SlideShare una empresa de Scribd logo
UDEC
Dra. Inés Alcamán Curín
Residente primer año
Salud y Medicina Familiar
Universidad de Concepción
Cesfam Piedra del águila
Angol
Diciembre 2018
 Sospecha
 Dg. Diferencial
 Dg. Específico
 Abordaje inicial
 Criterios de derivación
 Exámenes complementarios
 Continuidad de Cuidados
El crecimiento es un proceso complejo en el cual
intervienen diversos factores y es uno de los
mejores indicadores del estado de salud del
niño.
La evaluación del crecimiento constituye un
elemento fundamental en la detección y manejo
de morbilidades en el área pediátrica, ya que la
velocidad del crecimiento es uno de los
principales indicadores del estado de salud del
niño, y una diminución de la misma se considera
un signo temprano de patologías subyacentes1 .
( RevVenez Endocrinol Metab 2013; 11(3):168-179)
 Factores que intervienen e interactúan:
Factores endógenos:
 Genéticos
 Hormonales
 Étnicos
 Metabólicos
 Receptividad de los tejidos diana
Factores exógenos:
 Nutritivos
 Afectivos
 Ejercicio
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 13, Número 2 (Junio); 2015
INDICADORES DE CRECIMIENTO
• Longitud y / o talla
• Talla sentado y envergadura
• Peso e IMC
• Maduración ósea (Método Greulich y Pyle)
• Maduración sexual
• Velocidad de crecimiento
•Debe ser establecida en un período no menor a 3 meses en el
lactante, y 6 meses en el niño mayor.
•En los 2 primeros años de vida, un sujeto adquiere el carril
de crecimiento que corresponde a su carga genética, por lo
tanto en ese periodo pueden ocurrir cambios en la curva de
crecimiento.
•RevistaVenezolana de Endocrinología y Metabolismo -Volumen 13, Número 2 (Junio); 2015 ( revisión Riquelme y Cols)
Se define como aquella que se encuentra
situada por debajo de -2 DE para edad y
sexo en relación a la media de la
población de referencia.
Una talla menor a -3 DE debe
considerarse siempre patológica
Ante la evaluación de :
- curva de crecimiento (velocidad de
crecimiento)
- antropometría
-talla diana (carga genética)
-historia familiar
[TALLA BAJA: ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y BASES TERAPÉUTICAS - DRA. Verónica Mericq G. y cols.
 Evaluación de la curva de crecimiento. El
MINSAL ha sugerido que los niños chilenos se evalúen con las curvas de la OMS, que establecen al lactante alimentado
con leche materna como patrón de referencia para determinar el crecimiento adecuado hasta los 5 años (3)
 Medición de la estatura.(talla). Recordar que en la transición
de medición en decúbito a evaluación de pie, no debiera existir una diferencia mayor a 2 cm.
 Talla absoluta.La mayoría de los niños que crece entre percentil 3 y 5, en general no tiene
patología y corresponden a variantes normales (talla baja familiar y/o retraso constitucional del desarrollo), talla
menor a -3 DE, debe considerarse siempre como patológica.
 Velocidad de crecimiento. La velocidad de crecimiento varía en las
distintas etapas de la vida y es importante destacar que su valor mínimo se alcanza en edad escolar previa al inicio
puberal y no debe ser inferior a 4 cm/año.
 Relación peso/talla. Importancia de evaluar la talla de un niño en el contexto de
su curva de peso.
 Talla diana o carga genética. Niñas [(talla padre-13 cm) + talla
madre]/2 y en el caso de los niños: [talla padre + (talla madre +13 cm)]/2. Luego se grafica en la curva de crecimiento y
se dibuja el rango de 1 desviación estándar que para hombre corresponde a +/- 7 cm y en el caso de las mujeres, a +/-
5 cm.
-Anamnesis
 Antecedentes perinatales: Enfermedades y noxas maternas durante el embarazo,
crecimiento intrauterino, edad gestacional, peso y talla al nacer, posibles lesiones
del parto, entre otras.
 Antecedentes personales: Tiempo de evolución de baja estatura, desarrollo
psicomotor, encuesta y estado nutricional, desarrollo puberal, uso de fármacos y/o
drogas, comorbilidades, hábitos de vida, actividad deportiva, horas de descanso y
el entorno social.
 Antecedentes familiares: La herencia influye de forma significativa en la talla,
debiendo objetivarse la talla parental y familiares directos (medir toda vez que sea
posible), así como edad de desarrollo puberal de ambos padres, edad de
menarquia de la madre, consanguinidad y enfermedades familiares de posible
carácter genético.
-Examen físico.
 Evaluación auxiológica de peso (P), talla (T), relación P/T y proporciones corporales:
circunferencia craneana, envergadura, talla sentado, segmento superior (SS),
segmento inferior (SI), relación SS/SI, distancia acromion-olécranon, olécranon-
radio.Todas estas medidas están estandarizadas por edad y sexo para una
población determinada.
 Buscar dismorfias que orienten a algún síndrome genético.
 Examen físico por sistemas ( completo).
 Orientados según los hallazgos de la
anamnesis, examen físico y axiológicos,
con el fin de establecer un diagnóstico.
 - Hemograma/VHS: Anemia, talasemia, sickle cell disease,
