cantidades de alcohol que apenas producían efectos en los caucacianos, provocaban un efecto notable en japoneses, coreanos y nativos de Taiwan; produciéndoles rubefacción y moderados síntomas de intoxicación.
  • 8. FACTORES DE PERSONALIDAD CLONINGER (1987), hipotetizó la existencia de dos tipos de alcoholismo y posteriormente CAMILO MARTIN (1992) retomo ello y lo enriqueció: TIPO I ▪ Se inicia después de los 25 años ▪ Se caracteriza por pérdida de control ▪Se asocia con los Trastornos de Personalidad Pasivo Dependiente o Personalidad Ansiosa. ▪Sienten culpabilidad por el abuso del alcohol ▪Frecuentes amnesias ▪Evitan causar daño ▪ Dependencia de reforzadores positivos ▪ Buen pronostico del tratamiento.
  • 9. TIPO II ▪ Se inicia antes de los 25 años ▪ Se caracteriza por incapacidad para abstenerse ▪ Se asocia a Trastorno Antisocial de la Personalidad ▪ Antecedentes de familiares alcohólicos ▪ No sentían culpabilidad cuando estaban embriagados ▪ Tenían mas arrestos ▪ Tenían más accidentes de tránsito ▪ Tenían más peleas ▪ Antecedentes de múltiples tratamientos de hospitalización por alcoholismo. ▪ No les importa los reforzadores positivos. ▪Peor pronóstico ▪Genéticamente es considerado heterogenico.
  • 10. COCAINA 1.- INTOXICACION AGUDA 2.- INTOXICACION CRONICA FASES DE LA INTOXICACION AGUDA POR PASTA DE COCA 1. Fase de la Aparición de la Apetencia 2. Fase de la Euforia-disforia 3. Fase de predominio disfórico 4. Fase de la “bajada” o “resaca”
  • 11. FASE DE LA APARICION DE LA APETENCIA 1. Se instala muy rápidamente (semanas a meses) 2. Clínicamente se encuentra: ansiedad cada vez mas intensa y creciente, con gran inquietud psicomotora, ideas obsesivas y actos compulsivos e impulsivos relacionados con los rituales del consumo. 3. La apetencia aparece cuando el sujeto es expuesto a diversos estímulos discriminativos asociados al consumo, tales como: - La hora del día - El aburrimiento - El disponer tiempo libre - el disponer de dinero, etc Se instala un Síndrome de Abstinencia condicionado
  • 12. FASE DE LA EUFORIA-DISFORIA 1.- La primera aspirada del primer “tabacazo” produce 02 efectos importantes: a) Reducción brusca e inmediata de la angustia y los otros síntomas de abstinencia. b) Una sensación de euforia y expansividad intensa, pero muy breve (segundos) 2. - Inmediatamente vuelve a reaparecer la angustia con más intensidad y esto obliga al usuario a continuar consumiendo, generándose un “sube y baja” entre la sensación de angustia y la sensación de euforia y placer, pero en las que estas últimas sensaciones van desapareciendo progresivamente cediendo ante la angustia (disforia). Esto ocurre hasta el cuarto o quinto tabacazo en promedio.
  • 13. 3.- Desde un punto de vista clínico hay un síndrome vegetativo sensorial: taquicardia, hiperhidrosis, deseos de miccionar y defecar, parestesias, temblor digital, hipersensibilidad auditiva y olfatoria, etc. También ideas paranoides. DISFORIA (Ansiedad) EUFORIA
  • 14. FASE DE PREDOMINIO DISFORICO 1. En esta fase desaparece la sensación eufórica y placentera y el sujeto vive una experiencia disfórica que se prolonga hasta que termine su consumo. 2. Desde el punto de vista clínico podemos distinguir: a) Un síndrome psicomotor: caracterizada por lentificación motora, rigidez muscular (“duro”) y mutismo (“muda”), torpeza motora, temblores, mioclonias, etc. b) Síndrome paranoide: caracterizada por ánimo autoreferencial y persecutorio que algunas veces puede ser delusivo; pseudopercepciones auditivas, visuales, táctiles y olfatorias. c) Otros síntomas tales como: trastornos de conciencia, despersonalización, fallas en atención y memoria, apagamiento de tendencias instintivas.
