SlideShare una empresa de Scribd logo
PLATÓN AUTOR
La teoría de las Ideas es el eje de la filosofía platónica. Con su dualismo característico,
distingue Platón nítidamente dos mundos separados por un abismo. El mundo de las
Ideas, inteligible o kosmos noetós representa el verdadero ser. En él se encuentran las
esencias de las cosas (en lo que consisten), a las que denominó Ideas. Son objetivas
(realidades subsistentes), inmutables, perfectas, eternas, necesarias y universales
además de trascendentes, ya que existen independientemente de los seres que participan
de ellas. El kósmos physicós, el mundo terrenal, aparente, en el que se encuentra el
hombre, constituido por seres mutables, contradictorios, temporales, contingentes y
particulares, imitaciones imperfectas de las Ideas, que sólo son en tanto que participan
de ellas. Su Teoría de la Participación relaciona ambos mundos. Las Ideas son las causas
ejemplares, arquetipos eternos de las cosas de este mundo. El demiurgo proyectó las
Ideas sobre una materia informe para dotarla de orden, originando las cosas terrenas.
Ahora bien, las Ideas constituyen un todo organizado. Unas participan de otras más
amplias creando una jerarquía racional entre ellas que va de las Ideas menos generales a
las más abstractas. No existe una idea que reúna a todas las demás, ya que esta sería su
esencia y no existe la esencia de la esencia. La idea de Bien, simbolizada por el Sol, es el
fundamento ontológico que no sólo es causa de que las Ideas sean cognoscibles, sino
también de que existan. No es una Idea, vendría a estar por encima del ser y del mundo
inteligible, siendo sólo en parte cognoscible por nosotros.
El dualismo platónico se extiende a la concepción del ser humano. Éste está formado por
cuerpo y alma que son dos realidades plenamente constituidas y de naturaleza
completamente distinta, por lo que entre ambas no se da más que una unión accidental,
antinatural. Mientas que el cuerpo nos vincula al mundo sensible, el alma se asemeja a las
Ideas y nos permite elevarnos a ellas. Tiene un destino superior al del cuerpo, ya que es
superior por ser el principio de conocimiento y de bondad. Platón es uno de los mayores
defensores de la inmortalidad del alma. Su principal argumento es el de la simplicidad: ya
que la muerte es disolución, el alma, simple, no puede morir. Distingue tres facultades del
alma: dos mortales y no racionales o apetitos, que se relacionan con el cuerpo, la
concupiscible (de las necesidades, fomenta los deseos y pasiones, nos impulsa hacia el
ámbito de lo sensible) y la irascible (relacionada con la consecución de los bienes arduos);
y una inmortal y semejante a lo divino, la razón. La razón es la esencia del hombre, la más
noble, siendo su función conocer intelectivamente y dirigir a las otras dos.
El alma originalmente se encontraba en el mundo inteligible, en contacto con las Ideas,
pero al ser desbordada la razón por la concupiscencia, se produce la caida al mundo
material y el olvido de las Ideas (mito del carro alado). La parte racional queda inactivada
y el alma, encarcelada en el cuerpo. Por ello, según la Teoría de la Reminiscencia
platónica, conocer es recordar las Ideas: la verdad se recuerda, no se enseña. El filósofo
usa para ayudar a recordar a otros la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se
hace reflexionar racionalmente al interlocutor. Platón defiende, como Sócrates, la
existencia de una única verdad cognoscible, oponiéndose así al escepticismo sofista. El
conocimiento verdadero, infalible, sobre lo verdaderamente real, universal y necesario,
solo es posible mediante la razón. Si todo cambia será imposible el conocimiento,
problema que queda resuelto al afirmar la existencia del mundo inteligible.
Distingue dos modos fundamentales de conocer. La doxa (opinión), el falso conocimiento
de los seres del mundo sensible, percibidos por los sentidos que sólo nos muestran lo
particular y concreto. La episteme (ciencia), el verdadero conocimiento, de las Ideas. La
misión del filósofo es llevar al hombre del mundo de la doxa al del episteme. El mito de la
caverna es una alegoría del camino que se ha de recorrer. La imaginación (eikasía) se
obtiene mediante conjeturas, reina la imprecisión y la confusión. Se corresponde con el
conocimiento que los prisioneros encadenados tienen de las sombras. La creencia (pístis)
es el conocimiento de los seres del mundo sensible, imitación de las Ideas del mundo
superior, que en la alegoría se corresponden con las figuras, imitación de los seres del
exterior (del mundo superior) que creaban las sombras. El entendimiento (dianoia) se
obtiene cuando se va de las hipótesis a las conclusiones. Corresponde a los objetos lógicos
y matemáticos; en la alegoría, al conocimiento, ya fuera de la caverna, de los objetos
mismos a través de sus reflejos en el agua .Por último, la inteligencia (nóesis), se obtiene
cuando basándose solo en las ideas y sin necesidad de ninguna hipótesis o supuesto, se
llega al principio de las mismas, la Idea de Bien. Corresponde a la visión del mundo que
tienen los liberados, acostumbrados ya a la luz del Sol. Para alcanzar las Ideas propone
como método la dialéctica. Consiste en la capacidad de relacionar unas Ideas con otras,
sin necesidad de hipótesis ni apoyos sensibles, para remontarse al conocimiento de los
primeros principios y verdades. Habría, pues, una dialéctica ascendente (hasta el Bien) y
otra descendente que consiste en extraer las consecuencias de ese principio para vivir de
manera justa.
El alma debe purificarse para volver al lugar que le corresponde, el kosmos noetós.
La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional.
Platón es, al igual que Sócrates, egregio intelectualista moral: el bien moral es el
conocimiento y el mal moral la ignorancia. El ser humano debe orientar su vida hacia la
adquisición del conocimiento que es el fin más noble. Conocer permite vivir la verdad de
las cosas y de uno mismo. A las tres facultades del alma (racional, irascible, concupiscible)
le corresponden tres virtudes fundamentales (prudencia, fortaleza y templanza), siendo
la justicia la síntesis de las tres. La razón debe regir los impulsos de la voluntad y ambas,
razón y voluntad, deben mandar sobre las pasiones inferiores. Una persona es justa y
buena cuando las tres virtudes regulan las tres facultades del alma, hacen que cada una
cumpla su función. Entonces las partes forman una unidad armónica.
El ser humano es político por naturaleza y solamente en sociedad puede alcanzar el bien.
La política está en Platón esencialmente vinculada con la ética, pues hay una
correspondencia entre los tres tipos de ciudadanos (gobernantes, guardianes y
productores) y las tres partes del alma (racional, irascible y concupiscible). El que conoce
qué son el Bien, la Belleza o la Justicia, no puede menos de amarlos y procurar reflejarlos
en su vida. Por ello, el verdadero sabio no obra el mal. Así, el hombre que mejor conoce
lo que es el bien -el filósofo- es el único capacitado para regir la polis de manera armónica
y justa y dirigir a todos sus habitantes hacia la virtud. Para ello, guardianes y productores
deberán cumplir adecuadamente su función, defender y satisfacer las necesidades de la
polis respectivamente. El mito de la caverna nos habla del regreso del que se había
liberado, para salvar a sus compañeros. Es el retorno del filósofo-político que no ama el
poder, sino que los usa para llevar a cabo el bien. Como los ciudadanos, no racionales, no
dejarían gobernar al filósofo, se plantea Platón qué medios utilizar para imponer la polis
racional. Propone como modelo ideal el aristocrático (el filósofo-rey). Sin embargo, en La
República describe cómo se suceden y degradan distintas formas de gobierno
(aristocracia, oligarquía timocrática, oligarquía plutocrática, democracia y tiranía) en un
bucle ininterrumpido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Ideas
Teoria IdeasTeoria Ideas
Teoria Ideas
deptofilo
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
aleexgratacos
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platónCarlosaom
 
