SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD
HOSPITAL MILITAR CNEL ELBANO PAREDES VIVAS
POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA
ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL
Dra. Meridey Aular
Residente de III Nivel
junio, 2022.
Dr. Ciro Guevara
Endocrinó pediatra
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INTERACCION DE
FACTORES
Salud
Infantil
 Cambios somáticos y funcionales que se producen en el
ser humano desde la concepción hasta adultez.
 Crecimiento y desarrollo  RESULTADO 
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 “La evaluación periódica
del crecimiento, ofrece
posibilidades de
observar, las variaciones
positivas y negativas de
la condición de salud y
nutrición del niño”
CRECIMIENTO
Cambios en la
función
DESAROLLO Y
MADURACIÓN
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
CRECIMIENTO
 Mecanismo de crecimiento celular:
Hiperplasia
Hipertrofia
Crecimiento
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
HORMONA DE CRECIMIENTO
 La hormona de crecimiento (GH)
 es la hormona adenohipofisaria más abundante.
 En condiciones normales, la hipófisis humana contiene entre 5 y
10 mg de GH, lo que supone 10% del peso de la glándula.
HORMONA DE CRECIMIENTO
En la hipófisis, la GH es sintetizada por las somatotropas.
células acidófilas que se localizan en las zonas laterales
de la glándula
DONDE SE
SINTETIZA??
SINTESIS HORMONA DE
CRECIMIENTO
es una proteína de
191 aminoácidos y
22 kDa
que se denomina
GH22K
un procesamiento
alternativo del
mRNA
ORIGINANDO
GH20K
procesamientos
alternativos
diferentes al descrito
y por modificaciones
postraducción
Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
SINTESIS HORMONA DE
CRECIMIENTO
DOS
NEUROHORMONAS:
ESTIMULADOR
hormona liberadora
de hormona de
crecimiento (GHRH)
Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
SINTESIS HORMONA DE
CRECIMIENTO
INHIBIDOR
la
somatostatina
Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
SE LIBERA
circulación portal
hipotálamo-
hipofisaria
aumento de la
liberación de
GHRH y una
disminución de la
liberación de SS.
la GH no tiene un
órgano diana
POR LO QUE
ACTUA EN EL
SISTEMA
ESQUELETICO
Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
PERIODOS DE CRECIMIENTO
 Periodo embrionario
 Desde la fecundación hasta las 12va semana de
vida intrauterina
 Intensa multiplicación celular (hiperplasia)
Periodo mas
SENSIBLE
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
PERIODOS DEL CRECIMIENTO
 Periodo Fetal:
 Desde la semana 13va hasta la
40va semana
 Termino de la gestación
 Procesos de hiperplasia e
hipertrofia celular
 Aumento de tamaño de órganos
formados
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
PERIODOS DEL CRECIMIENTO
 Primera Infancia:
 Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad
 Crecimiento rápido
 Etapa de riesgos: Nutricionales, infeccioso y
otros.
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
PERIODOS DEL CRECIMIENTO
 Segunda Infancia o intermedia:
 Desde los 3 años de edad hasta el comienzo de la
edad puberal.
 Velocidad de crecimiento constante y mantenido
 Cambios en la motilidad fina
 Adquisición de conocimientos
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
PERIODOS DEL CRECIMIENTO
 ETAPA DE DESACELERACION O EMPUJE PUBERAL:
 Señala los grandes cambios que sufre el niño en su
constitución somática y su desarrollo psicosocial
 Periodo rápido
 La pubertad comprende los siguientes elementos:
 Aceleración y Desaceleración del crecimiento: Órganos internos
 Modificación en composición corporal
 Desarrollo de sistema vascular y respiratorio
 Desarrollo gonadal
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
PROCESOS DEL CRECIMIENTO
 Fase de Detención final del crecimiento:
 Es el fin de un proceso complejo que se inicio en
el momento de la concepción y que finaliza
aproximadamente en la mitad de la segunda
década de la vida.
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
TALLA BAJA
Edad cronológica:
Es el tiempo transcurrido posterior al nacimiento. Por lo general se
describe en días, semanas, meses y años.