infecciones subagudas y crónicas, enfermedad inflamatoria intestinal y otros procesos
 - Creatinina, electrolitos plasmáticos,
Ca/P plasmático, gases venosos, orina
completa: Enfermedad renal crónica puede asociarse a talla baja, incluso en
ausencia de otros síntomas de enfermedad. En niños < de 3 años con hipocrecimiento se debe
tener presente la acidosis tubular renal como causa de hipocrecimiento de origen renal.
 -Albúmina, glicemia, pruebas hepáticas:
Descartar enfermedad hepática.
 - IgA total, anticuerpos IgA
antitransglutaminasa e IgA
antiendomisio: 2-8% de los niños con talla baja sin síntomas
gastrointestinales tienen enfermedad celíaca, aumenta 19% si se descartan otras causas.
7-10% con enfermedad celíaca tienen déficit de IgA, por lo que ésta debe ser siempre
solicitada junto al estudio serológico específico (5).
 - Radiografía de Carpo: Determinación de edad ósea, predicción
de talla adulta, solicitar a todos los pacientes con talla baja, útil para evaluar anormalidades
óseas asociadas a Sd. Leri-Weill o a raquitismo.
 - TSH y T4 libre: Descartar hipotiroidismo primario, si están alteradas,
completar estudio con anticuerpos anti tiroideos (tiroiditis autoinmune) y, en caso de existir
bocio, con ecografía tiroidea.
 - Parasitológico seriado de deposiciones:
Como causa de malabsorción secundaria
 - Cariograma: En caso de dismorfias sugerentes de síndromes
cromosómicos asociados a talla baja. Síndrome de Turner (prevalencia de 1:2000) debe ser
considerado en toda niña con talla baja sin causa aparente.
En varones con talla baja debe solicitarse si ésta se asocia a anomalías genitales, retraso del
desarrollo psicomotor o RCIU severo sin crecimiento compensatorio posterior.
 - Estudio de eje Somatotropo: Déficit de hormona de
crecimiento (GH) tiene una prevalencia de 1:2500-1:6000..
Su estudio se basa en la determinación de niveles plasmáticos de factores de crecimiento de
síntesis hepática (o de sus proteínas transportadoras), dependientes de hormona de
crecimiento. Así se puede medir IGF-1 e IGFBP-3.
 Como los valores de IGF-1 aumentan progresivamente con la pubertad, deben ser siempre
correlacionados con el grado de maduración ósea, más que con la edad cronológica
 Si los valores de IGF-1 y/o IGFBP-3 están bajos, se sugiere efectuar una prueba de
estimulación de GH con clonidina o insulina.
 Radiografía de esqueleto: A paciente con talla baja
desproporcionada para descartar displasia esquelética ,cráneo (PA y lat), columna total (AP y
lat.), tórax (AP), pelvis (AP), huesos largos (1 brazo y 1 pierna AP), mano izquierda (PA).
 Neuroimagen: RNM cerebral solo en caso de sospecha de lesión
intracraneana, defectos de línea media, déficit de GH o hipopituitarismo.
 Deben ser derivados para evaluación por
endocrinólogo infantil aquellos pacientes que
presenten alguno de los siguientes criterios:
- Talla/Edad <-3DE.
- Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE.
- Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE.
- Velocidad de crecimiento 1DE).
-Talla baja asociada a desproporción o dismorfias.
- Pequeño para la edad gestacional (PEG) sin
crecimiento compensatorio.
 Recomendar siempre una
adecuada alimentación y un
estilo de vida saludable que
incluya deporte y un adecuado
hábito de sueño.
 Cassorla F, Eyzaguirre F, Gaete X. Clasificación y valoración de la talla baja.
Tratado de endocrinolocía pediátrica. Cuarta Edición. Pombo M (editor).
2009;
 DRA.VERÓNICA MERICQ G. (1, 2), DRA. JEANNETTE LINARES M. (3), DR.
JOEL RIQUELME R. (3) 1. Endocrinóloga Infantil, Instituto de Investigaciones
Materno Infantil. Profesora Titular. Universidad de Chile. 2. Endocrinología
infantil.Departamento Pediatría. Clínica Las Condes. 3. Becado de
endocrinología infantil, Instituto de Investigaciones Materno Infantil.
Universidad de Chile, SHORT STATURE: DIAGNOSTIC APPROACH AND
THERAPEUTIC BASIS
 Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital
Universitario de Los Andes. Miguel A.Aguirre,Yubriangel Reyes, Mónica
Ramírez, Mariarlenis Lara,Yajaira Briceño, Mariela Paoli, Grupo de
Endocrinología Mérida (ENDO-MER). Unidad de Endocrinología. Instituto
Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida
 TALLA BAJA: ENFOQUE DIAGNÓSTICOY BASES TERAPÉUTICAS. Joel
Riquelme,Jeannette Linares,Verónica Mericq.Instituto de Investigaciones
Materno Infantil. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
 Crecimiento en talla de niños indigenas y no indígenas chilenos
 Patricia Bustos, Mariana Weitzman, Hugo Amigo
 Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
 GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
cardiologia
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptxTALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
VictorAbrahamSantiag
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
residentesnalon
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
Javier Navarro
 
Pediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: VulvovaginitisPediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: Vulvovaginitis
Wendy Cedillo Carpio
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Jorge Aragón
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
moraortizeduardo
 
hiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitahiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenita
Alicia Gomez Zelada
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Juan Meza López
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Vanessa Suárez
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
Augusto Hernández M.
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Jose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptxTALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Pediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: VulvovaginitisPediatría: Vulvovaginitis
Pediatría: Vulvovaginitis
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
hiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitahiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenita
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 

Similar a Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18

talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
LucasCastiel3
 
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOAUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DairoPinto1
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
Pediatria_DANO
 
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptxSx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
1400055h
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentes
insn
 
V4 tallabaja
V4 tallabajaV4 tallabaja
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
FRANCOIS ROJAS
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Congreso Bengoa
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
Pablo Castillo
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
cricama89
 
Talla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptxTalla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptx
CarlosAlberto820993
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasada
OrelysJordn
 
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptxtallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
karla547439
 
Auxologia 2019
Auxologia 2019Auxologia 2019
Auxologia 2019
MAHINOJOSA45
 
Auxologia 2018
Auxologia 2018Auxologia 2018
Auxologia 2018
MAHINOJOSA45
 
El desarrollo psicomotor en niños por etapas
El desarrollo psicomotor en niños por etapasEl desarrollo psicomotor en niños por etapas
El desarrollo psicomotor en niños por etapas
EvelinAgreda1
 
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja
Omar Zapata
 
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja
Yubleisy Carrion
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
MAHINOJOSA45
 
C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0
MAHINOJOSA45
 

Similar a Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18 (20)

talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
 
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOAUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptxSx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentes
 
V4 tallabaja
V4 tallabajaV4 tallabaja
V4 tallabaja
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
 
Talla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptxTalla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptx
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasada
 
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptxtallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
 
Auxologia 2019
Auxologia 2019Auxologia 2019
Auxologia 2019
 
Auxologia 2018
Auxologia 2018Auxologia 2018
Auxologia 2018
 
El desarrollo psicomotor en niños por etapas
El desarrollo psicomotor en niños por etapasEl desarrollo psicomotor en niños por etapas
El desarrollo psicomotor en niños por etapas
 