Filosofia de platon
Filosofia de platonFilosofia de platon
Filosofia de platon
Francisco Sanchez
 
teoria de las ideas
teoria de las ideas teoria de las ideas
teoria de las ideas cataika
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesMilagros Chavez
 
El helenismo, plotino y su pensamiento
El helenismo, plotino y su pensamientoEl helenismo, plotino y su pensamiento
El helenismo, plotino y su pensamiento
Brayan Angulo
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
E. J. Ríos
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2guest253c0d
 
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
Martha Isabel Lligüi Pauta
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
vize ramirez
 
01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento
filolacabrera
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
Sntana
 
Platon Adonais
Platon AdonaisPlaton Adonais
Platon Adonais
erlocoyou
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
Eduardo
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonOvEzo
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Ideas
Teoria IdeasTeoria Ideas
Teoria Ideas
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platón
 
Filosofia de platon
Filosofia de platonFilosofia de platon
Filosofia de platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
teoria de las ideas
teoria de las ideas teoria de las ideas
teoria de las ideas
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 
Contexto Platón
Contexto PlatónContexto Platón
Contexto Platón
 
El helenismo, plotino y su pensamiento
El helenismo, plotino y su pensamientoEl helenismo, plotino y su pensamiento
El helenismo, plotino y su pensamiento
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
 
01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
 
Platon Adonais
Platon AdonaisPlaton Adonais
Platon Adonais
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

Similar a Platón resumen del autor (pitonisayreinona)

Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temasFilosofía Mery
 
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
rafael felix
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaprofedefilosofia
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
julianmontanez
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Teresa Borondo Rodríguez
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
Lisitha Torres
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHumberto Navarro
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
profedefilosofia
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
tecnoalcazar
 
Filosofía Platón (1).pdf
Filosofía Platón (1).pdfFilosofía Platón (1).pdf
Filosofía Platón (1).pdf
PaolaGutierrezRodrig2
 

Similar a Platón resumen del autor (pitonisayreinona) (20)

Resumen de la teoría de platón.
Resumen de la teoría de platón.Resumen de la teoría de platón.
Resumen de la teoría de platón.
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad
 
El Dualismo en la Filosofía de Platón
El Dualismo en la Filosofía de PlatónEl Dualismo en la Filosofía de Platón
El Dualismo en la Filosofía de Platón
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Filosofía Platón (1).pdf
Filosofía Platón (1).pdfFilosofía Platón (1).pdf
Filosofía Platón (1).pdf
 

Más de pitonisayreinona (16)

Descartes ser humano
Descartes ser humanoDescartes ser humano
Descartes ser humano
 
Descartes Dios
Descartes DiosDescartes Dios
Descartes Dios
 
Descartes conocimiento
Descartes conocimientoDescartes conocimiento
Descartes conocimiento
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Tomás Ética
Tomás ÉticaTomás Ética
Tomás Ética
 
Tomás Dios
Tomás DiosTomás Dios
Tomás Dios
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Agustín sociedad
Agustín sociedadAgustín sociedad
Agustín sociedad
 
Agustín ser humano
Agustín ser humanoAgustín ser humano
Agustín ser humano
 
Agustín conocimiento
Agustín conocimientoAgustín conocimiento
Agustín conocimiento
 
Aristóteles sociedad
Aristóteles sociedadAristóteles sociedad
Aristóteles sociedad
 
Aristóteles moral
Aristóteles moralAristóteles moral
Aristóteles moral
 
Aristóteles conocimiento
Aristóteles conocimientoAristóteles conocimiento
Aristóteles conocimiento
 
Aristóteles antropología
Aristóteles antropologíaAristóteles antropología
Aristóteles antropología
 
Aristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorAristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autor
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Platón resumen del autor (pitonisayreinona)