  • 15. FASE DE LA “BAJADA” Y “RESACA” 1. Al interrumpirse el consumo se produce síntomas de privación muy intensas, con ansiedad muy marcada pero que son de breve duración. 2. Posteriormente aparecen un síndrome depresivo caracterizado por depresión, sentimientos de culpa, fatiga, irritabilidad, algias diversas, insomnio y anorexia que dura varias horas. 3. Al día siguiente, al despertar el paciente, persiste muchas de esas molestias pero luego de una o 2 horas van desapareciendo.
  • 16. INTOXICACION CRONICA Lo característico es la instalación de lo que H. Rotondo llamó Síndrome de Psicopatización: ▪Conductas antisociales ▪Conductas disociales ▪Conductas asociales También es frecuente Síndrome Depresivo y Psicosis Tóxica
  • 17. TIPO DE TRASTORNO % ACTUAL PASADO Total 100.0 100.0 Cualquier Trastorno 55.7 73.5 Trastornos Afectivos 43.3 60.7 Trastorno de Ansiedad 15.8 20.8 Trastornos Esquizofrenicos 0.3 1.3 Alcoholismo (RDC) 28.9 61.7 Trastorno de la Personalidad 7.7 7.7 Trastorno de la Infancia 2.3 72.2 COMORBILIDAD EN CONSUMIDORES DE COCAINA
  • 19. ¿ QUE ES UNA BEBIDA O UN TRAGO ? Una bebida estándar que contiene 12 ó 13 gramos de alcohol puro y que equivale más o menos a las siguientes cantidades: - Una botella chica de cerveza de 12 onzas (300 ml.) o un shop. - Una copa de vino de 5 onzas. - 1,5 onzas o una copa pequeña de licores destilados con graduación de 80.
  • 20. PERFIL DEL BEBEDOR NORMAL Se considera un bebedor normal a aquella persona que: 1.- Tiene 16 años o más 2.- Si es mujer, no esta embarazada ni en lactancia 3.- Consume una dieta balanceada y normocalórica, y tiene un estado nutritivo normal 4.- Ingiere bebidas alcohólicas aprobadas por las autoridades sanitarias 5.- No presenta embriaguez patológica o idiosincrásica 6.- Ingiere alcohol sin consecuencias contingentes negativas para sí mismo, ni para otros, y sin presentar problemas con la justicia 7.- Consume bebidas alcohólicas sin perturbar la relación de pareja, ni la vida familiar, ni el rendimiento laboral 8.- No depende del alcohol para alegrarse, desinhibirse o comunicarse 9.- No presenta patologías que se agravan o descompensan con el alcohol 10.- Si bebe no se embriaga
  • 21. BEBEDOR PROBLEMA Es la persona que transgrede cualquiera de las características que hemos descrito para el bebedor normal. En este sentido es un concepto más amplio que el de abuso y dependencia, pues incluye cualquier forma de ingestión de alcohol que directa o indirectamente produzca consecuencias negativas para el individuo o para terceros, en las áreas de salud, armonía familiar, rendimiento laboral o académico, seguridad personal, y funcionamiento social.
  • 22. FASES DEL ALCOHOLISMO 1. Fase inicial 2. Fase Prodrómica 3. Fase Crítica 4. Fase Crónica
  • 23. FASE INICIAL El futuro alcohólico, al igual que cualquier persona, comienza bebiendo por razones sociales. Sin embargo, el beber le proporciona un premio que los otros no gozan: el alivio de sus tensiones. Este premio es un estímulo que lo motiva a buscar las ocasiones que le ofrezcan este alivio; por lo que resulta bebiendo con mayor frecuencia y cantidad que lo habitual. Sin embargo en esta etapa el sujeto no es conciente del alivio que le produce el alcohol, sino que esto lo relaciona con el ambiente en el cual bebe. Esta fase tiene: una duración de meses y aún años.
