SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER PARA IMPLEMENTAR PROGRAMA
  GENERAL DE ATENCIÓN Y SERVICIOS
    DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A
NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZACATECAS


           INSTRUCTOR:
      EFRAÍN SOTO BAÑUELOS
OBJETIVO
•  El principal objetivo es el de lograr que los
   orientadores educativos realicen la planeación
   de un Programa de Orientación Educativa y lo
   implementen en su institución, así como
   elaboren la respectiva evaluación y
   modificaciones necesarias del mismo.
•  Que los orientadores educativos realicen
   investigación de su práctica a partir de los
   resultados de la implementación del programa
   de orientación educativa para lograr los
   resultados previstos y mejorar las condiciones
   de atención para los estudiantes.
TEMÁTICA Y REFERENCIAS
Tema I. Investigación en Educación.
•    Marco Educardo Murueta (Coordinador), Alternativas metodológicas para la investigación
     educativa, Cap. I. La investigación evaluativo en la educación
•    Jesús Alonso Tapia, Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e Intervención, Cap. 8
     Diseño y Evaluación de Programas de Orientación Educativa
•    Resultados del Cuestionario Aplicado a docentes de la UAP.
Tema II. La práctica orientadora
•    Jesús Paulino Aké Kob, Pensar, proyectar, construir en la cotidianidad, Cap. 4
     Construcción de la práctica en orientación educativa
•    Bonifacio Vuelvas Salazar, El sentido y el valor. En busca de un modelo de orientación
     educativa, Porpuesta. Intervención en la orientación educativa
•    Resultados del Cuestionario Aplicado a docentes de la UAP.
Tema III. Ámbitos de intervención de la Orientación Educativa.
•    Sofía Gallego y Joan Riart (Coordinadores), La tutoría y la orientación en el siglo XXI:
     nuevas propuestas
•    Cap. 19. El orientador de centro
•    Cap. 20. El orientador y sus ámbitos específicos I. Procesos de aprendizaje
•    Cap. 21. El orientador y sus ámbitos específicos II. Orientación profesional
•    Cap. 22. El orientador y sus ámbitos específicos III. La atención a la diversidad
Tema IV. Implementación de un Programa de Atención a Estudiantes.
•    Documentos elaborados por los participantes.
Tema I. Investigación en
            Educación.
•  Marco Educardo Murueta (Coordinador)
•  Alternativas metodológicas para la
   investigación educativa
•  Cap. I. La investigación evaluativa en la
   educación
•  pp. 17-38.
•  Exposición por parte del facilitador y
   generar una discusión grupal.
La investigación evaluativa en la
             educación
•  La investigación evaluativa se utiliza en el
   ámbito educativo para autorizar, financiar
   promover o incorporar proyectos o
   programas.
•  Suchman señala que la investigación
   aplicada para determinar hasta qué punto
   un programa específico ha obtenido el
   resultado deseado.
La investigación evaluativa en la
             educación
•  Restrepo plantea que la IE consiste en la
   apreciación de un programa, instituto o
   sistea, a partir de ciertos criterios, y
   destaca el aspecto valorativo como
   elemento que objetiviza la elección de
   factores o indicadores relacionados con el
   propósito de lo que se evalúa.
La investigación evaluativa en la
             educación
•  Para Correa, Puerta y Restrepo, la IE
   identifica los niveles de control del éxito o
   fracaso de programas, proyectos o
   intituciones, en el sentido de identificar y
   medir resultados, a fin de tomar
   decisiones a partir de los resultados
   obtenidos para generar cambios en el
   proceso y después de un programa de
   acción.
La investigación evaluativa en la
             educación
•  Según Weiss, la IE tiene por propósito
   medir los efectos de un programa por
   comparación con las metas que se
   propuso alcanzar , a fin de contribuir a la
   toma de decisiones subsiguientes acerca
   del programa y para mejorar la
   programación futura.
La investigación evaluativa en la
             educación
•  Propósitos de la IE, según Weiss:
1. Continuar o descontinuar el programa.
2. Tratar de mejorar su funcionamiento.
3. Agregar o suprimir alguna de sus partes.
4. Establecer programas similares.
5. Redistribuir los recursos según resultados
6. Aceptar o rechazar algún enfoque o
   teoría en el cual está basado el programa.
La investigación evaluativa en la
                educación
•     Principios de la IE (p. 20)