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja
 
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
 
C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0
 

Más de MarceloMuller2015

EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
MarceloMuller2015
 
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
MarceloMuller2015
 
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
MarceloMuller2015
 
Resumen trabajo seminario regional de scv 2016
Resumen trabajo seminario regional de scv 2016Resumen trabajo seminario regional de scv 2016
Resumen trabajo seminario regional de scv 2016
MarceloMuller2015
 
Funciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINA
Funciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINAFunciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINA
Funciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINA
MarceloMuller2015
 
Funcionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-Nos
Funcionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-NosFuncionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-Nos
Funcionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-Nos
MarceloMuller2015
 
Promocion congreso mf 16
Promocion congreso mf 16Promocion congreso mf 16
Promocion congreso mf 16
MarceloMuller2015
 
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chileSituación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
MarceloMuller2015
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
MarceloMuller2015
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
MarceloMuller2015
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
MarceloMuller2015
 
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufroTratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
MarceloMuller2015
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
El Placer de ser Escuchado
El Placer de ser EscuchadoEl Placer de ser Escuchado
El Placer de ser Escuchado
MarceloMuller2015
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
MarceloMuller2015
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
MarceloMuller2015
 
Sarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y EjercicioSarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y Ejercicio
MarceloMuller2015
 

Más de MarceloMuller2015 (17)

EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
 
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
 
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA ¿EFICIENTE HERRAMIENTA PESQUISANDO HIPERTENSIÓN AR...
 
Resumen trabajo seminario regional de scv 2016
Resumen trabajo seminario regional de scv 2016Resumen trabajo seminario regional de scv 2016
Resumen trabajo seminario regional de scv 2016
 
Funciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINA
Funciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINAFunciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINA
Funciones de los CODE - ACTIVIDADES REALIZADAS - CESFAM SANTA SABINA
 
Funcionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-Nos
Funcionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-NosFuncionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-Nos
Funcionarios y Actividad Física: Ejercitar el Compromiso de Cuidar-Nos
 
Promocion congreso mf 16
Promocion congreso mf 16Promocion congreso mf 16
Promocion congreso mf 16
 
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chileSituación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
Situación actual de actividad física en la población chilena, ude chile
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
 
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sanoInforme reflexion en aplicación de control joven sano
Informe reflexion en aplicación de control joven sano
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
 
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufroTratamiento de infección urinaria baja, ufro
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
El Placer de ser Escuchado
El Placer de ser EscuchadoEl Placer de ser Escuchado
El Placer de ser Escuchado
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Sarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y EjercicioSarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y Ejercicio
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18