  • 24. FASE PRODROMICA Se caracteriza por la aparición de dos hechos fundamentales en la evolución de la enfermedad: 1. El palimpsesto alcohólico o laguna 2. La aparición de una serie de comportamientos que indican que los licores han dejado de ser bebidas para convertirse en “necesidad”. (Dependencia Psicológica). a. Prefiere bebidas fuertes b. Aumento de tolerancia c. ¡Vamos a seguirla! d. Bebe demasiado en todas las reuniones e. Aumento de la frecuencia de la ingestión, buscando pretextos diversos para ello (“que no hace daño”, “que no está prohibido”, etc).
  • 25. f. Bebe con avidez g. Comienza a beber en situaciones en las que no se bebe habitualmente. h. Se vuelve más reservado acerca de su forma de beber. i. No quiere ir a una reunión donde no haya bebida. j. Se preocupa si en una fiesta va a haber bebida. k. No se anima a bailar si antes no bebe l. No encuentra nada divertido si no bebe ll. Se molesta si los demás no beben, exige y se fija en lo que beben los demás. m. Se queja de lo poco que dan de beber en una reunión. n. Bebe algo antes de una reunión, por si no dan suficiente; para entonarse o por si no hubiera licor. ñ. Empieza a beber a solas o en su casa o. Cuida su provisión. Esta fase puede durar de algunos meses a 4 a 5 años.
  • 26. FASE CRITICA Se inicia con un síntoma clave: la pérdida de control o incapacidad para detenerse (síntoma de dependencia física). El enfermo bebe hasta alcanzar cierto grado de intoxicación aguda: son las crisis de ingestión. Estas con el tiempo se van haciendo más prolongadas: van pasando de horas, a días, semanas y meses. Al dejar de beber o reducir significativamente su consumo se presenta un síndrome de abstinencia de gravedad progresivamente mayor conforme pasa el tiempo (por ejemplo delirium tremens). Entre las crisis de ingestión hay periodos de abstinencia de duración variable, incluso prolongada. Para explicarse y explicar a los demás estos síntomas el enfermo comienza a desarrollar un sistema de razonamiento: justificaciones y excusas a su manera de beber.
  • 27. Con el tiempo este sistema de razonamiento fracasa, ya que no puede modificar una realidad evidente. Esto trae consecuencias a diversos niveles; así: • A nivel personal: disminución cada vez mayor de la autoestima personal. • A nivel familiar: hostilidad y rechazo • A nivel social: problemas en el trabajo, apartamiento de los amigos, disminución de la participación social, etc. Todo ello ocasiona en el paciente, simultáneamente, sentimientos de culpa y resentimiento hacia los demás; sentimientos intolerables para él, que sola se puede aliviar o evitar a través de 2 conductas: • Volver a beber (círculo vicioso) • Sistema de aislamiento, que otras veces incluye a la familia (unidad defensiva).
  • 28. Esto determina que al final de esta fase el alcohol sea cada vez más indispensable para el paciente, por lo que comienza a beber en las mañanas y la embriaguez nocturna es la regla. También recurre al ocultamiento de bebidas alcohólicas para proteger su consumo, ante el control familiar. Durante esta fase es también frecuente las ocurrencias de diversas complicaciones médicas, neurológicas y psiquiátricas que muchas veces hacen necesario su internamiento. Lamentablemente esta es la fase en la que la mayor parte de los alcohólicos recurre al tratamiento; y por lo tanto el objetivo terapéutico será la abstinencia total, ya que por la dependencia física si vuelve a beber se repetirá la pérdida de control. Esta fase generalmente dura años.