Edad talla:
Refleja el promedio de edad cronológica de niños que tienen
esa talla para una población dada.
Tratado de endocrinología pediátrica, 2da Ed, Madrid: Diaz de Santos 1997
Definiciones básicas
TALLA BAJA
 Definiciones básicas:
Percentil Talla o peso:
Tabla de medida estadística que compara a los pacientes
pediátricos con otro de su misma edad y sexo para
relacionarlos con su talla o peso actual.
Potencial genético:
Relación comparativa de la talla de los padres con la del niño.
• La misma se considera acorde cuando esta +/- 10 cm de su talla
genética.
Tratado de endocrinología pediátrica, 2da Ed, Madrid: Diaz de Santos 1997.
TALLA BAJA
 Definiciones básicas:
Proyección de talla final:
Calculo estadístico basado en parámetros de: talla, velocidad de
crecimiento, edad ósea, talla media familiar y estadio puberal.
Peso ideal para la talla:
Tabla de percentiles donde se muestra el peso que debe tener el
paciente con respecto a su talla actual y se compara con su peso real.
Tratado de endocrinología pediátrica, 2da Ed, Madrid: Diaz de Santos 1997
TALLA BAJA
Se considera que la talla es baja:
cuando se sitúa por debajo de -2,5 desviaciones estándar (DE) de la media
para la edad, sexo y grupo étnico del individuo
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
CLASIFICACIÓN DE LA TALLA BAJA
TALLA
BAJA
TALLA BAJA
IDIOPATICA
Variantes
normales
Talla baja
familiar
Retraso
constitucional
PATOLOGICA
Desproporcionada
Displasia
esquelética
Raquitismo
PROPORCIONADA
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
OTROS CONCEPTOS DE
IMPORTANCIA
• la talla de un individuo está bajo -2 desviaciones estándar para su edad, sexo y
población.
• sin evidencia de alteraciones sistémicas, nutricionales, endocrinas o
cromosómicas.
• Tienen un peso y talla de nacimiento normal y no son deficientes de hormona
de crecimiento
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
OTROS CONCEPTOS DE
IMPORTANCIA
• La talla baja familiar es un motivo frecuente de consulta.
•
• La anamnesis permite establecer el diagnóstico en la mayoría de los
casos. Es suficiente realizar el cálculo de la talla diana y comprobar que la
talla del paciente se encuentra en el rango esperado
• –en general dentro de la normalidad– y que la velocidad de crecimiento se
• mantiene a lo largo del seguimiento en límites normales
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
OTROS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA
• Es un trastorno en el tiempo de la maduración.
• Existe un enlentecimiento en el ritmo de crecimiento y maduración con un
retraso puberal y con el estirón puberal más tarde que la media poblacional.
• La edad ósea está retrasada respecto a la edad cronológica
• pero la talla final se sitúa en el rango de la talla genética.
• en ocasiones en el límite bajo, ya que el estirón puberal tardío puede ser de
menor magnitud
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
ARMÓNICA O PROPORCIONADA
Prenatales:
• RCIU, PEG:
• Engloba a los recién nacidos que no tienen un peso y/o longitud adecuado,
situándose debajo de lo normal para su EG
Cromosomopatías:
• Entre ellas es el síndrome de Turner (está indicada hormona de
crecimiento)
OTROS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
CAUSAS DE TALLA BAJA
 Talla < -3,0 DE
 Talla desproporcionadamente baja para la talla familiar
 Historia y/o examen físico sugestivos de enfermedad crónica
 Velocidad de crecimiento < p10 para la edad cronológica
 Proporciones corporales anómalas
 Rasgos dismórfico
 Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de edad
(cambios >1DE).
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
SIGNOS Y SINTOMAS DE
TALLA BAJA PATOLOGICA
EVALUACION
DIAGNOSTIC
A DEL
CRECIMIENT
O
MEDIDAS ANTROPROMETRICAS
1. Identificar niños
que pudieran tener
anormalidades en el
crecimiento.
2. Identificar
precozmente a
estos niños.
3. Brindarle
seguimiento,
atención y
tratamiento precoz.
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) –
EVALUACION DIAGNOSTICA DEL
CRECIMIENTO
 Medición de la longitud corporal:
 La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante se medirá
en posición de pie.
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) –
Instrumento:
Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una
superficie horizontal plana y dura, ejemplo pediómetro o en su defecto una mesa.
•POSICION Parado, desde los 2
años
•En este caso se tomará la talla en
posición vertical. Se utilizará una
cinta métrica metálica graduada en
cm y mm adosada a la pared.
MEDICION DE LA
ESTATURA
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) –
EVALUACION DIAGNOSTICA DEL
CRECIMIENTO
DESDE 1972 LA OMS
FICHAS DE CRECIMIENTO
 Para uso internacional
en el cuidado de la
salud materna e infantil.
 Guía para el personal
de atención primaria de
la salud
 Publicación científica
N° 409 de la
Organización
Panamericana de la
Salud
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) –
DESDE 1976 EN VENEZUELA
FICHAS DE CRECIMIENTO
 FUNDACREDESA.
 Publicación científica
realizada en 1981 y
actualizada en 1993.
 Para uso nacional en
el cuidado de la salud
infantil.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 69, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 89-90
NIÑO DE TALLA BAJA
POTENCIAL GENÉTICO (PTE. FEMENINO):
(TALLA PATERNA – 13) + TALLA MATERNA /2
POTENCIAL GENÉTICO (PTE. MASCULINO:
TALLA PATERNA + (TALLA MATERNA + 13) / 2
CASO CLÍNICO #01
 Fecha de nacimiento: 12/08/2014
 Sexo: Femenino.
 Edad: 7 años + 6 meses.
 Peso: 20 kg.
 Talla: 106 cm.
 Talla del padre: 170 cm.
 Talla de la madre: 150 cm.
NIÑO DE TALLA BAJA
POTENCIAL GENÉTICO (PTE. FEMENINO):
(TALLA PATERNA – 13) + TALLA MATERNA / 2= (170 CM – 13) + 150 CM / 2
PG: 153.5 CM (154 CM) +/- 10 CM (164 CM – 144 CM).
PERCENTIL - TALLA:
MENOR AL P3 (4 CM).
EDAD – TALLA:
4 AÑOS + 8 MESES
PROYECCIÓN TALLA –
FINAL:
143 CM.
PERCENTIL - PESO:
P25– P10.
PESO IDEAL PARA LA
TALLA:
18 KG.
CASO CLÍNICO #02
 Fecha de nacimiento: 07/04/2011
 Sexo: Masculino.
 Edad: 10 años + 11 meses.
 Peso: 30 kg.
 Talla: 125 cm.
 Talla del padre: 174 cm.
 Talla de la madre: 158 cm.
NIÑO DE TALLA BAJA
POTENCIAL GENÉTICO (PTE. MASCULINO:
TALLA PATERNA + (TALLA MATERNA + 13) / 2= 174 CM + (158 CM + 13) / 2
PG: ???.
172.5 cm (173 cm) +/- 10 cm (183 cm – 163 cm)
PERCENTIL - TALLA:
???.
EDAD – TALLA:
???
PROYECCIÓN TALLA –
FINAL:
???.
MENOR AL P3 (1
CM)
8 AÑOS
158 CM
PERCENTIL - PESO:
???.
PESO IDEAL PARA LA
TALLA:
???
P 25
24 KG
RELACIÓN
PESO/TALLA
 En el contexto de su
curva de peso.
 Aquel paciente en el cual
se comprometió primero
el peso y luego la talla.
 Orienta a una
enfermedad sistémica
como causa del
hipocrecimiento
ENFERMEDADES RENALES
ENFERMEDADES CARDIACAS
O PULMONARES
MALABSORCION
 Una talla baja asociada a
un incremento de peso:
 Descartar una patología
endocrina, como déficit
DEFICIT DE HORMONA
DE CRECIMIENTO
HIPOTIROIDISMO
HIPERCORTISOLISMO
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica:
Endocrinología
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
HEMATOLOGIA
FUNCION RENAL
marcadores
de celiaquía
INMUNOGLOBUL
INAS
FUNCION
TIROIDEA
EDAD
OSEA
CARIOTIPO
IGF-I
GH <7,4 ng/Ml
patológica.
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica:
Endocrinología
ALGORITMO DIAGNOSTICO
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Organización Panamericana de la Salud. “Manual de
crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores:
Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina.
Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F.
Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
Web//www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015
07/crecimiento-normal-y-talla-baja.
Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6
de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Maritza Soto Cruz
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Macrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefaliaMacrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefalia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Talla corta
Talla cortaTalla corta
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuPerla Mo
 