  • 1. UDEC Dra. Inés Alcamán Curín Residente primer año Salud y Medicina Familiar Universidad de Concepción Cesfam Piedra del águila Angol Diciembre 2018
  • 2.
  • 3.
  • 4.  Sospecha  Dg. Diferencial  Dg. Específico  Abordaje inicial  Criterios de derivación  Exámenes complementarios  Continuidad de Cuidados
  • 5. El crecimiento es un proceso complejo en el cual intervienen diversos factores y es uno de los mejores indicadores del estado de salud del niño. La evaluación del crecimiento constituye un elemento fundamental en la detección y manejo de morbilidades en el área pediátrica, ya que la velocidad del crecimiento es uno de los principales indicadores del estado de salud del niño, y una diminución de la misma se considera un signo temprano de patologías subyacentes1 . ( RevVenez Endocrinol Metab 2013; 11(3):168-179)
  • 6.  Factores que intervienen e interactúan: Factores endógenos:  Genéticos  Hormonales  Étnicos  Metabólicos  Receptividad de los tejidos diana Factores exógenos:  Nutritivos  Afectivos  Ejercicio
  • 7. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 13, Número 2 (Junio); 2015
  • 8. INDICADORES DE CRECIMIENTO • Longitud y / o talla • Talla sentado y envergadura • Peso e IMC • Maduración ósea (Método Greulich y Pyle) • Maduración sexual • Velocidad de crecimiento
  • 9. •Debe ser establecida en un período no menor a 3 meses en el lactante, y 6 meses en el niño mayor. •En los 2 primeros años de vida, un sujeto adquiere el carril de crecimiento que corresponde a su carga genética, por lo tanto en ese periodo pueden ocurrir cambios en la curva de crecimiento. •RevistaVenezolana de Endocrinología y Metabolismo -Volumen 13, Número 2 (Junio); 2015 ( revisión Riquelme y Cols)
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Se define como aquella que se encuentra situada por debajo de -2 DE para edad y sexo en relación a la media de la población de referencia. Una talla menor a -3 DE debe considerarse siempre patológica
  • 16.
  • 17. Ante la evaluación de : - curva de crecimiento (velocidad de crecimiento) - antropometría -talla diana (carga genética) -historia familiar
  • 18. [TALLA BAJA: ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y BASES TERAPÉUTICAS - DRA. Verónica Mericq G. y cols.
  • 19.  Evaluación de la curva de crecimiento. El MINSAL ha sugerido que los niños chilenos se evalúen con las curvas de la OMS, que establecen al lactante alimentado con leche materna como patrón de referencia para determinar el crecimiento adecuado hasta los 5 años (3)  Medición de la estatura.(talla). Recordar que en la transición de medición en decúbito a evaluación de pie, no debiera existir una diferencia mayor a 2 cm.  Talla absoluta.La mayoría de los niños que crece entre percentil 3 y 5, en general no tiene patología y corresponden a variantes normales (talla baja familiar y/o retraso constitucional del desarrollo), talla menor a -3 DE, debe considerarse siempre como patológica.  Velocidad de crecimiento. La velocidad de crecimiento varía en las distintas etapas de la vida y es importante destacar que su valor mínimo se alcanza en edad escolar previa al inicio puberal y no debe ser inferior a 4 cm/año.  Relación peso/talla. Importancia de evaluar la talla de un niño en el contexto de su curva de peso.  Talla diana o carga genética. Niñas [(talla padre-13 cm) + talla madre]/2 y en el caso de los niños: [talla padre + (talla madre +13 cm)]/2. Luego se grafica en la curva de crecimiento y se dibuja el rango de 1 desviación estándar que para hombre corresponde a +/- 7 cm y en el caso de las mujeres, a +/- 5 cm.
  • 20. -Anamnesis  Antecedentes perinatales: Enfermedades y noxas maternas durante el embarazo, crecimiento intrauterino, edad gestacional, peso y talla al nacer, posibles lesiones del parto, entre otras.  Antecedentes personales: Tiempo de evolución de baja estatura, desarrollo psicomotor, encuesta y estado nutricional, desarrollo puberal, uso de fármacos y/o drogas, comorbilidades, hábitos de vida, actividad deportiva, horas de descanso y el entorno social.  Antecedentes familiares: La herencia influye de forma significativa en la talla, debiendo objetivarse la talla parental y familiares directos (medir toda vez que sea posible), así como edad de desarrollo puberal de ambos padres, edad de menarquia de la madre, consanguinidad y enfermedades familiares de posible carácter genético. -Examen físico.  Evaluación auxiológica de peso (P), talla (T), relación P/T y proporciones corporales: circunferencia craneana, envergadura, talla sentado, segmento superior (SS), segmento inferior (SI), relación SS/SI, distancia acromion-olécranon, olécranon- radio.Todas estas medidas están estandarizadas por edad y sexo para una población determinada.  Buscar dismorfias que orienten a algún síndrome genético.  Examen físico por sistemas ( completo).