  • 29. COMPLICACIONES MEDICAS Hígado graso Cirrosis hepática Hipertensión portal Gastritis agudas y crónicas Pancreatitis Cardiopatía alcohólica Desnutrición Infecciones diversas Parasitosis, etc COMPLICACIONES PSIQUIATRICAS Demencia alcohólica Trastorno amnésico o de Korsakov Psicosis alcohólica Impotencia sexual Depresión Ansiedad COMPLICACIONES NEUROLOGICAS Convulsiones Polineuritis periférica TEC Encefalopatía de Wernicke
  • 30. FASE CRONICA Se inicia cuando el paciente comienza a presentar incapacidad para abstenerse. También en esta fase comienza a perder su tolerancia al alcohol por los problemas hepáticos asociados. Entonces ya es común encontrarlo embriagado en el día. Al final encontraremos un paciente con un severo deterioro ético, orgánico y mental.
  • 31. FASE TIPO DE BEBEDOR FASE INICIAL BEBEDOR SOCIAL (Dependencia sociocultural) FASE PRODROMICA BEBEDOR EXCESIVO (Dependencia psicológica) FASE CRITICA BEBEDOR PATOLOGICO (ENFERMEDAD ALCOHOLICA) (Dependencia física) FASE CRONICA BEBEDOR INVETERADO O CONTINUO
  • 32. TRATAMIENTO DE LAS DEPENDENCIAS PRINCIPIOS GENERALES 1.- Deben hacerse a través de Programas Terapéuticos muy estructurados. 2.- Es fundamental que el paciente este motivado. 3- Las primeras etapas es preferible hacerlo bajo régimen de hospitalización, el cual debe ser voluntario. 4.- Técnicamente los programas más exitosos son los multimodales 5.- El trabajo es una herramienta fundamental en el tratamiento y rehabilitación. 6.- La familia debe ser incorporada en el proceso del tratamiento y rehabilitación. 7.- Debe usarse activamente los grupos de soporte. 8.- Es multidiciplinario
  • 33. TRATAMIENTO DEL SINDROME DE ABSTINENCIA ALCOHOLICO A.- MANEJO NO FARMACOLOGICO. Es importante considerar condiciones ambientales que permitan disminuir la estimulación pero lo suficientemente habituales que faciliten la orientación del paciente. El apoyo y acogida del paciente son fundamentales. Eliminar el café y otros estimulantes que puedan alterar el sueño. B.- MANEJO FARMACOLOGICO 1.- Medidas generales Evaluar la severidad de los síntomas. Evitar prescribir fármacos mientras que aun el paciente este intoxicado con el alcohol. 2.- Hidratación: La rehidratación debe ser abundante tanto por vía oral (más de dos litros por día) o parenteral en caso de existencia de vómitos.
  • 34. 3.- Vitaminas: Tiamina 60 a 90 mg IM día por 3 a 5 días luego oral por un mes; ácido fólico 1 mg al día; magnesio oral 4.- Benzodiazepinas::Es la mejor alternativa terapéutica para los casos leves y moderados. Se puede prescribir diazepan 5 a 10 mg. cada 6 a 8 horas por 2 a 3 días; para luego bajar a la mitad cada 2 a 3 días hasta lograr retirarlo. Es preferible la vía oral. También puede usarse lorazepan de 1 a 2 mg cada 8 horas por 2 o 3 días y seguir con la misma estrategia del retiro del diazepan. 5.- Tratamiento del Delirium Tremens: Es una emergencia medico psiquiátrico con riesgo de mortalidad, se recomienda el uso de lorazepan a la que debe agregarse haloperidol 0.5 a 5 mg y repetir cada 6 a 8 horas hasta controlar los síntomas de agitación. 6.- Convulsiones: Usar diazepan de 5 a 10 mg o lorazepan 2 a 4 mg endovenosos. En el caso de estatus epiléptico debe instalarse