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSCuerpomedicoinsn
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
evelyn sagredo
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2
MAHINOJOSA45
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
Pedro Silerio
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 

La actualidad más candente (20)

RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Macrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefaliaMacrocefalia y microcefalia
Macrocefalia y microcefalia
 
Talla corta
Talla cortaTalla corta
Talla corta
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMS
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2Graficas de crecimiento 2017 2
Graficas de crecimiento 2017 2
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 

Similar a TALLA BAJA.pptx

Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Guía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado InfantilGuía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado Infantil
Maria Fernanda Castillo Martinez
 
Guía de cuidado infantil
Guía de cuidado infantilGuía de cuidado infantil
Guía de cuidado infantil
Mara Donaji Perez Acosta
 
Yanet quispe
Yanet quispeYanet quispe
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generalesCrecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Alcibíades Batista González
 
Embarazo y la Familia, Embarazo en la Adolescencia
Embarazo y la Familia, Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo y la Familia, Embarazo en la Adolescencia
Embarazo y la Familia, Embarazo en la Adolescencia
erick garduza mendez
 
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijoLa nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
Acacio Edmundo Macip Toral
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Pedro Roberto Casanova
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
valenciano_amistad
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Javier Torres Parada
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Roquism
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
libdan21m
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil
alinaparra
 
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Cuerpomedicoinsn
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014MAHINOJOSA45
 
Patrones de peso y talla en adolescentes
Patrones de peso y talla en adolescentesPatrones de peso y talla en adolescentes
Patrones de peso y talla en adolescentes
FrankyLpez
 

Similar a TALLA BAJA.pptx (20)

Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
Guía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado InfantilGuía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado Infantil
 
Guía de cuidado infantil
Guía de cuidado infantilGuía de cuidado infantil
Guía de cuidado infantil
 
Yanet quispe
Yanet quispeYanet quispe
Yanet quispe
 
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generalesCrecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
 
Embarazo y la Familia, Embarazo en la Adolescencia
Embarazo y la Familia, Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo y la Familia, Embarazo en la Adolescencia
Embarazo y la Familia, Embarazo en la Adolescencia
 
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijoLa nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
La nutricion puede_determinar_el_futuro_de_tu_hijo
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MEJOR.pptx......
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil desnutriciòn infantil
desnutriciòn infantil
 
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
 
Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014Crecimiento evaluacion 2014
Crecimiento evaluacion 2014
 
Patrones de peso y talla en adolescentes
Patrones de peso y talla en adolescentesPatrones de peso y talla en adolescentes
Patrones de peso y talla en adolescentes
 

Más de JoseArmas30

Peritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptxPeritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptx
JoseArmas30
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
JoseArmas30
 
traumatismo torácico.pptx
traumatismo torácico.pptxtraumatismo torácico.pptx
traumatismo torácico.pptx
JoseArmas30
 
QUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptxQUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptx
JoseArmas30
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
JoseArmas30
 
Reacción sistémica ante el trauma.pptx
Reacción sistémica ante el trauma.pptxReacción sistémica ante el trauma.pptx
Reacción sistémica ante el trauma.pptx
JoseArmas30
 
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptxTrastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
JoseArmas30
 

Más de JoseArmas30 (7)

Peritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptxPeritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptx
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
 
traumatismo torácico.pptx
traumatismo torácico.pptxtraumatismo torácico.pptx
traumatismo torácico.pptx
 
QUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptxQUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptx
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 
Reacción sistémica ante el trauma.pptx
Reacción sistémica ante el trauma.pptxReacción sistémica ante el trauma.pptx
Reacción sistémica ante el trauma.pptx
 
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptxTrastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

TALLA BAJA.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL MILITAR CNEL ELBANO PAREDES VIVAS POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL Dra. Meridey Aular Residente de III Nivel junio, 2022. Dr. Ciro Guevara Endocrinó pediatra
  • 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTERACCION DE FACTORES Salud Infantil  Cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde la concepción hasta adultez.  Crecimiento y desarrollo  RESULTADO  Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO  “La evaluación periódica del crecimiento, ofrece posibilidades de observar, las variaciones positivas y negativas de la condición de salud y nutrición del niño” CRECIMIENTO Cambios en la función DESAROLLO Y MADURACIÓN Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 4. CRECIMIENTO  Mecanismo de crecimiento celular: Hiperplasia Hipertrofia Crecimiento Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 5. HORMONA DE CRECIMIENTO  La hormona de crecimiento (GH)  es la hormona adenohipofisaria más abundante.  En condiciones normales, la hipófisis humana contiene entre 5 y 10 mg de GH, lo que supone 10% del peso de la glándula.
  • 6. HORMONA DE CRECIMIENTO En la hipófisis, la GH es sintetizada por las somatotropas. células acidófilas que se localizan en las zonas laterales de la glándula DONDE SE SINTETIZA??
  • 7. SINTESIS HORMONA DE CRECIMIENTO es una proteína de 191 aminoácidos y 22 kDa que se denomina GH22K un procesamiento alternativo del mRNA ORIGINANDO GH20K procesamientos alternativos diferentes al descrito y por modificaciones postraducción Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
  • 8. SINTESIS HORMONA DE CRECIMIENTO DOS NEUROHORMONAS: ESTIMULADOR hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH) Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
  • 9. SINTESIS HORMONA DE CRECIMIENTO INHIBIDOR la somatostatina Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
  • 10. SE LIBERA circulación portal hipotálamo- hipofisaria aumento de la liberación de GHRH y una disminución de la liberación de SS. la GH no tiene un órgano diana POR LO QUE ACTUA EN EL SISTEMA ESQUELETICO Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento
  • 11. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 12. PERIODOS DE CRECIMIENTO  Periodo embrionario  Desde la fecundación hasta las 12va semana de vida intrauterina  Intensa multiplicación celular (hiperplasia) Periodo mas SENSIBLE Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 13. PERIODOS DEL CRECIMIENTO  Periodo Fetal:  Desde la semana 13va hasta la 40va semana  Termino de la gestación  Procesos de hiperplasia e hipertrofia celular  Aumento de tamaño de órganos formados Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 14. PERIODOS DEL CRECIMIENTO  Primera Infancia:  Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad  Crecimiento rápido  Etapa de riesgos: Nutricionales, infeccioso y otros. Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 15. PERIODOS DEL CRECIMIENTO  Segunda Infancia o intermedia:  Desde los 3 años de edad hasta el comienzo de la edad puberal.  Velocidad de crecimiento constante y mantenido  Cambios en la motilidad fina  Adquisición de conocimientos Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 16. PERIODOS DEL CRECIMIENTO  ETAPA DE DESACELERACION O EMPUJE PUBERAL:  Señala los grandes cambios que sufre el niño en su constitución somática y su desarrollo psicosocial  Periodo rápido  La pubertad comprende los siguientes elementos:  Aceleración y Desaceleración del crecimiento: Órganos internos  Modificación en composición corporal  Desarrollo de sistema vascular y respiratorio  Desarrollo gonadal Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 17. PROCESOS DEL CRECIMIENTO  Fase de Detención final del crecimiento:  Es el fin de un proceso complejo que se inicio en el momento de la concepción y que finaliza aproximadamente en la mitad de la segunda década de la vida. Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina
  • 18. TALLA BAJA Edad cronológica: Es el tiempo transcurrido posterior al nacimiento. Por lo general se describe en días, semanas, meses y años. Edad talla: Refleja el promedio de edad cronológica de niños que tienen esa talla para una población dada. Tratado de endocrinología pediátrica, 2da Ed, Madrid: Diaz de Santos 1997 Definiciones básicas
  • 19. TALLA BAJA  Definiciones básicas: Percentil Talla o peso: Tabla de medida estadística que compara a los pacientes pediátricos con otro de su misma edad y sexo para relacionarlos con su talla o peso actual. Potencial genético: Relación comparativa de la talla de los padres con la del niño. • La misma se considera acorde cuando esta +/- 10 cm de su talla genética. Tratado de endocrinología pediátrica, 2da Ed, Madrid: Diaz de Santos 1997.
  • 20. TALLA BAJA  Definiciones básicas: Proyección de talla final: Calculo estadístico basado en parámetros de: talla, velocidad de crecimiento, edad ósea, talla media familiar y estadio puberal. Peso ideal para la talla: Tabla de percentiles donde se muestra el peso que debe tener el paciente con respecto a su talla actual y se compara con su peso real. Tratado de endocrinología pediátrica, 2da Ed, Madrid: Diaz de Santos 1997
  • 21. TALLA BAJA Se considera que la talla es baja: cuando se sitúa por debajo de -2,5 desviaciones estándar (DE) de la media para la edad, sexo y grupo étnico del individuo Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LA TALLA BAJA TALLA BAJA TALLA BAJA IDIOPATICA Variantes normales Talla baja familiar Retraso constitucional PATOLOGICA Desproporcionada Displasia esquelética Raquitismo PROPORCIONADA Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 23. OTROS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA • la talla de un individuo está bajo -2 desviaciones estándar para su edad, sexo y población. • sin evidencia de alteraciones sistémicas, nutricionales, endocrinas o cromosómicas. • Tienen un peso y talla de nacimiento normal y no son deficientes de hormona de crecimiento Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 24. OTROS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA • La talla baja familiar es un motivo frecuente de consulta. • • La anamnesis permite establecer el diagnóstico en la mayoría de los casos. Es suficiente realizar el cálculo de la talla diana y comprobar que la talla del paciente se encuentra en el rango esperado • –en general dentro de la normalidad– y que la velocidad de crecimiento se • mantiene a lo largo del seguimiento en límites normales Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 25. OTROS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA • Es un trastorno en el tiempo de la maduración. • Existe un enlentecimiento en el ritmo de crecimiento y maduración con un retraso puberal y con el estirón puberal más tarde que la media poblacional. • La edad ósea está retrasada respecto a la edad cronológica • pero la talla final se sitúa en el rango de la talla genética. • en ocasiones en el límite bajo, ya que el estirón puberal tardío puede ser de menor magnitud Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 26. ARMÓNICA O PROPORCIONADA Prenatales: • RCIU, PEG: • Engloba a los recién nacidos que no tienen un peso y/o longitud adecuado, situándose debajo de lo normal para su EG Cromosomopatías: • Entre ellas es el síndrome de Turner (está indicada hormona de crecimiento) OTROS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 27. Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología CAUSAS DE TALLA BAJA
  • 28.  Talla < -3,0 DE  Talla desproporcionadamente baja para la talla familiar  Historia y/o examen físico sugestivos de enfermedad crónica  Velocidad de crecimiento < p10 para la edad cronológica  Proporciones corporales anómalas  Rasgos dismórfico  Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de edad (cambios >1DE). Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología SIGNOS Y SINTOMAS DE TALLA BAJA PATOLOGICA
  • 29. EVALUACION DIAGNOSTIC A DEL CRECIMIENT O MEDIDAS ANTROPROMETRICAS 1. Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento. 2. Identificar precozmente a estos niños. 3. Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) –