1.    Propósito
2.    Función
3.    Uso
4.    Fin
La investigación evaluativa en la
             educación
•  Criterios Científicos   •  Criterios práctico-operativos
                              de la evaluación
Validez                    Integral
ü  Interna                Participativa
ü  De contenidos de los   Permanente
    intrumentos            Acumulativa
ü  Externa                Autocorrectiva
Confiabilidad              Útil
Objetividad                Eficiente
La investigación evaluativa en la
             educación
•  Para Crombach, el propósito de la IE es:
Influir en el pensamiento social y la acción,
   durante la investigación o en los años
   subsecuntes. También es razonable
   esperar influencias a largo plazo.
Leer propósitos según Suchman y Briones
   paginas 22 y 23.
La investigación evaluativa en la
             educación
•  La evaluación se        •  La IE no es sólo el
   dedica a considerar        descubrimiento de
   todos los criterios que    conocimiento, debe
   se utilizan en             proporcionar información
   determinación de un        para la planificación del
   valor.                     programa, su realización
                              y su desarrollo.
La investigación evaluativa en la
             educación
•  La IE trata de descubrir y comprender las
   relaciones entre variables, así como establecer
   su relación causal.
•  Los investigadores utilizan una gran gama de
   métodos de investigación (entrevistas,
   cuestionarios, test de conocimiento y destrezas,
   inventario de actiutdes, observación, análisis de
   documentos, registros y expedientes y
   exámenes de las evidencias físicas.
La investigación evaluativa en la
             educación
                   ACTIVIDAD
Elaborar una definición clara y concisa de IE
Establecer nuestro propósito de hacer IE en
  base a definiciones y citas de Suchman y
  Briones.
Justificar los criterios de investigación
  utilizados.
Esquematizar los tipos de evaluación.
Paradigmas de la IE
               Cualitativo                                Cuantitativo

•    Fenomenologismo y comprensión         •    Positivismo lógico: busca los hechos
     interesado en comprender la                o causa de los fenómenos sociales,
     conducta humana desde el propio            prestando escasa atención a los
     marco de referencia de quien actúa.        estados subjetivos de los individuos.
•    Observación naturalista y sin         •    Medición penetrante y controlada.
     control.                              •    Al margen de los datos (desde
•    Próxima a los datos (desde dentro).        fuera).
•    Fundamento en la realidad,            •    No fundamentado en la realidad,
     orientado a los descubrimientos,           orientado a la comprobación,
     exploratorio, expansionista,               confirmatorio, reduccionista,
     descriptivo e inductivo.                   inferencial e hipotético deductivo.
•    Orientado al proceso.                 •    Orientado al resultado.
•    Válido: datos reales, ricos y         •    Fiable: datos sólidos y repetibles.
     profundos.                            •    Generalizable: estudios de casos
•    No generalizable: estudios de caso         múltiples.
     aislados.                             •    Particularista.
•    Holista                               •    Asume una realidad estable.
•    Asume una realidad dinámica.
La investigación evaluativa en la
             educación
      Etapas del proceso metodológico

1.    Especificación del marco de referencia.
2.    Formulación del proyecto de evaluación.
3.    Implementación del proyecto de ev.
4.    Ejecución de la evaluación.
5.    Conclusiones y recomendaciones.
6.    Informe de evaluación.
Tema II. La práctica orientadora
•  Jesús Paulino Aké Kob
•  Cap. 4 Construcción de la práctica en
   orientación educativa
•  pp. 81-93
•  Bonifacio Vuelvas Salazar
•  Propuesta. Intervención en la orientación
   educativa
•  pp. 107-116.
Construcción de la práctica en
        orientación educativa
•   3 elementos que se interrelacionan en el
    proceso de formación del estudiante:
a)  El mundo del adolescente
b)  El mundo del orientador-directivo-
    docente-padres
c)  El mundo de los contenidos y repertorios
    considerados como esenciales para el
    desarrollo del individuo
a) El mundo del adolescente
•  Desde el constructivismo son
   considerados sujetos activos y
   poseedores de expectativas por cumplir,
   dependiendo de las condiciones de
   planeación del proceso.
a) El mundo del adolescente
•     Grupos de variables que influyen en el
      desarrollo cognitivo (según Adell):

1.    Ámbito personal
2.    Ámbito familiar
3.    Ámbito escolar
4.    Comportamientos
b) El mundo del orientador-
      directivo-docente-padres
•  Son sujetos con intereses heterogéneos, a
   los cuales el adolescente debe responder
   para un adecuado desarrollo como
   estudiante.
b) El mundo del orientador-
      directivo-docente-padres