  • 1. PLATÓN AUTOR La teoría de las Ideas es el eje de la filosofía platónica. Con su dualismo característico, distingue Platón nítidamente dos mundos separados por un abismo. El mundo de las Ideas, inteligible o kosmos noetós representa el verdadero ser. En él se encuentran las esencias de las cosas (en lo que consisten), a las que denominó Ideas. Son objetivas (realidades subsistentes), inmutables, perfectas, eternas, necesarias y universales además de trascendentes, ya que existen independientemente de los seres que participan de ellas. El kósmos physicós, el mundo terrenal, aparente, en el que se encuentra el hombre, constituido por seres mutables, contradictorios, temporales, contingentes y particulares, imitaciones imperfectas de las Ideas, que sólo son en tanto que participan de ellas. Su Teoría de la Participación relaciona ambos mundos. Las Ideas son las causas ejemplares, arquetipos eternos de las cosas de este mundo. El demiurgo proyectó las Ideas sobre una materia informe para dotarla de orden, originando las cosas terrenas. Ahora bien, las Ideas constituyen un todo organizado. Unas participan de otras más amplias creando una jerarquía racional entre ellas que va de las Ideas menos generales a las más abstractas. No existe una idea que reúna a todas las demás, ya que esta sería su esencia y no existe la esencia de la esencia. La idea de Bien, simbolizada por el Sol, es el fundamento ontológico que no sólo es causa de que las Ideas sean cognoscibles, sino también de que existan. No es una Idea, vendría a estar por encima del ser y del mundo inteligible, siendo sólo en parte cognoscible por nosotros. El dualismo platónico se extiende a la concepción del ser humano. Éste está formado por cuerpo y alma que son dos realidades plenamente constituidas y de naturaleza completamente distinta, por lo que entre ambas no se da más que una unión accidental, antinatural. Mientas que el cuerpo nos vincula al mundo sensible, el alma se asemeja a las Ideas y nos permite elevarnos a ellas. Tiene un destino superior al del cuerpo, ya que es superior por ser el principio de conocimiento y de bondad. Platón es uno de los mayores defensores de la inmortalidad del alma. Su principal argumento es el de la simplicidad: ya que la muerte es disolución, el alma, simple, no puede morir. Distingue tres facultades del alma: dos mortales y no racionales o apetitos, que se relacionan con el cuerpo, la concupiscible (de las necesidades, fomenta los deseos y pasiones, nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible) y la irascible (relacionada con la consecución de los bienes arduos); y una inmortal y semejante a lo divino, la razón. La razón es la esencia del hombre, la más noble, siendo su función conocer intelectivamente y dirigir a las otras dos. El alma originalmente se encontraba en el mundo inteligible, en contacto con las Ideas, pero al ser desbordada la razón por la concupiscencia, se produce la caida al mundo material y el olvido de las Ideas (mito del carro alado). La parte racional queda inactivada y el alma, encarcelada en el cuerpo. Por ello, según la Teoría de la Reminiscencia platónica, conocer es recordar las Ideas: la verdad se recuerda, no se enseña. El filósofo usa para ayudar a recordar a otros la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar racionalmente al interlocutor. Platón defiende, como Sócrates, la existencia de una única verdad cognoscible, oponiéndose así al escepticismo sofista. El conocimiento verdadero, infalible, sobre lo verdaderamente real, universal y necesario, solo es posible mediante la razón. Si todo cambia será imposible el conocimiento, problema que queda resuelto al afirmar la existencia del mundo inteligible.
  • 2. Distingue dos modos fundamentales de conocer. La doxa (opinión), el falso conocimiento de los seres del mundo sensible, percibidos por los sentidos que sólo nos muestran lo particular y concreto. La episteme (ciencia), el verdadero conocimiento, de las Ideas. La misión del filósofo es llevar al hombre del mundo de la doxa al del episteme. El mito de la caverna es una alegoría del camino que se ha de recorrer. La imaginación (eikasía) se obtiene mediante conjeturas, reina la imprecisión y la confusión. Se corresponde con el conocimiento que los prisioneros encadenados tienen de las sombras. La creencia (pístis) es el conocimiento de los seres del mundo sensible, imitación de las Ideas del mundo superior, que en la alegoría se corresponden con las figuras, imitación de los seres del exterior (del mundo superior) que creaban las sombras. El entendimiento (dianoia) se obtiene cuando se va de las hipótesis a las conclusiones. Corresponde a los objetos lógicos y matemáticos; en la alegoría, al conocimiento, ya fuera de la caverna, de los objetos mismos a través de sus reflejos en el agua .Por último, la inteligencia (nóesis), se obtiene cuando basándose solo en las ideas y sin necesidad de ninguna hipótesis o supuesto, se llega al principio de las mismas, la Idea de Bien. Corresponde a la visión del mundo que tienen los liberados, acostumbrados ya a la luz del Sol. Para alcanzar las Ideas propone como método la dialéctica. Consiste en la capacidad de relacionar unas Ideas con otras, sin necesidad de hipótesis ni apoyos sensibles, para remontarse al conocimiento de los primeros principios y verdades. Habría, pues, una dialéctica ascendente (hasta el Bien) y otra descendente que consiste en extraer las consecuencias de ese principio para vivir de manera justa. El alma debe purificarse para volver al lugar que le corresponde, el kosmos noetós. La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional. Platón es, al igual que Sócrates, egregio intelectualista moral: el bien moral es el conocimiento y el mal moral la ignorancia. El ser humano debe orientar su vida hacia la adquisición del conocimiento que es el fin más noble. Conocer permite vivir la verdad de las cosas y de uno mismo. A las tres facultades del alma (racional, irascible, concupiscible) le corresponden tres virtudes fundamentales (prudencia, fortaleza y templanza), siendo la justicia la síntesis de las tres. La razón debe regir los impulsos de la voluntad y ambas, razón y voluntad, deben mandar sobre las pasiones inferiores. Una persona es justa y buena cuando las tres virtudes regulan las tres facultades del alma, hacen que cada una cumpla su función. Entonces las partes forman una unidad armónica. El ser humano es político por naturaleza y solamente en sociedad puede alcanzar el bien. La política está en Platón esencialmente vinculada con la ética, pues hay una correspondencia entre los tres tipos de ciudadanos (gobernantes, guardianes y productores) y las tres partes del alma (racional, irascible y concupiscible). El que conoce qué son el Bien, la Belleza o la Justicia, no puede menos de amarlos y procurar reflejarlos en su vida. Por ello, el verdadero sabio no obra el mal. Así, el hombre que mejor conoce lo que es el bien -el filósofo- es el único capacitado para regir la polis de manera armónica y justa y dirigir a todos sus habitantes hacia la virtud. Para ello, guardianes y productores deberán cumplir adecuadamente su función, defender y satisfacer las necesidades de la polis respectivamente. El mito de la caverna nos habla del regreso del que se había liberado, para salvar a sus compañeros. Es el retorno del filósofo-político que no ama el poder, sino que los usa para llevar a cabo el bien. Como los ciudadanos, no racionales, no dejarían gobernar al filósofo, se plantea Platón qué medios utilizar para imponer la polis racional. Propone como modelo ideal el aristocrático (el filósofo-rey). Sin embargo, en La
  • 3. República describe cómo se suceden y degradan distintas formas de gobierno (aristocracia, oligarquía timocrática, oligarquía plutocrática, democracia y tiranía) en un bucle ininterrumpido.