  • 30. EVALUACION DIAGNOSTICA DEL CRECIMIENTO  Medición de la longitud corporal:  La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante se medirá en posición de pie. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) – Instrumento: Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una superficie horizontal plana y dura, ejemplo pediómetro o en su defecto una mesa.
  • 31. •POSICION Parado, desde los 2 años •En este caso se tomará la talla en posición vertical. Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm adosada a la pared. MEDICION DE LA ESTATURA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) – EVALUACION DIAGNOSTICA DEL CRECIMIENTO
  • 32. DESDE 1972 LA OMS FICHAS DE CRECIMIENTO  Para uso internacional en el cuidado de la salud materna e infantil.  Guía para el personal de atención primaria de la salud  Publicación científica N° 409 de la Organización Panamericana de la Salud EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MATERIAL DE APOYO PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD(2012 JULIO) –
  • 33. DESDE 1976 EN VENEZUELA FICHAS DE CRECIMIENTO  FUNDACREDESA.  Publicación científica realizada en 1981 y actualizada en 1993.  Para uso nacional en el cuidado de la salud infantil. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 69, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 89-90 NIÑO DE TALLA BAJA
  • 34. POTENCIAL GENÉTICO (PTE. FEMENINO): (TALLA PATERNA – 13) + TALLA MATERNA /2 POTENCIAL GENÉTICO (PTE. MASCULINO: TALLA PATERNA + (TALLA MATERNA + 13) / 2
  • 35. CASO CLÍNICO #01  Fecha de nacimiento: 12/08/2014  Sexo: Femenino.  Edad: 7 años + 6 meses.  Peso: 20 kg.  Talla: 106 cm.  Talla del padre: 170 cm.  Talla de la madre: 150 cm. NIÑO DE TALLA BAJA POTENCIAL GENÉTICO (PTE. FEMENINO): (TALLA PATERNA – 13) + TALLA MATERNA / 2= (170 CM – 13) + 150 CM / 2 PG: 153.5 CM (154 CM) +/- 10 CM (164 CM – 144 CM).
  • 36. PERCENTIL - TALLA: MENOR AL P3 (4 CM). EDAD – TALLA: 4 AÑOS + 8 MESES PROYECCIÓN TALLA – FINAL: 143 CM.
  • 37. PERCENTIL - PESO: P25– P10. PESO IDEAL PARA LA TALLA: 18 KG.
  • 38. CASO CLÍNICO #02  Fecha de nacimiento: 07/04/2011  Sexo: Masculino.  Edad: 10 años + 11 meses.  Peso: 30 kg.  Talla: 125 cm.  Talla del padre: 174 cm.  Talla de la madre: 158 cm. NIÑO DE TALLA BAJA POTENCIAL GENÉTICO (PTE. MASCULINO: TALLA PATERNA + (TALLA MATERNA + 13) / 2= 174 CM + (158 CM + 13) / 2 PG: ???. 172.5 cm (173 cm) +/- 10 cm (183 cm – 163 cm)
  • 39. PERCENTIL - TALLA: ???. EDAD – TALLA: ??? PROYECCIÓN TALLA – FINAL: ???. MENOR AL P3 (1 CM) 8 AÑOS 158 CM
  • 40. PERCENTIL - PESO: ???. PESO IDEAL PARA LA TALLA: ??? P 25 24 KG
  • 41. RELACIÓN PESO/TALLA  En el contexto de su curva de peso.  Aquel paciente en el cual se comprometió primero el peso y luego la talla.  Orienta a una enfermedad sistémica como causa del hipocrecimiento ENFERMEDADES RENALES ENFERMEDADES CARDIACAS O PULMONARES MALABSORCION
  • 42.  Una talla baja asociada a un incremento de peso:  Descartar una patología endocrina, como déficit DEFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO HIPOTIROIDISMO HIPERCORTISOLISMO Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 43. PRUEBAS DIAGNOSTICAS HEMATOLOGIA FUNCION RENAL marcadores de celiaquía INMUNOGLOBUL INAS FUNCION TIROIDEA EDAD OSEA CARIOTIPO IGF-I GH <7,4 ng/Ml patológica. Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 44. ALGORITMO DIAGNOSTICO Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología
  • 45. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Organización Panamericana de la Salud. “Manual de crecimiento y desarrollo del niño”. 2da edicion. Autores: Dr. Marcos Cusminsky1dr. Horacio Lejarraga. Argentina. Víctor M. Arce; Jesús Devesa Múgica; Jesús A.F. Tresguerres. Capítulo 72: Hormona de crecimiento Web//www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015 07/crecimiento-normal-y-talla-baja. Lourdes Ibáñez Toda . Abordaje de la talla baja- Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica: Endocrinología