•  Elementos pedagógicos

•  Elementos psicológicos

•  Realidad social
c) El mundo de los contenidos
•  Conceptos importantes que deben ser
   apropiados por el adolescente y que le
   servirán principalmente para la toma de
   decisiones en su proyecto de vida.
c) El mundo de los contenidos
•  Los contenidos son considerados por los
   estudiantes como elementos impuestos y
   carentes de utilidad y por ello acuden
   poco interesados a las sesiones de grupo
   o evitan la asistencia individual.
Construcción de la práctica en
      orientación educativa
•  Noción diferente del concepto de
   orientación, pues se busca abandonar
   posturas lineales para adoptar otra que
   redimensione la práctica y su complejo
   dinamismo.
•  Que el profesional elabore una revisión y
   crítica de su práctica con el fin de
   implementar las modificaciones o cambio
   pertinentes en el corpus de su formación
   universitaria y como persona.
Construcción de la práctica en
      orientación educativa
•  El docente no sólo es poseedor de
   saberes, habilidades, técnicas y manejo
   de didácticas, sino que lo ha conjugado
   con su biografía (ciclo biológico,
   emocional, cultural, momento social y
   circunstancias de su propia educación
   formación) que refleja en sus acciones
   cotidianas.
Construcción de la práctica en
      orientación educativa
•  Elosúa y García sostienen que un
   individuo que conoce y controla sus
   propios procesos cognitivos es un sujeto
   más activo, más responsable y eficaz
   frente a los aprendizajes en general.
Reconocer las variables del
           aprendizaje
•  El aprendizaje se reconoce como un
   proceso multivariable de apropiación
   cultural que involucra los saberes y
   experiencias previas, la afectividad y la
   acción como hecho abierto, conocible y
   evaluable, por lo cual, para que exista un
   adecuado desarrollo de las competencias
   del individuo habrá que incluir el aspecto
   emocional en el proceso orientador.
El ser del ser humano
•  Los seres humanos construimos con
   ideas, percepciones, creencias,
   sentimientos, reflexiones o pensamientos
   que contienen representaciones y
   concepciones de la realidad, actuamos
   según lo que creemos de la realidad;
   finalmente nuestros actos acabarán
   definiéndonos.
Instrumentación
•  Definición de Orientación Educativa
a)  El mundo del adolescente.
b)  El mundo del orientador-directivo-
    docente-padres.
c)  El mundo de los contenidos y repertorios
    considerados como esenciales para el
    desarrollo del individuo.
Propuesta. Intervención en la
       orientación educativa
•  La intervención implica la adopción de una
   directividad en la actuación del orientador,
   sin detrimento de la comunicación
   horizontal ni la alienación o al
   dependencia del orientado.
•  Tiene que ser congruente con alguna de
   las necesidades de integración, cohesión,
   productividad o reflexión del grupo.
Propuesta. Intervención en la
       orientación educativa
•  La OE no puede ser impuesta. Debe ser
   un espacio de negociación.
•  No debe estar dominada por una práctica
   docente tradicionalista; ha de concebirse
   como un facilitador o coordinador de las
   actividades del grupo, e imbuir el ánimo
   de la autogestión.
Propuesta. Intervención en la
       orientación educativa
    Fenomenológica               Psicológica
Problemáticas no          Problemáticas
  cognoscibles, como        complejas
  los valores y las         relacionadas con el
  actitudes que se          comportamiento del
  abordan en el trabajo     orientado y que son
  grupal.                   atendidas de manera
                            personal.
Propuesta. Intervención en la
      orientación educativa
                  Docencia
No es considerada una forma de
  intervención.
A través del orientador el estudiante
  adquiere métodos, técnicas y estrategias
  psicopedagógicas y cognitivas para
  mejorar su aprovechamiento académico.
Elaboración de programas de OE
          frente a grupo
       Programas              Programas para el
    psicopedagógicos           manejo de valores y
Dirigido a la adquisición             actitudes
  del saber que facilita    Facilita la elaboración
  la organización del         para el abordaje e
  estudio y el                intervención en el
  aprendizaje.                manejo de valores y
                              actitudes.
                              (perspectiva
                              intersubjetiva)
Programas psicopedagógicos
               Categorías estructurales:
1.    Propósito general
2.    Unidad
3.    Propósito
4.    Contenido
5.    Categorías de aprendizaje (3)
•     Conocer y saber
•     Saber hacer
•     Saber ser
Programas para el manejo de
             valores y actitudes
•     El propósito es la reflexión y el análisis de las vivencias
      personales.
•     El principio constructivista es el Saber Ser.
•     Principios que orientan el trabajo (6):
1.    Desarrollar una práctica democrática en el grupo
2.    Espacio de negociación para considerar necesidades y
      demandas
3.    La OE como alternativa que facilite la toma de cc. social
4.    Enfoques en pro del desarrollo académico y personal
5.    Respeto a la integridad e ideología del alumno.
6.    Romper con la serialidad que impide un trabajo más
      humano
Programas para el manejo de
           valores y actitudes
       Categoría que contiene el planteamiento
•     Propósito
•     Eje de análisis
•     Estrategia de intervención (6)
1.    Encuadre
2.    Tarea
3.    Elaboración o Análisis
4.    Cierre
5.    Evaluación
6.    Tiempo
Estrategia para la legitimación y
     eficacia del trabajo de OE
•  50% son “clases de orientación”, no tienen
   créditos ni validez.
•  Trabajo desaprovechado por falta de claridad
   teórica y metodológica sobre la práctica
•  OPTATIVIDAD: tiene el propósito de armonizar
   la ofeta del servicio que proporciona la escuela,
   con el interés y el derecho de elección que tiene
   el alumno
•  La optatividad sólo es posible si existe la
   OBLIGATORIEDAD, respaldada por créditos.
Estrategia para la legitimación y
     eficacia del trabajo de OE
•  Se recomienda que sólo la modalidad de
   trabajo grupal que proporciona el servicio
   de orientación educativa sea obligatorio,
   pero en función de una oferta de
   OPCIONES para el alumno
•  Considerarla como un REQUISITO DE
   EGRESO, comprobable con una
   constancia del # de horas de orientación
Estrategia para la legitimación y
     eficacia del trabajo de OE
•  El alumno puede          •  El alumno
   elegir el momento y el      seleccionará lo que le
   semestre en el que          interesa y le resulta útil
   cubrirá sus horas de        de un menú o relación
   orientación.                de programas de
                               servicios de
                               orientación frente a
                               grupo, a través de
                               cursos, talleres,
                               laboratorios.
Estrategia para la legitimación y
     eficacia del trabajo de OE
•  Para la elaboración del menú o relación
   de programas que proporcionará el
   servicio de orientación educativa, los
   orientadores se valdrán de la elaboración
   y aplicación de encuestas, entrevistas,
   “buzón de sugerencias”; para conocer las
   necesidades y las demandas que los
   alumnos tienen en materia de
   psicopedagogía y orientación.
¿CÓMO IMPLEMENTARLO EN
 LA UNIDAD ACADÉMICA DE
     PREPARATORIA?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Predictores de calidad de un centro educativo
Predictores de calidad de un centro educativoPredictores de calidad de un centro educativo
Predictores de calidad de un centro educativo
Audino Fuentes
 