  • 21.
  • 22.  Orientados según los hallazgos de la anamnesis, examen físico y axiológicos, con el fin de establecer un diagnóstico.
  • 23.  - Hemograma/VHS: Anemia, talasemia, sickle cell disease, infecciones subagudas y crónicas, enfermedad inflamatoria intestinal y otros procesos  - Creatinina, electrolitos plasmáticos, Ca/P plasmático, gases venosos, orina completa: Enfermedad renal crónica puede asociarse a talla baja, incluso en ausencia de otros síntomas de enfermedad. En niños < de 3 años con hipocrecimiento se debe tener presente la acidosis tubular renal como causa de hipocrecimiento de origen renal.  -Albúmina, glicemia, pruebas hepáticas: Descartar enfermedad hepática.
  • 24.  - IgA total, anticuerpos IgA antitransglutaminasa e IgA antiendomisio: 2-8% de los niños con talla baja sin síntomas gastrointestinales tienen enfermedad celíaca, aumenta 19% si se descartan otras causas. 7-10% con enfermedad celíaca tienen déficit de IgA, por lo que ésta debe ser siempre solicitada junto al estudio serológico específico (5).  - Radiografía de Carpo: Determinación de edad ósea, predicción de talla adulta, solicitar a todos los pacientes con talla baja, útil para evaluar anormalidades óseas asociadas a Sd. Leri-Weill o a raquitismo.  - TSH y T4 libre: Descartar hipotiroidismo primario, si están alteradas, completar estudio con anticuerpos anti tiroideos (tiroiditis autoinmune) y, en caso de existir bocio, con ecografía tiroidea.  - Parasitológico seriado de deposiciones: Como causa de malabsorción secundaria
  • 25.  - Cariograma: En caso de dismorfias sugerentes de síndromes cromosómicos asociados a talla baja. Síndrome de Turner (prevalencia de 1:2000) debe ser considerado en toda niña con talla baja sin causa aparente. En varones con talla baja debe solicitarse si ésta se asocia a anomalías genitales, retraso del desarrollo psicomotor o RCIU severo sin crecimiento compensatorio posterior.  - Estudio de eje Somatotropo: Déficit de hormona de crecimiento (GH) tiene una prevalencia de 1:2500-1:6000.. Su estudio se basa en la determinación de niveles plasmáticos de factores de crecimiento de síntesis hepática (o de sus proteínas transportadoras), dependientes de hormona de crecimiento. Así se puede medir IGF-1 e IGFBP-3.  Como los valores de IGF-1 aumentan progresivamente con la pubertad, deben ser siempre correlacionados con el grado de maduración ósea, más que con la edad cronológica  Si los valores de IGF-1 y/o IGFBP-3 están bajos, se sugiere efectuar una prueba de estimulación de GH con clonidina o insulina.
  • 26.  Radiografía de esqueleto: A paciente con talla baja desproporcionada para descartar displasia esquelética ,cráneo (PA y lat), columna total (AP y lat.), tórax (AP), pelvis (AP), huesos largos (1 brazo y 1 pierna AP), mano izquierda (PA).  Neuroimagen: RNM cerebral solo en caso de sospecha de lesión intracraneana, defectos de línea media, déficit de GH o hipopituitarismo.
  • 27.
  • 28.  Deben ser derivados para evaluación por endocrinólogo infantil aquellos pacientes que presenten alguno de los siguientes criterios: - Talla/Edad <-3DE. - Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE. - Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE. - Velocidad de crecimiento 1DE). -Talla baja asociada a desproporción o dismorfias. - Pequeño para la edad gestacional (PEG) sin crecimiento compensatorio.
  • 29.  Recomendar siempre una adecuada alimentación y un estilo de vida saludable que incluya deporte y un adecuado hábito de sueño.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Cassorla F, Eyzaguirre F, Gaete X. Clasificación y valoración de la talla baja. Tratado de endocrinolocía pediátrica. Cuarta Edición. Pombo M (editor). 2009;  DRA.VERÓNICA MERICQ G. (1, 2), DRA. JEANNETTE LINARES M. (3), DR. JOEL RIQUELME R. (3) 1. Endocrinóloga Infantil, Instituto de Investigaciones Materno Infantil. Profesora Titular. Universidad de Chile. 2. Endocrinología infantil.Departamento Pediatría. Clínica Las Condes. 3. Becado de endocrinología infantil, Instituto de Investigaciones Materno Infantil. Universidad de Chile, SHORT STATURE: DIAGNOSTIC APPROACH AND THERAPEUTIC BASIS  Protocolo del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Miguel A.Aguirre,Yubriangel Reyes, Mónica Ramírez, Mariarlenis Lara,Yajaira Briceño, Mariela Paoli, Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO-MER). Unidad de Endocrinología. Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida  TALLA BAJA: ENFOQUE DIAGNÓSTICOY BASES TERAPÉUTICAS. Joel Riquelme,Jeannette Linares,Verónica Mericq.Instituto de Investigaciones Materno Infantil. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.  Crecimiento en talla de niños indigenas y no indígenas chilenos  Patricia Bustos, Mariana Weitzman, Hugo Amigo  Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile