SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DEL CONTENIDO Y DISCURSO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPER PODULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES
Profesor:
Doctor Cesar González
Cátedra: Métodos
Ponentes:
• Msc. Edwin Acosta
• Msc. Anggy Rodríguez
Caracas, Junio 2015
ANALISIS DEL CONTENIDO
PONENTE: MSC. EDWIN ACOSTA
Análisis de Contenido
• (Berelson, 1971). Es una técnica para estudiar y analizar
la comunicación objetiva, sistemática y cuantitativa.
• Krippendorff (1980). Extiende la definición diciendo que
es un método de investigación para hacer inferencias
válidas y confiables a base de su contexto.
• (Holsti, 1969). Es una técnica que permite a los
investigadores hacer inferencias basándose en
características específicas que ellos identifican
objetivamente en los mensajes.
MSC. EDWIN ACOSTA
Usos de Análisis de Contenido
• Es muy útil para analizar los procesos de comunicación
en diferentes contextos como:
– Televisión
– Libros, artículos de prensa, poemas, cartas
– Entrevistas cualitativas
– Protocolos de observación no estandarizados
– Grabaciones de video
– Fotografías
– Discusiones en grupo
MSC. EDWIN ACOSTA
• Descubrir tendencias y develar diferencias en el
contenido de comunicación.
• Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.
• Auditar el contenido y compararlo contra estándares u
objetivos.
• Construir y aplicar estándares de comunicación
– Políticas, normas
• Medir la claridad de los mensajes
• Medir la claridad de los mensajes
• Descifrar mensajes ocultos
Usos de Análisis de Contenido
MSC. EDWIN ACOSTA
¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido?
Definir
Universo
Unidades de
análisis
Categorías
MSC. EDWIN ACOSTA
¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido?
La palabra
Tema
ítem
Es la más simple. Se puede medir
cuántas veces aparece la palabra en
un mensaje..
Se define a menudo como una
oración, un enunciado, respecto a
algo.
Puede ser un libro, un programa , un
discurso, etc.
MSC. EDWIN ACOSTA
¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido?
El personaje
Medidas de
espacio / tiempo
Es un individuo
Son unidades físicas como el
centímetro, minuto .
MSC. EDWIN ACOSTA
¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido?
Categorías
tópico
receptores
valores
dirección
Las Categorías: Según Sánchez Aranda (2005) las define como características o
aspectos que presenta la comunicación en cuanto a referencias.
tema tratado en el contenido
¿De qué trata el mensaje o
la comunicación?
Revela valores, intereses,
metas, deseos, creencias.
cómo es tratado el asunto
¿favorable o desfavorable?
¿ Positivo o negativamente?
¿A quién van dirigidos los
mensajes?
MSC. EDWIN ACOSTA
Meta del Análisis de Contenido
• La validez externa.
– Lo que se mide
– Lo que está medido
• Cómo fortalecer la validez
– Panel de expertos
– Procedimientos estadísticos
MSC. EDWIN ACOSTA
ANALISIS DEL DISCURSO
PONENTE
MSC. ANGGY RODÍGUEZ
Expresa MARTIN HEIDEGGER
«la palabra es el acontecer de lo sagrado»
EL DISCURSO
Etimología
Es correr en todos los sentidos
Discurrir
Docere «enseñar, informar, ilustrar»;
Delectare «agradar, deleitar, divertir»;
Suadere «persuadir, convencer, seducir,
fascinar» Hinojo en La Intervención de
las Palabras.
ACCION COMUNICATIVA
SIGNIFICADO
Msc. Anggy Rodríguez
Modelo de conocimiento falible, y por tanto, criticable y
revisable, construido dialógicamente por un grupo a través de
la intersubjetividad del lenguaje.
Paradigma del lenguaje
Psicolingüístico
Sofistas “ Persuasión”
Aristóteles “Retorica”
Herenio
BÚSQUEDA DEL SENTIDO
Santo Tomás, quien, a
partir del sentido literal
de las Sagradas
Escrituras
Siglo XIX Hermenéutica
Insuficiente
Siglo XX Estudiar las
producciones lingüísticas
Propagaran ideologías
contrarias a los ideales
norteamericanos.
ESCUELA DE GINEBRA
La expresión de Escuela de Ginebra se refiere a un grupo de lingüistas situados en
Ginebra que fueron los pioneros en el estructuralismo lingüístico (a principios del
siglo XX) y también fue un grupo de teóricos literarios y críticos que trabajaron desde
una perspectiva fenomenológica.
FERDINAND DE SAUSSURE
El Sentido de la Lengua
Semiología
Msc. Anggy Rodríguez
NIVEL LÓGICO
CONCEPTUAL
Proceso de
conceptualización que
permite reconstruir los
esquemas cognitivos
NIVEL LINGÜÍSTICO
signos de la lengua para
expresar el propósito
conceptualizado,
disponiendo de los
recursos léxicos a través
de los cuales comunica su
propósito
Msc. Anggy Rodríguez
Msc. Anggy Rodríguez
Aparato conceptual que permite relacionar la complejidad semiótica del
discurso con las condiciones objetivas y subjetivas de producción, circulación y
consumo de los mensajes. Este aparato puede incluir nociones relativas a los
modelos mentales, la identidad, los roles, la polifonía, las estrategias retóricas,
las variedades dialectales y estilísticas, los formatos textuales, los géneros
discursivos, las ideologías, las relaciones de dominación, etc.
EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Núcleos de significado fundamental del
documento objeto de estudio, al cual se
denomina corpus .
Msc. Anggy Rodríguez
POR QUÉ Y CÓMO
ANÁLISIS DE UN DISCURSO
• El transdisciplinario
• Cursos de acción de la investigación para
identificar los actores principales, generando
definiciones que conduzcan a conocimiento
novedoso.
Porque decidimos realizar
un trabajo de análisis del
discurso y, entonces,
partimos de la elección de
la técnica de análisis y,
luego, escogemos un tema
que se ajuste a las
posibilidades que esta
técnica nos abre
Porque lo pide el objeto de
estudio, es decir, porque es
el modo más adecuado para
su análisis
Van Dijk
Análisis critico del discurso
Msc. Anggy Rodríguez
El ACD es un sistema de
análisis del discurso,
postulado por el sociólogo
van Dijk en 1999, que
parte de una base ante
todo multidisciplinar.
Dimensión discursiva del abuso de poder, de la injusticia, y la desigualdad
Msc. Anggy Rodríguez
La ética del discurso y la acción comunicativa
Mundo
Objetivo
Mundo
Social Mundo
Subjetivo
Msc. Anggy Rodríguez
Crucial para la Organización
que piensa o que aprende
Ejemplos: MarksSpencer y
Motorola, Agora…
El dialogo es un proceso muy destacado de nuestro pensamiento y como un
importante medio para desarrollar nuestras conexiones neuronales. …. Se
trata de un proceso cuántico. Zohar
Atenas
Sócrates ¿?
Platón Menón
El Banquete de Platón
Platón sus celebres diálogos
Dia y Logos. Dia significa “a través de” o “por medio de”. Logos palabra, o relación
Diálogos A través de las relaciones
Dialogo & Debate
Nuevamente el
pensamiento
mecanicista
Newtoniano
Capítulo 8. El dialogo: Una oportunidad para
desarrollar nuevas conexiones neuronales.
¿Cómo utilizar el pensamiento para renovar los circuitos del cerebro corporativo?
Se requiere acciones y herramientas para la acción
Msc. Anggy Rodríguez
Subjetivo
Objetivista
Construir los datos, procesarlos
e interpretarlos
Representación discursiva
Cuantitativa
Representación por matrices
de datos.
¿CÓMO?
Msc. Anggy Rodríguez
Las representaciones discursivas
Categorías
Justificación del conflicto, la descripción de los
hechos, la caracterización de los actores
sociales involucrados, el tono del relato, la
importancia otorgada a los aspectos
ecológicos, económicos y culturales del
emprendimiento minero, la expresión de
expectativas acerca de las consecuencias del
conflicto a corto, a mediano y a largo plazo, la
referencia al rol del gobierno y al del Estado.
Crónicas
Es la clase textual que
típicamente expresa el
relato noticioso de cada
medio.
Unidades de análisis
1
2 3
Codificación
4
En una búsqueda transversal, intentaríamos reconocer, en todos los textos, primero, la
realización de la categoría justificación, luego la realización de la categoría descripción del
conflicto y, por último, la realización d e la categoría caracterización de los personajes.
5
VARIABLES
Justificación del conflicto (V1),
descripción el conflicto (V2) y
caracterización de los
personajes (V3)
1
Valor
Indicador
2
3
Msc. Anggy Rodríguez
4
El análisis del discurso: Michael
Foucault y la arqueología del saber
• Saber
• Poder
• Subjetividad
Regímenes de existencia
Objetos:Formación,locura,aprendizaje,…
Michael Foucault
Relaciones
Subjetivas
Tras algunas vacilaciones decidí elegir el
mundo de las palabras, ya que la palabra es el
objeto del amor y la pasión del filólogo; pero
las palabras son también patrimonio de todos
los hablantes, de todos nosotros; con ellas nos
comunicamos, nos expresamos, seducimos,
descubrimos nuestros sentimientos y nuestros
avances científicos, intentamos persuadir y, en
ocasiones, engañar….
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
101895
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
Herbert Cosio Dueñas
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
Rommy Herrera
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
Jose Manue Gomez
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Francisco Córdova
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma criticoPaco1963
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Nermary Yibirin
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
Aguirrecervantes
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
Andrés Rivera Montenegro
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.TUFLAKIS94
 

La actualidad más candente (20)

Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
 

Destacado

Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
Dra. Anggy Rodríguez
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalFer Güiza
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Saturno Silva Morales, F.P.
 
Coloquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de InvestigaciónColoquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de Investigación
Dra. Anggy Rodríguez
 
Grupo Nº 01
Grupo Nº 01Grupo Nº 01
Taller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESRTaller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESR
Dra. Anggy Rodríguez
 
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido  como tecnica de investigación.fEl analisis de contenido  como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
Carla Uribe León
 
Grupo Nº 03: Metodología de la Investigación
Grupo Nº 03: Metodología de la InvestigaciónGrupo Nº 03: Metodología de la Investigación
Grupo Nº 03: Metodología de la Investigación
Dra. Anggy Rodríguez
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenidoLaura Abrego
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenidoAnnie Melissa
 
Analisis de Contenido
Analisis de ContenidoAnalisis de Contenido
Analisis de Contenidomayrasoto
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Dra. Anggy Rodríguez
 
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016) Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Dra. Anggy Rodríguez
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Dra. Anggy Rodríguez
 
Linea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia EmergenteLinea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia Emergente
Dra. Anggy Rodríguez
 
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Dra. Anggy Rodríguez
 
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoSayda Contreras
 
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación IGrupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Dra. Anggy Rodríguez
 

Destacado (20)

Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
 
Coloquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de InvestigaciónColoquio sobre el Método de Investigación
Coloquio sobre el Método de Investigación
 
Grupo Nº 01
Grupo Nº 01Grupo Nº 01
Grupo Nº 01
 
Taller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESRTaller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESR
 
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido  como tecnica de investigación.fEl analisis de contenido  como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Grupo Nº 03: Metodología de la Investigación
Grupo Nº 03: Metodología de la InvestigaciónGrupo Nº 03: Metodología de la Investigación
Grupo Nº 03: Metodología de la Investigación
 
Manual de la upel
Manual de la upelManual de la upel
Manual de la upel
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de Contenido
Analisis de ContenidoAnalisis de Contenido
Analisis de Contenido
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
 
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016) Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
Propuesta para el Programa para el Evento (Año: 2016)
 
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
Modelo de Gerencia desde la Perspectiva Cuántica
 
Linea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia EmergenteLinea de investigación Gerencia Emergente
Linea de investigación Gerencia Emergente
 
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
Investigacion cualitativa. Grupo Nº 05
 
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
 
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación IGrupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
 

Similar a Análisis de Contenido y del Discurso

Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
Comfamiliar Risaralda
 
Habilidad comunicativa
Habilidad comunicativaHabilidad comunicativa
Habilidad comunicativa
Yeninna Contreras
 
Métodos proyectivos tema iii
Métodos proyectivos  tema iiiMétodos proyectivos  tema iii
Métodos proyectivos tema iii
PROF. NORIS SOSA
 
Actividad Fase 1
Actividad Fase 1Actividad Fase 1
Actividad Fase 1
kathy_zoleny
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
bisetvidal31
 
Prototipos textuales (1)
Prototipos textuales (1)Prototipos textuales (1)
Prototipos textuales (1)
clau_villareal2
 
DIAPOSITIVAS TESIS .pptx
DIAPOSITIVAS TESIS .pptxDIAPOSITIVAS TESIS .pptx
DIAPOSITIVAS TESIS .pptx
HMarinaRomanDueas
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Sonia Zhaquiel
 
Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.
Angie Téllez
 
Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.
Angie Téllez
 
Construccion del conocimiento
Construccion del conocimientoConstruccion del conocimiento
Construccion del conocimientomaleniita_rn
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivistaSíntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
David Mls
 
Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)
DESIREE SAAVEDRA
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
MariaRosarioSanchezH
 

Similar a Análisis de Contenido y del Discurso (20)

Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Habilidad comunicativa
Habilidad comunicativaHabilidad comunicativa
Habilidad comunicativa
 
Métodos proyectivos tema iii
Métodos proyectivos  tema iiiMétodos proyectivos  tema iii
Métodos proyectivos tema iii
 
Actividad Fase 1
Actividad Fase 1Actividad Fase 1
Actividad Fase 1
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
 
Prototipos textuales (1)
Prototipos textuales (1)Prototipos textuales (1)
Prototipos textuales (1)
 
DIAPOSITIVAS TESIS .pptx
DIAPOSITIVAS TESIS .pptxDIAPOSITIVAS TESIS .pptx
DIAPOSITIVAS TESIS .pptx
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.
 
Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.Pisa lectura 2012, 8 nov.
Pisa lectura 2012, 8 nov.
 
Construcción
 Construcción Construcción
Construcción
 
Construcción
 Construcción Construcción
Construcción
 
Construccion del conocimiento
Construccion del conocimientoConstruccion del conocimiento
Construccion del conocimiento
 
Ponencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toroPonencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toro
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivistaSíntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
 
Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
 

Más de Dra. Anggy Rodríguez

Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Dra. Anggy Rodríguez
 
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
Dra. Anggy Rodríguez
 
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas 2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Dra. Anggy Rodríguez
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Dra. Anggy Rodríguez
 
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
Dra. Anggy Rodríguez
 
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASICCurso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Dra. Anggy Rodríguez
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
Dra. Anggy Rodríguez
 
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad ElectoralTaller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Dra. Anggy Rodríguez
 
Gestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASICGestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASIC
Dra. Anggy Rodríguez
 
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy RodríguezGerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Dra. Anggy Rodríguez
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros 2019 Informe
Logros 2019 InformeLogros 2019 Informe
Logros 2019 Informe
Dra. Anggy Rodríguez
 
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy RodríguezEquipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Dra. Anggy Rodríguez
 
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
La Ética en la Empresa  de Marvin BrownLa Ética en la Empresa  de Marvin Brown
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
Dra. Anggy Rodríguez
 
Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019
Dra. Anggy Rodríguez
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Dra. Anggy Rodríguez
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Dra. Anggy Rodríguez
 
Perfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESRPerfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESR
Dra. Anggy Rodríguez
 

Más de Dra. Anggy Rodríguez (20)

Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
 
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas 2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
 
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
 
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASICCurso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
 
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad ElectoralTaller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
 
Gestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASICGestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASIC
 
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy RodríguezGerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
 
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
 
Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019Logros enero diciembre 2019
Logros enero diciembre 2019
 
Logros 2019 Informe
Logros 2019 InformeLogros 2019 Informe
Logros 2019 Informe
 
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy RodríguezEquipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
 
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
La Ética en la Empresa  de Marvin BrownLa Ética en la Empresa  de Marvin Brown
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
 
Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019Logros Enero- Abril 2019
Logros Enero- Abril 2019
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
 
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
 
Perfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESRPerfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESR
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Análisis de Contenido y del Discurso

  • 1. ANALISIS DEL CONTENIDO Y DISCURSO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPER PODULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES Profesor: Doctor Cesar González Cátedra: Métodos Ponentes: • Msc. Edwin Acosta • Msc. Anggy Rodríguez Caracas, Junio 2015
  • 3. Análisis de Contenido • (Berelson, 1971). Es una técnica para estudiar y analizar la comunicación objetiva, sistemática y cuantitativa. • Krippendorff (1980). Extiende la definición diciendo que es un método de investigación para hacer inferencias válidas y confiables a base de su contexto. • (Holsti, 1969). Es una técnica que permite a los investigadores hacer inferencias basándose en características específicas que ellos identifican objetivamente en los mensajes. MSC. EDWIN ACOSTA
  • 4. Usos de Análisis de Contenido • Es muy útil para analizar los procesos de comunicación en diferentes contextos como: – Televisión – Libros, artículos de prensa, poemas, cartas – Entrevistas cualitativas – Protocolos de observación no estandarizados – Grabaciones de video – Fotografías – Discusiones en grupo MSC. EDWIN ACOSTA
  • 5. • Descubrir tendencias y develar diferencias en el contenido de comunicación. • Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación. • Auditar el contenido y compararlo contra estándares u objetivos. • Construir y aplicar estándares de comunicación – Políticas, normas • Medir la claridad de los mensajes • Medir la claridad de los mensajes • Descifrar mensajes ocultos Usos de Análisis de Contenido MSC. EDWIN ACOSTA
  • 6. ¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido? Definir Universo Unidades de análisis Categorías MSC. EDWIN ACOSTA
  • 7. ¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido? La palabra Tema ítem Es la más simple. Se puede medir cuántas veces aparece la palabra en un mensaje.. Se define a menudo como una oración, un enunciado, respecto a algo. Puede ser un libro, un programa , un discurso, etc. MSC. EDWIN ACOSTA
  • 8. ¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido? El personaje Medidas de espacio / tiempo Es un individuo Son unidades físicas como el centímetro, minuto . MSC. EDWIN ACOSTA
  • 9. ¿Cómo se Realiza el Análisis de Contenido? Categorías tópico receptores valores dirección Las Categorías: Según Sánchez Aranda (2005) las define como características o aspectos que presenta la comunicación en cuanto a referencias. tema tratado en el contenido ¿De qué trata el mensaje o la comunicación? Revela valores, intereses, metas, deseos, creencias. cómo es tratado el asunto ¿favorable o desfavorable? ¿ Positivo o negativamente? ¿A quién van dirigidos los mensajes? MSC. EDWIN ACOSTA
  • 10. Meta del Análisis de Contenido • La validez externa. – Lo que se mide – Lo que está medido • Cómo fortalecer la validez – Panel de expertos – Procedimientos estadísticos MSC. EDWIN ACOSTA
  • 11. ANALISIS DEL DISCURSO PONENTE MSC. ANGGY RODÍGUEZ Expresa MARTIN HEIDEGGER «la palabra es el acontecer de lo sagrado»
  • 12. EL DISCURSO Etimología Es correr en todos los sentidos Discurrir Docere «enseñar, informar, ilustrar»; Delectare «agradar, deleitar, divertir»; Suadere «persuadir, convencer, seducir, fascinar» Hinojo en La Intervención de las Palabras. ACCION COMUNICATIVA SIGNIFICADO Msc. Anggy Rodríguez
  • 13. Modelo de conocimiento falible, y por tanto, criticable y revisable, construido dialógicamente por un grupo a través de la intersubjetividad del lenguaje. Paradigma del lenguaje Psicolingüístico Sofistas “ Persuasión” Aristóteles “Retorica” Herenio BÚSQUEDA DEL SENTIDO Santo Tomás, quien, a partir del sentido literal de las Sagradas Escrituras Siglo XIX Hermenéutica Insuficiente Siglo XX Estudiar las producciones lingüísticas Propagaran ideologías contrarias a los ideales norteamericanos.
  • 14. ESCUELA DE GINEBRA La expresión de Escuela de Ginebra se refiere a un grupo de lingüistas situados en Ginebra que fueron los pioneros en el estructuralismo lingüístico (a principios del siglo XX) y también fue un grupo de teóricos literarios y críticos que trabajaron desde una perspectiva fenomenológica. FERDINAND DE SAUSSURE El Sentido de la Lengua Semiología Msc. Anggy Rodríguez
  • 15. NIVEL LÓGICO CONCEPTUAL Proceso de conceptualización que permite reconstruir los esquemas cognitivos NIVEL LINGÜÍSTICO signos de la lengua para expresar el propósito conceptualizado, disponiendo de los recursos léxicos a través de los cuales comunica su propósito Msc. Anggy Rodríguez
  • 17. Aparato conceptual que permite relacionar la complejidad semiótica del discurso con las condiciones objetivas y subjetivas de producción, circulación y consumo de los mensajes. Este aparato puede incluir nociones relativas a los modelos mentales, la identidad, los roles, la polifonía, las estrategias retóricas, las variedades dialectales y estilísticas, los formatos textuales, los géneros discursivos, las ideologías, las relaciones de dominación, etc. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO Núcleos de significado fundamental del documento objeto de estudio, al cual se denomina corpus . Msc. Anggy Rodríguez
  • 18. POR QUÉ Y CÓMO ANÁLISIS DE UN DISCURSO • El transdisciplinario • Cursos de acción de la investigación para identificar los actores principales, generando definiciones que conduzcan a conocimiento novedoso. Porque decidimos realizar un trabajo de análisis del discurso y, entonces, partimos de la elección de la técnica de análisis y, luego, escogemos un tema que se ajuste a las posibilidades que esta técnica nos abre Porque lo pide el objeto de estudio, es decir, porque es el modo más adecuado para su análisis
  • 19. Van Dijk Análisis critico del discurso Msc. Anggy Rodríguez
  • 20. El ACD es un sistema de análisis del discurso, postulado por el sociólogo van Dijk en 1999, que parte de una base ante todo multidisciplinar. Dimensión discursiva del abuso de poder, de la injusticia, y la desigualdad Msc. Anggy Rodríguez
  • 21. La ética del discurso y la acción comunicativa Mundo Objetivo Mundo Social Mundo Subjetivo Msc. Anggy Rodríguez
  • 22. Crucial para la Organización que piensa o que aprende Ejemplos: MarksSpencer y Motorola, Agora… El dialogo es un proceso muy destacado de nuestro pensamiento y como un importante medio para desarrollar nuestras conexiones neuronales. …. Se trata de un proceso cuántico. Zohar Atenas Sócrates ¿? Platón Menón El Banquete de Platón Platón sus celebres diálogos Dia y Logos. Dia significa “a través de” o “por medio de”. Logos palabra, o relación Diálogos A través de las relaciones Dialogo & Debate Nuevamente el pensamiento mecanicista Newtoniano
  • 23. Capítulo 8. El dialogo: Una oportunidad para desarrollar nuevas conexiones neuronales. ¿Cómo utilizar el pensamiento para renovar los circuitos del cerebro corporativo? Se requiere acciones y herramientas para la acción Msc. Anggy Rodríguez
  • 24. Subjetivo Objetivista Construir los datos, procesarlos e interpretarlos Representación discursiva Cuantitativa Representación por matrices de datos. ¿CÓMO? Msc. Anggy Rodríguez
  • 25. Las representaciones discursivas Categorías Justificación del conflicto, la descripción de los hechos, la caracterización de los actores sociales involucrados, el tono del relato, la importancia otorgada a los aspectos ecológicos, económicos y culturales del emprendimiento minero, la expresión de expectativas acerca de las consecuencias del conflicto a corto, a mediano y a largo plazo, la referencia al rol del gobierno y al del Estado. Crónicas Es la clase textual que típicamente expresa el relato noticioso de cada medio. Unidades de análisis 1 2 3 Codificación 4 En una búsqueda transversal, intentaríamos reconocer, en todos los textos, primero, la realización de la categoría justificación, luego la realización de la categoría descripción del conflicto y, por último, la realización d e la categoría caracterización de los personajes. 5
  • 26. VARIABLES Justificación del conflicto (V1), descripción el conflicto (V2) y caracterización de los personajes (V3) 1 Valor Indicador 2 3 Msc. Anggy Rodríguez
  • 27. 4
  • 28. El análisis del discurso: Michael Foucault y la arqueología del saber • Saber • Poder • Subjetividad Regímenes de existencia Objetos:Formación,locura,aprendizaje,…
  • 30.
  • 31. Tras algunas vacilaciones decidí elegir el mundo de las palabras, ya que la palabra es el objeto del amor y la pasión del filólogo; pero las palabras son también patrimonio de todos los hablantes, de todos nosotros; con ellas nos comunicamos, nos expresamos, seducimos, descubrimos nuestros sentimientos y nuestros avances científicos, intentamos persuadir y, en ocasiones, engañar…. GRACIAS POR SU ATENCIÓN