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaPlanificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativa
Isabel Aguilar
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
rpalacios26
 
Evaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismoEvaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismo
mariela56
 
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Hernan Lopez
 
Sesión 4. diseño didáctico.
Sesión 4. diseño didáctico.Sesión 4. diseño didáctico.
Sesión 4. diseño didáctico.
lisseth1989
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
Johana Acosta
 
Es posible mejorar la evaluación
Es posible mejorar la evaluaciónEs posible mejorar la evaluación
Es posible mejorar la evaluación
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1
Elena Gomez Moreno
 
Evaluación en Educación Infantil
Evaluación en Educación InfantilEvaluación en Educación Infantil
Evaluación en Educación Infantil
Fernández Gorka
 
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s. Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Listoncito
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
linestrozag201
 
Curriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde EeptCurriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde Eept
Nombre Apellidos
 
Cap. 4 la unidad didáctica
Cap. 4 la unidad didácticaCap. 4 la unidad didáctica
Cap. 4 la unidad didáctica
k4rol1n4
 
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-procesoestrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
Ceci Reyes
 
2012 evaluaci+ôn - documento 1
2012   evaluaci+ôn - documento 12012   evaluaci+ôn - documento 1
2012 evaluaci+ôn - documento 1
DepedPrivada
 
Modelo tecnologico
Modelo tecnologicoModelo tecnologico
Modelo tecnologico
nesssaeb
 
Producto 3 planeacion
Producto 3 planeacionProducto 3 planeacion
Producto 3 planeacion
jesusaronorozcosoto
 
Diseño didáctico
Diseño didácticoDiseño didáctico
Diseño didáctico
murillogaleano
 
Pasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didácticoPasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didáctico
Angel Yoelme Alcántara Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Predictores de calidad de un centro educativo
Predictores de calidad de un centro educativoPredictores de calidad de un centro educativo
Predictores de calidad de un centro educativo
 
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaPlanificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativa
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Evaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismoEvaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismo
 
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conoci...
 
Sesión 4. diseño didáctico.
Sesión 4. diseño didáctico.Sesión 4. diseño didáctico.
Sesión 4. diseño didáctico.
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
 
Es posible mejorar la evaluación
Es posible mejorar la evaluaciónEs posible mejorar la evaluación
Es posible mejorar la evaluación
 
tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1
 
Evaluación en Educación Infantil
Evaluación en Educación InfantilEvaluación en Educación Infantil
Evaluación en Educación Infantil
 
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s. Entregable 1.  mapas conceptuales e.s.s.
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Curriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde EeptCurriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde Eept
 
Cap. 4 la unidad didáctica
Cap. 4 la unidad didácticaCap. 4 la unidad didáctica
Cap. 4 la unidad didáctica
 
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-procesoestrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
estrategias-de-evaluacion-de-los-aprendizajes-centrados-en-el-proceso
 
2012 evaluaci+ôn - documento 1
2012   evaluaci+ôn - documento 12012   evaluaci+ôn - documento 1
2012 evaluaci+ôn - documento 1
 
Modelo tecnologico
Modelo tecnologicoModelo tecnologico
Modelo tecnologico
 
Producto 3 planeacion
Producto 3 planeacionProducto 3 planeacion
Producto 3 planeacion
 
Diseño didáctico
Diseño didácticoDiseño didáctico
Diseño didáctico
 
Pasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didácticoPasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didáctico
 

Destacado

Pres
PresPres
Pres
PsEfraín
 
SwL-SwP
SwL-SwPSwL-SwP
SwL-SwP
PsEfraín
 
Práxis orientadora posmoderna T1
Práxis orientadora posmoderna T1Práxis orientadora posmoderna T1
Práxis orientadora posmoderna T1
PsEfraín
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
PsEfraín
 
Práxis orientadora posmoderna t2
Práxis orientadora posmoderna t2Práxis orientadora posmoderna t2
Práxis orientadora posmoderna t2
PsEfraín
 
Pres
PresPres
Pres
PsEfraín
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
PsEfraín
 
Tendencias profesionales
Tendencias profesionalesTendencias profesionales
Tendencias profesionales
PsEfraín
 
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docenteSeminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
PsEfraín
 
Crrm stenhouse unidad_4
Crrm stenhouse unidad_4Crrm stenhouse unidad_4
Crrm stenhouse unidad_4
Marinés Ov
 
La educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxicoLa educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxico
PsEfraín
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
PsEfraín
 
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquidaLa cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
PsEfraín
 
Teoría y practica docente
Teoría y practica docenteTeoría y practica docente
Teoría y practica docente
PsEfraín
 
Un concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouseUn concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouse
RosaRuano
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
NANCY TOVAR
 

Destacado (16)

Pres
PresPres
Pres
 
SwL-SwP
SwL-SwPSwL-SwP
SwL-SwP
 
Práxis orientadora posmoderna T1
Práxis orientadora posmoderna T1Práxis orientadora posmoderna T1
Práxis orientadora posmoderna T1
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Práxis orientadora posmoderna t2
Práxis orientadora posmoderna t2Práxis orientadora posmoderna t2
Práxis orientadora posmoderna t2
 
Pres
PresPres
Pres
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Tendencias profesionales
Tendencias profesionalesTendencias profesionales
Tendencias profesionales
 
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docenteSeminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
 
Crrm stenhouse unidad_4
Crrm stenhouse unidad_4Crrm stenhouse unidad_4
Crrm stenhouse unidad_4
 
La educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxicoLa educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxico
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquidaLa cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
 
Teoría y practica docente
Teoría y practica docenteTeoría y practica docente
Teoría y practica docente
 
Un concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouseUn concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouse
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
 

Similar a Taller para implementar programa de oe

Exposición cipp 2
Exposición cipp 2Exposición cipp 2
Exposición cipp 2
lobsangp
 
Exposición cipp 2
Exposición cipp 2Exposición cipp 2
Exposición cipp 2
lobsangp
 
TEMA2.pdf
TEMA2.pdfTEMA2.pdf
TEMA2.pdf
Irma Herrera
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
Crisbece
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfRevista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Fabiola Saquicela
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Juliana Villamonte
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Diego Guambaña Méndez
 
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAFUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Producción Virtual CIE
 
Evaluación en la educación
Evaluación en la educación Evaluación en la educación
Evaluación en la educación
Brenda Dalia Nuñez Vega
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Victor Maldonado
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
RoGaPe
 
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
djeducativo
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.
Luz Dalis Viladiego Lora
 
Análisis Evaluativo
Análisis EvaluativoAnálisis Evaluativo
Análisis Evaluativo
Jose Luis Lupiañez Gomez
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación curricular karen
Evaluación curricular karenEvaluación curricular karen
Evaluación curricular karen
karencitajt
 
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teoría y praxis del currículo. colombia. segundo 2014 2
Teoría y praxis del currículo.  colombia. segundo 2014 2Teoría y praxis del currículo.  colombia. segundo 2014 2
Teoría y praxis del currículo. colombia. segundo 2014 2
Ender Melean
 
Tpcsa112
Tpcsa112Tpcsa112
Tpcsa112
teoriapraxis
 

Similar a Taller para implementar programa de oe (20)

Exposición cipp 2
Exposición cipp 2Exposición cipp 2
Exposición cipp 2
 
Exposición cipp 2
Exposición cipp 2Exposición cipp 2
Exposición cipp 2
 
TEMA2.pdf
TEMA2.pdfTEMA2.pdf
TEMA2.pdf
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfRevista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAFUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Evaluación en la educación
Evaluación en la educación Evaluación en la educación
Evaluación en la educación
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.
 
Análisis Evaluativo
Análisis EvaluativoAnálisis Evaluativo
Análisis Evaluativo
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Evaluación curricular karen
Evaluación curricular karenEvaluación curricular karen
Evaluación curricular karen
 
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela  ccesa007
Didáctica para el Aprendizaje en la Escuela ccesa007
 
Teoría y praxis del currículo. colombia. segundo 2014 2
Teoría y praxis del currículo.  colombia. segundo 2014 2Teoría y praxis del currículo.  colombia. segundo 2014 2
Teoría y praxis del currículo. colombia. segundo 2014 2
 
Tpcsa112
Tpcsa112Tpcsa112
Tpcsa112
 

Taller para implementar programa de oe

  • 1. TALLER PARA IMPLEMENTAR PROGRAMA GENERAL DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZACATECAS INSTRUCTOR: EFRAÍN SOTO BAÑUELOS
  • 2. OBJETIVO •  El principal objetivo es el de lograr que los orientadores educativos realicen la planeación de un Programa de Orientación Educativa y lo implementen en su institución, así como elaboren la respectiva evaluación y modificaciones necesarias del mismo. •  Que los orientadores educativos realicen investigación de su práctica a partir de los resultados de la implementación del programa de orientación educativa para lograr los resultados previstos y mejorar las condiciones de atención para los estudiantes.
  • 3. TEMÁTICA Y REFERENCIAS Tema I. Investigación en Educación. •  Marco Educardo Murueta (Coordinador), Alternativas metodológicas para la investigación educativa, Cap. I. La investigación evaluativo en la educación •  Jesús Alonso Tapia, Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e Intervención, Cap. 8 Diseño y Evaluación de Programas de Orientación Educativa •  Resultados del Cuestionario Aplicado a docentes de la UAP. Tema II. La práctica orientadora •  Jesús Paulino Aké Kob, Pensar, proyectar, construir en la cotidianidad, Cap. 4 Construcción de la práctica en orientación educativa •  Bonifacio Vuelvas Salazar, El sentido y el valor. En busca de un modelo de orientación educativa, Porpuesta. Intervención en la orientación educativa •  Resultados del Cuestionario Aplicado a docentes de la UAP. Tema III. Ámbitos de intervención de la Orientación Educativa. •  Sofía Gallego y Joan Riart (Coordinadores), La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas •  Cap. 19. El orientador de centro •  Cap. 20. El orientador y sus ámbitos específicos I. Procesos de aprendizaje •  Cap. 21. El orientador y sus ámbitos específicos II. Orientación profesional •  Cap. 22. El orientador y sus ámbitos específicos III. La atención a la diversidad Tema IV. Implementación de un Programa de Atención a Estudiantes. •  Documentos elaborados por los participantes.
  • 4. Tema I. Investigación en Educación. •  Marco Educardo Murueta (Coordinador) •  Alternativas metodológicas para la investigación educativa •  Cap. I. La investigación evaluativa en la educación •  pp. 17-38. •  Exposición por parte del facilitador y generar una discusión grupal.
  • 5. La investigación evaluativa en la educación •  La investigación evaluativa se utiliza en el ámbito educativo para autorizar, financiar promover o incorporar proyectos o programas. •  Suchman señala que la investigación aplicada para determinar hasta qué punto un programa específico ha obtenido el resultado deseado.
  • 6. La investigación evaluativa en la educación •  Restrepo plantea que la IE consiste en la apreciación de un programa, instituto o sistea, a partir de ciertos criterios, y destaca el aspecto valorativo como elemento que objetiviza la elección de factores o indicadores relacionados con el propósito de lo que se evalúa.
  • 7. La investigación evaluativa en la educación •  Para Correa, Puerta y Restrepo, la IE identifica los niveles de control del éxito o fracaso de programas, proyectos o intituciones, en el sentido de identificar y medir resultados, a fin de tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos para generar cambios en el proceso y después de un programa de acción.
  • 8. La investigación evaluativa en la educación •  Según Weiss, la IE tiene por propósito medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar , a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del programa y para mejorar la programación futura.
  • 9. La investigación evaluativa en la educación •  Propósitos de la IE, según Weiss: 1. Continuar o descontinuar el programa. 2. Tratar de mejorar su funcionamiento. 3. Agregar o suprimir alguna de sus partes. 4. Establecer programas similares. 5. Redistribuir los recursos según resultados 6. Aceptar o rechazar algún enfoque o teoría en el cual está basado el programa.
  • 10. La investigación evaluativa en la educación •  Principios de la IE (p. 20) 1.  Propósito 2.  Función 3.  Uso 4.  Fin
  • 11. La investigación evaluativa en la educación •  Criterios Científicos •  Criterios práctico-operativos de la evaluación Validez Integral ü  Interna Participativa ü  De contenidos de los Permanente intrumentos Acumulativa ü  Externa Autocorrectiva Confiabilidad Útil Objetividad Eficiente
  • 12. La investigación evaluativa en la educación •  Para Crombach, el propósito de la IE es: Influir en el pensamiento social y la acción, durante la investigación o en los años subsecuntes. También es razonable esperar influencias a largo plazo. Leer propósitos según Suchman y Briones paginas 22 y 23.
  • 13. La investigación evaluativa en la educación •  La evaluación se •  La IE no es sólo el dedica a considerar descubrimiento de todos los criterios que conocimiento, debe se utilizan en proporcionar información determinación de un para la planificación del valor. programa, su realización y su desarrollo.
  • 14. La investigación evaluativa en la educación •  La IE trata de descubrir y comprender las relaciones entre variables, así como establecer su relación causal. •  Los investigadores utilizan una gran gama de métodos de investigación (entrevistas, cuestionarios, test de conocimiento y destrezas, inventario de actiutdes, observación, análisis de documentos, registros y expedientes y exámenes de las evidencias físicas.
  • 15. La investigación evaluativa en la educación ACTIVIDAD Elaborar una definición clara y concisa de IE Establecer nuestro propósito de hacer IE en base a definiciones y citas de Suchman y Briones. Justificar los criterios de investigación utilizados. Esquematizar los tipos de evaluación.
  • 16. Paradigmas de la IE Cualitativo Cuantitativo •  Fenomenologismo y comprensión •  Positivismo lógico: busca los hechos interesado en comprender la o causa de los fenómenos sociales, conducta humana desde el propio prestando escasa atención a los marco de referencia de quien actúa. estados subjetivos de los individuos. •  Observación naturalista y sin •  Medición penetrante y controlada. control. •  Al margen de los datos (desde •  Próxima a los datos (desde dentro). fuera). •  Fundamento en la realidad, •  No fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, orientado a la comprobación, exploratorio, expansionista, confirmatorio, reduccionista, descriptivo e inductivo. inferencial e hipotético deductivo. •  Orientado al proceso. •  Orientado al resultado. •  Válido: datos reales, ricos y •  Fiable: datos sólidos y repetibles. profundos. •  Generalizable: estudios de casos •  No generalizable: estudios de caso múltiples. aislados. •  Particularista. •  Holista •  Asume una realidad estable. •  Asume una realidad dinámica.
  • 17. La investigación evaluativa en la educación Etapas del proceso metodológico 1.  Especificación del marco de referencia. 2.  Formulación del proyecto de evaluación. 3.  Implementación del proyecto de ev. 4.  Ejecución de la evaluación. 5.  Conclusiones y recomendaciones. 6.  Informe de evaluación.
  • 18. Tema II. La práctica orientadora •  Jesús Paulino Aké Kob •  Cap. 4 Construcción de la práctica en orientación educativa •  pp. 81-93 •  Bonifacio Vuelvas Salazar •  Propuesta. Intervención en la orientación educativa •  pp. 107-116.
  • 19. Construcción de la práctica en orientación educativa •  3 elementos que se interrelacionan en el proceso de formación del estudiante: a)  El mundo del adolescente b)  El mundo del orientador-directivo- docente-padres c)  El mundo de los contenidos y repertorios considerados como esenciales para el desarrollo del individuo
  • 20. a) El mundo del adolescente •  Desde el constructivismo son considerados sujetos activos y poseedores de expectativas por cumplir, dependiendo de las condiciones de planeación del proceso.
  • 21. a) El mundo del adolescente •  Grupos de variables que influyen en el desarrollo cognitivo (según Adell): 1.  Ámbito personal 2.  Ámbito familiar 3.  Ámbito escolar 4.  Comportamientos
  • 22. b) El mundo del orientador- directivo-docente-padres •  Son sujetos con intereses heterogéneos, a los cuales el adolescente debe responder para un adecuado desarrollo como estudiante.
  • 23. b) El mundo del orientador- directivo-docente-padres •  Elementos pedagógicos •  Elementos psicológicos •  Realidad social
  • 24. c) El mundo de los contenidos •  Conceptos importantes que deben ser apropiados por el adolescente y que le servirán principalmente para la toma de decisiones en su proyecto de vida.
  • 25. c) El mundo de los contenidos •  Los contenidos son considerados por los estudiantes como elementos impuestos y carentes de utilidad y por ello acuden poco interesados a las sesiones de grupo o evitan la asistencia individual.
  • 26. Construcción de la práctica en orientación educativa •  Noción diferente del concepto de orientación, pues se busca abandonar posturas lineales para adoptar otra que redimensione la práctica y su complejo dinamismo. •  Que el profesional elabore una revisión y crítica de su práctica con el fin de implementar las modificaciones o cambio pertinentes en el corpus de su formación universitaria y como persona.
  • 27. Construcción de la práctica en orientación educativa •  El docente no sólo es poseedor de saberes, habilidades, técnicas y manejo de didácticas, sino que lo ha conjugado con su biografía (ciclo biológico, emocional, cultural, momento social y circunstancias de su propia educación formación) que refleja en sus acciones cotidianas.
  • 28. Construcción de la práctica en orientación educativa •  Elosúa y García sostienen que un individuo que conoce y controla sus propios procesos cognitivos es un sujeto más activo, más responsable y eficaz frente a los aprendizajes en general.
  • 29. Reconocer las variables del aprendizaje •  El aprendizaje se reconoce como un proceso multivariable de apropiación cultural que involucra los saberes y experiencias previas, la afectividad y la acción como hecho abierto, conocible y evaluable, por lo cual, para que exista un adecuado desarrollo de las competencias del individuo habrá que incluir el aspecto emocional en el proceso orientador.
  • 30. El ser del ser humano •  Los seres humanos construimos con ideas, percepciones, creencias, sentimientos, reflexiones o pensamientos que contienen representaciones y concepciones de la realidad, actuamos según lo que creemos de la realidad; finalmente nuestros actos acabarán definiéndonos.
  • 31. Instrumentación •  Definición de Orientación Educativa a)  El mundo del adolescente. b)  El mundo del orientador-directivo- docente-padres. c)  El mundo de los contenidos y repertorios considerados como esenciales para el desarrollo del individuo.
  • 32. Propuesta. Intervención en la orientación educativa •  La intervención implica la adopción de una directividad en la actuación del orientador, sin detrimento de la comunicación horizontal ni la alienación o al dependencia del orientado. •  Tiene que ser congruente con alguna de las necesidades de integración, cohesión, productividad o reflexión del grupo.
  • 33. Propuesta. Intervención en la orientación educativa •  La OE no puede ser impuesta. Debe ser un espacio de negociación. •  No debe estar dominada por una práctica docente tradicionalista; ha de concebirse como un facilitador o coordinador de las actividades del grupo, e imbuir el ánimo de la autogestión.
  • 34. Propuesta. Intervención en la orientación educativa Fenomenológica Psicológica Problemáticas no Problemáticas cognoscibles, como complejas los valores y las relacionadas con el actitudes que se comportamiento del abordan en el trabajo orientado y que son grupal. atendidas de manera personal.
  • 35. Propuesta. Intervención en la orientación educativa Docencia No es considerada una forma de intervención. A través del orientador el estudiante adquiere métodos, técnicas y estrategias psicopedagógicas y cognitivas para mejorar su aprovechamiento académico.
  • 36. Elaboración de programas de OE frente a grupo Programas Programas para el psicopedagógicos manejo de valores y Dirigido a la adquisición actitudes del saber que facilita Facilita la elaboración la organización del para el abordaje e estudio y el intervención en el aprendizaje. manejo de valores y actitudes. (perspectiva intersubjetiva)
  • 37. Programas psicopedagógicos Categorías estructurales: 1.  Propósito general 2.  Unidad 3.  Propósito 4.  Contenido 5.  Categorías de aprendizaje (3) •  Conocer y saber •  Saber hacer •  Saber ser
  • 38. Programas para el manejo de valores y actitudes •  El propósito es la reflexión y el análisis de las vivencias personales. •  El principio constructivista es el Saber Ser. •  Principios que orientan el trabajo (6): 1.  Desarrollar una práctica democrática en el grupo 2.  Espacio de negociación para considerar necesidades y demandas 3.  La OE como alternativa que facilite la toma de cc. social 4.  Enfoques en pro del desarrollo académico y personal 5.  Respeto a la integridad e ideología del alumno. 6.  Romper con la serialidad que impide un trabajo más humano
  • 39. Programas para el manejo de valores y actitudes Categoría que contiene el planteamiento •  Propósito •  Eje de análisis •  Estrategia de intervención (6) 1.  Encuadre 2.  Tarea 3.  Elaboración o Análisis 4.  Cierre 5.  Evaluación 6.  Tiempo
  • 40. Estrategia para la legitimación y eficacia del trabajo de OE •  50% son “clases de orientación”, no tienen créditos ni validez. •  Trabajo desaprovechado por falta de claridad teórica y metodológica sobre la práctica •  OPTATIVIDAD: tiene el propósito de armonizar la ofeta del servicio que proporciona la escuela, con el interés y el derecho de elección que tiene el alumno •  La optatividad sólo es posible si existe la OBLIGATORIEDAD, respaldada por créditos.
  • 41. Estrategia para la legitimación y eficacia del trabajo de OE •  Se recomienda que sólo la modalidad de trabajo grupal que proporciona el servicio de orientación educativa sea obligatorio, pero en función de una oferta de OPCIONES para el alumno •  Considerarla como un REQUISITO DE EGRESO, comprobable con una constancia del # de horas de orientación
  • 42. Estrategia para la legitimación y eficacia del trabajo de OE •  El alumno puede •  El alumno elegir el momento y el seleccionará lo que le semestre en el que interesa y le resulta útil cubrirá sus horas de de un menú o relación orientación. de programas de servicios de orientación frente a grupo, a través de cursos, talleres, laboratorios.
  • 43. Estrategia para la legitimación y eficacia del trabajo de OE •  Para la elaboración del menú o relación de programas que proporcionará el servicio de orientación educativa, los orientadores se valdrán de la elaboración y aplicación de encuestas, entrevistas, “buzón de sugerencias”; para conocer las necesidades y las demandas que los alumnos tienen en materia de psicopedagogía y orientación.
  • 44. ¿CÓMO IMPLEMENTARLO EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE PREPARATORIA?