SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Práxis
orientadora
posmoderna
Dra. Natalia Verónica Castillo González
Dr. Efraín Soto Bañuelos
Curso de Verano 2016
Unidad Académica Preparatoria, UAZ
Academia de Orientación Educativa
Junio 6-10
Tema 1.Enfoques
de la Orientación
profesional
Marcelo Afonso Ribeiro
“El conflicto epistemológico de la orientación
en la contemporaneidad”
Introducción
§  Mundo sociolaboral caracterizado por la
flexibilidad, heterogeneidad y
complejidad.
§  Conflicto epistemológico con 3 fuerzas
principales:
§  A) punto de vista tradicional, basado en
el positivismo (nomotética)
§  B) visión constructivista
§  C) visión construccionista (ideográficas)
Enfoques contemporáneos
en orientación profesional
§  Jean Guichard, "los nuevos contextos
producen nuevos problemas y producen,
también, la necesidad de mejorar las
intervenciones en orientación
profesional" (2003, p. 308).
§  La noción de carrera, no debería ser más
genéricamente considerada como una
estructura predeterminada, sino un
proyecto social en construcción conjunta
con el proyecto de vida de cada
individuo, como una dinámica relacional
(social), (Ribeiro, 2009a).
Enfoque del caos
Visión objetivista (positivismo)
§  Ser humano = máquina (mecanicista)
§  Ser humano = sistema (funcionalista)
§  Características: personalidad, intereses,
aptitudes, valores
§  Uso de instrumentos de medición
§  Descripción de la persona y su
combinación con las ocupaciones
§  Enfoques teóricos: rasgo-factor y
tipología
Se puede apoyar esta visión en una:
§  Ontología realista (la realidad es objetiva, natural y
predeterminada, sigue siendo independiente de
las personas, en una creencia de la orden natural
establecida de los fenómenos psicosociales);
Epistemología dualista (individuos y contexto son
cosas diferentes) y objetivista, porque el
conocimiento (la verdad objetiva) existe
independiente de las personas, es parte de la
realidad y debe ser accesado por las personas;
Metodología científica experimental y empírico-
analítica que hace una descripción de la realidad
mediante el uso de instrumentos de medición y
métodos de prueba.
Teoría del caos
(instrumentos)
§  Lista de verificación de la realidad
§  Índice de percepción de la realidad
§  Índice de prontitud para la oportunidad
§  El papel del orientador es la introducción
de pequeñas perturbaciones en la
persona (proceso de cuestionamiento) y,
a continuación, ayudarlo en el proceso de
reconstrucción, primero por el
reconocimiento de padrones de
estructuración y después estableciendo
padrones de desarrollo.
Enfoque del desarrollo-contextual
Visión constructivista (ideográfico)
§  Para Audrey Collin y Richard Young, la visión
constructivista se basa en la psicología del desarrollo
y en el cognitivismo y propone que cada individuo
mentalmente construye el mundo de la experiencia a
través de procesos cognitivos (2004).
§  Tiene su foco en los atributos del individuo (procesos
cognitivos y sociales) y en las influencias que recibe
del entorno exterior como una manera de entender el
comportamiento humano, siendo la persona un
sistema complejo de procesos de auto-organización
de actividad y interacción dentro de los contextos
sociales y simbólicos.
§  Tenían una base constructivista en los tradicionales
enfoques teóricos del desarrollo y de la
toma de decisión y los actuales enfoques
sociocognitivo y de las transiciones
Se puede apoyar esta visión en
una:
§  Ontología realista (la realidad objetiva existe, pero existe
solamente la posibilidad de construir representaciones
de la realidad, no se tiene acceso a la realidad misma,
que sería inaccesible directamente);
§  Epistemología subjetivista, puesto que el conocimiento
surge de la representación del individuo sobre sí mismo
y sobre el contexto en el que se inserta y se refleja la
realidad, porque realidades existen en la forma de
construcciones mentales múltiples, locales y específicas,
las que son tejidas socialmente, y dependientes, en su
forma y contenido, de las personas que las tienen.
§  Metodología hermenéutica y dialéctica que seria
formada por "construcciones individuales que tienen
origen y son refinadas hermenéuticamente, y
comparadas y contrastadas dialécticamente, con la
ayuda de la generación de una o más construcciones en
los que existe un consenso sustancial" (Guba, 1990, p.
27).
Enfoque contextual y de la
construcción de la vida
(construccionista)
§  La visión construccionista sostiene que la
realidad no es un dato natural y
predeterminado, sino que se construye a
través de las prácticas y discursos que han
surgido en las relaciones psicosociales. “Como
una epistemología, el construccionismo social
plantea que el conocimiento es histórica y
culturalmente específico y que el lenguaje es
mucho más que un reflejo de la realidad,
puesto que el conocimiento y la realidad son
condiciones previas para el pensamiento y
para las formas de acción social; y que el foco
de análisis debería estar en la interacción, en
los procesos y en las prácticas
sociales" (Young & Collin, 2004, p. 377).
§  El construccionismo se centra en la
persona en su contexto (persona como
ser social) y del contexto en la persona
(experiencia de la vida cotidiana: el locus
donde los significados se producen y
deben ser estudiados), y entiende la
realidad a través de construcciones
discursivas acerca de la persona y acerca
de los procesos y de las prácticas
sociales.
Enfoque contextual y de la
construcción de la vida
(construccionista)
Se puede apoyar esta visión en
una:
§  Ontología relativista (la realidad es
intersubjetivamente construída a través de los
discursos y de las prácticas sociales);
§  Epistemología intersubjetivista, porque el
conocimiento surge de una articulación intersubjetiva,
se constituyendo en un discurso sobre la realidad, no
la realidad misma;
§  Metodología dialógica y transformadora, según lo
propuesto por Santos (2003) al postular una
hermenéutica diatópica, es decir, la interpretación de
la realidad se construye y se negocia en la relación
psicosocial, que crea su propia realidad con el
discurso y las prácticas resultantes de esta relación.
La hermenéutica diatópica "requiere una producción
de conocimiento colectiva, interactiva e intersubjetiva
y reticular" (Santos, 2003, p. 448).
Conclusiones
§  El campo de la orientación profesional y de la
orientación educativa están experimentando un claro
conflicto a la luz de las nuevas exigencias laborales, y
nuevas perspectivas teóricas se hacen necesarias,
sobre todo con una base interdisciplinaria. Las
perspectivas teóricas positivistas y constructivistas
tienen un problema epistemológico que es crónico, es
decir, la concepción de la realidad como algo natural y
predeterminado.
§  Si hay una esencia del ser humano, no es tener
características individuales (aptitudes, intereses,
personalidad), sino consolidarse como un agente
social, que vive en un contexto determinado en un
momento dado. Lo que define la humanidad sería su
sociabilidad, marcada a través del lenguaje, del
trabajo y de las relaciones sociales.
Conclusiones
§  Tomando la posición en favor de los enfoques
contextualistas y construccionistas, entiendo que
debemos considerar los discursos y las prácticas de
todos los días de la gente, sus ideologías y lugares
sociales, para entender sus necesidades y poder
ofrecer una orientación profesional crítica, ayudando
las personas en la construcción de un proyecto de
vida en el mundo del trabajo y no en los procesos de
ajuste o adaptación (acrítica).
§  La realidad se forma a través de los procesos sociales
y los fenómenos producidos en relación con la
probabilidad de ser un campo de análisis e
intervención operada por la Psicología Social. Para
definir nuestro propio saber hacer, es indispensable
que cada uno sepa desde dónde está hablando, es
decir, cuál es su teoría de base y cuáles son sus
principios y principales estrategias de intervención.
Saber lo que se hace es lo que le permite ayudar a los
demás de una manera más ética y competente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
Marla llanos Sarmiento
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
Heriberto Cuentas
 
Estado de arte acerca de deontología docente
Estado de arte acerca de  deontología docenteEstado de arte acerca de  deontología docente
Estado de arte acerca de deontología docente
lunam2580
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
arteseoh
 
Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
Jose Miguel Taiba Orellana
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
Esther Malan
 
Estado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docenteEstado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docente
Maria Gomez
 
Formación Profesional
Formación ProfesionalFormación Profesional
Formación Profesional
Vilma H
 
Innovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambioInnovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambio
Andres Felipe Galindo Alarcon
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Joselyn Castañeda
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
Vilma H
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Marikuxili
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
Ender Melean
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
Janely Garcia Lopez
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Maribel Navarro Razuri
 

La actualidad más candente (16)

Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
 
Estado de arte acerca de deontología docente
Estado de arte acerca de  deontología docenteEstado de arte acerca de  deontología docente
Estado de arte acerca de deontología docente
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
 
Estado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docenteEstado del arte deontología docente
Estado del arte deontología docente
 
Formación Profesional
Formación ProfesionalFormación Profesional
Formación Profesional
 
Innovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambioInnovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambio
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 

Similar a Práxis orientadora posmoderna T1

GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
Puente
 
Temario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escalaTemario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escala
Rosario Esparza
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
Luis Alfonso Estrada Chavez
 
Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
Lynna Rodriguez
 
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptxCORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
ValeriadelcarmenColl
 
Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1
061113161923
 
Careaga
CareagaCareaga
Careaga
teresitaMT
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
Jorge Palomino Way
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
PRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdf
PRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdfPRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdf
PRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdf
malusaenz1
 
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptxUna apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
GabrielaEvangelinaJa
 
Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...
Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...
Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...
ESICImat
 
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientesFormar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Yareni Annalie Domínguez
 
Constructivismo y aprendizaje_significativo
Constructivismo y aprendizaje_significativoConstructivismo y aprendizaje_significativo
Constructivismo y aprendizaje_significativo
Edmares
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
Bryan Agp
 
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
CPAS
 
Tema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto finalTema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto final
José Hernández
 
Defensa del Constructivismo
Defensa del ConstructivismoDefensa del Constructivismo
Defensa del Constructivismo
defensaconstructivismog1
 
Desarrollo integral humano
Desarrollo integral humanoDesarrollo integral humano
Desarrollo integral humano
Luis Miguel Huaytan Tucto
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
Sembrando Amor
 

Similar a Práxis orientadora posmoderna T1 (20)

GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
 
Temario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escalaTemario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escala
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
 
Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
 
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptxCORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA.pptx
 
Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1
 
Careaga
CareagaCareaga
Careaga
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
PRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdf
PRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdfPRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdf
PRESENTACION CONSTRUCTIVISMO-PANORÁMICA.pdf
 
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptxUna apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
 
Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...
Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...
Werner Müller - Pelzer. ¿Cómo nace y cómo permanece un clima de innovación?. ...
 
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientesFormar para cambiar, aprender para ser conscientes
Formar para cambiar, aprender para ser conscientes
 
Constructivismo y aprendizaje_significativo
Constructivismo y aprendizaje_significativoConstructivismo y aprendizaje_significativo
Constructivismo y aprendizaje_significativo
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
 
Tema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto finalTema 02 proyecto final
Tema 02 proyecto final
 
Defensa del Constructivismo
Defensa del ConstructivismoDefensa del Constructivismo
Defensa del Constructivismo
 
Desarrollo integral humano
Desarrollo integral humanoDesarrollo integral humano
Desarrollo integral humano
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
 

Más de PsEfraín

Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexicoTendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
PsEfraín
 
De huarte.a parsons.a ferry
De huarte.a parsons.a ferryDe huarte.a parsons.a ferry
De huarte.a parsons.a ferry
PsEfraín
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
PsEfraín
 
Tendencias profesionales
Tendencias profesionalesTendencias profesionales
Tendencias profesionales
PsEfraín
 
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquidaLa cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
PsEfraín
 
Pres
PresPres
Pres
PsEfraín
 
Pres
PresPres
Pres
PsEfraín
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
PsEfraín
 
SwL-SwP
SwL-SwPSwL-SwP
SwL-SwP
PsEfraín
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
PsEfraín
 
Taller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oeTaller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oe
PsEfraín
 
Taller para conformar programa de oe
Taller para conformar programa de oeTaller para conformar programa de oe
Taller para conformar programa de oe
PsEfraín
 
Teoría y practica docente
Teoría y practica docenteTeoría y practica docente
Teoría y practica docente
PsEfraín
 
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docenteSeminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
PsEfraín
 
La educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxicoLa educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxico
PsEfraín
 

Más de PsEfraín (15)

Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexicoTendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
Tendencias actuales y desafios de la educacion superior en mexico
 
De huarte.a parsons.a ferry
De huarte.a parsons.a ferryDe huarte.a parsons.a ferry
De huarte.a parsons.a ferry
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Tendencias profesionales
Tendencias profesionalesTendencias profesionales
Tendencias profesionales
 
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquidaLa cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
 
Pres
PresPres
Pres
 
Pres
PresPres
Pres
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
SwL-SwP
SwL-SwPSwL-SwP
SwL-SwP
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Taller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oeTaller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oe
 
Taller para conformar programa de oe
Taller para conformar programa de oeTaller para conformar programa de oe
Taller para conformar programa de oe
 
Teoría y practica docente
Teoría y practica docenteTeoría y practica docente
Teoría y practica docente
 
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docenteSeminario: análisis y recuperación de la práctica docente
Seminario: análisis y recuperación de la práctica docente
 
La educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxicoLa educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxico
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Práxis orientadora posmoderna T1

  • 1. Curso: Práxis orientadora posmoderna Dra. Natalia Verónica Castillo González Dr. Efraín Soto Bañuelos Curso de Verano 2016 Unidad Académica Preparatoria, UAZ Academia de Orientación Educativa Junio 6-10
  • 2. Tema 1.Enfoques de la Orientación profesional Marcelo Afonso Ribeiro “El conflicto epistemológico de la orientación en la contemporaneidad”
  • 3. Introducción §  Mundo sociolaboral caracterizado por la flexibilidad, heterogeneidad y complejidad. §  Conflicto epistemológico con 3 fuerzas principales: §  A) punto de vista tradicional, basado en el positivismo (nomotética) §  B) visión constructivista §  C) visión construccionista (ideográficas)
  • 4. Enfoques contemporáneos en orientación profesional §  Jean Guichard, "los nuevos contextos producen nuevos problemas y producen, también, la necesidad de mejorar las intervenciones en orientación profesional" (2003, p. 308). §  La noción de carrera, no debería ser más genéricamente considerada como una estructura predeterminada, sino un proyecto social en construcción conjunta con el proyecto de vida de cada individuo, como una dinámica relacional (social), (Ribeiro, 2009a).
  • 5. Enfoque del caos Visión objetivista (positivismo) §  Ser humano = máquina (mecanicista) §  Ser humano = sistema (funcionalista) §  Características: personalidad, intereses, aptitudes, valores §  Uso de instrumentos de medición §  Descripción de la persona y su combinación con las ocupaciones §  Enfoques teóricos: rasgo-factor y tipología
  • 6. Se puede apoyar esta visión en una: §  Ontología realista (la realidad es objetiva, natural y predeterminada, sigue siendo independiente de las personas, en una creencia de la orden natural establecida de los fenómenos psicosociales); Epistemología dualista (individuos y contexto son cosas diferentes) y objetivista, porque el conocimiento (la verdad objetiva) existe independiente de las personas, es parte de la realidad y debe ser accesado por las personas; Metodología científica experimental y empírico- analítica que hace una descripción de la realidad mediante el uso de instrumentos de medición y métodos de prueba.
  • 7. Teoría del caos (instrumentos) §  Lista de verificación de la realidad §  Índice de percepción de la realidad §  Índice de prontitud para la oportunidad §  El papel del orientador es la introducción de pequeñas perturbaciones en la persona (proceso de cuestionamiento) y, a continuación, ayudarlo en el proceso de reconstrucción, primero por el reconocimiento de padrones de estructuración y después estableciendo padrones de desarrollo.
  • 8. Enfoque del desarrollo-contextual Visión constructivista (ideográfico) §  Para Audrey Collin y Richard Young, la visión constructivista se basa en la psicología del desarrollo y en el cognitivismo y propone que cada individuo mentalmente construye el mundo de la experiencia a través de procesos cognitivos (2004). §  Tiene su foco en los atributos del individuo (procesos cognitivos y sociales) y en las influencias que recibe del entorno exterior como una manera de entender el comportamiento humano, siendo la persona un sistema complejo de procesos de auto-organización de actividad y interacción dentro de los contextos sociales y simbólicos. §  Tenían una base constructivista en los tradicionales enfoques teóricos del desarrollo y de la toma de decisión y los actuales enfoques sociocognitivo y de las transiciones
  • 9. Se puede apoyar esta visión en una: §  Ontología realista (la realidad objetiva existe, pero existe solamente la posibilidad de construir representaciones de la realidad, no se tiene acceso a la realidad misma, que sería inaccesible directamente); §  Epistemología subjetivista, puesto que el conocimiento surge de la representación del individuo sobre sí mismo y sobre el contexto en el que se inserta y se refleja la realidad, porque realidades existen en la forma de construcciones mentales múltiples, locales y específicas, las que son tejidas socialmente, y dependientes, en su forma y contenido, de las personas que las tienen. §  Metodología hermenéutica y dialéctica que seria formada por "construcciones individuales que tienen origen y son refinadas hermenéuticamente, y comparadas y contrastadas dialécticamente, con la ayuda de la generación de una o más construcciones en los que existe un consenso sustancial" (Guba, 1990, p. 27).
  • 10. Enfoque contextual y de la construcción de la vida (construccionista) §  La visión construccionista sostiene que la realidad no es un dato natural y predeterminado, sino que se construye a través de las prácticas y discursos que han surgido en las relaciones psicosociales. “Como una epistemología, el construccionismo social plantea que el conocimiento es histórica y culturalmente específico y que el lenguaje es mucho más que un reflejo de la realidad, puesto que el conocimiento y la realidad son condiciones previas para el pensamiento y para las formas de acción social; y que el foco de análisis debería estar en la interacción, en los procesos y en las prácticas sociales" (Young & Collin, 2004, p. 377).
  • 11. §  El construccionismo se centra en la persona en su contexto (persona como ser social) y del contexto en la persona (experiencia de la vida cotidiana: el locus donde los significados se producen y deben ser estudiados), y entiende la realidad a través de construcciones discursivas acerca de la persona y acerca de los procesos y de las prácticas sociales. Enfoque contextual y de la construcción de la vida (construccionista)
  • 12. Se puede apoyar esta visión en una: §  Ontología relativista (la realidad es intersubjetivamente construída a través de los discursos y de las prácticas sociales); §  Epistemología intersubjetivista, porque el conocimiento surge de una articulación intersubjetiva, se constituyendo en un discurso sobre la realidad, no la realidad misma; §  Metodología dialógica y transformadora, según lo propuesto por Santos (2003) al postular una hermenéutica diatópica, es decir, la interpretación de la realidad se construye y se negocia en la relación psicosocial, que crea su propia realidad con el discurso y las prácticas resultantes de esta relación. La hermenéutica diatópica "requiere una producción de conocimiento colectiva, interactiva e intersubjetiva y reticular" (Santos, 2003, p. 448).
  • 13. Conclusiones §  El campo de la orientación profesional y de la orientación educativa están experimentando un claro conflicto a la luz de las nuevas exigencias laborales, y nuevas perspectivas teóricas se hacen necesarias, sobre todo con una base interdisciplinaria. Las perspectivas teóricas positivistas y constructivistas tienen un problema epistemológico que es crónico, es decir, la concepción de la realidad como algo natural y predeterminado. §  Si hay una esencia del ser humano, no es tener características individuales (aptitudes, intereses, personalidad), sino consolidarse como un agente social, que vive en un contexto determinado en un momento dado. Lo que define la humanidad sería su sociabilidad, marcada a través del lenguaje, del trabajo y de las relaciones sociales.
  • 14. Conclusiones §  Tomando la posición en favor de los enfoques contextualistas y construccionistas, entiendo que debemos considerar los discursos y las prácticas de todos los días de la gente, sus ideologías y lugares sociales, para entender sus necesidades y poder ofrecer una orientación profesional crítica, ayudando las personas en la construcción de un proyecto de vida en el mundo del trabajo y no en los procesos de ajuste o adaptación (acrítica). §  La realidad se forma a través de los procesos sociales y los fenómenos producidos en relación con la probabilidad de ser un campo de análisis e intervención operada por la Psicología Social. Para definir nuestro propio saber hacer, es indispensable que cada uno sepa desde dónde está hablando, es decir, cuál es su teoría de base y cuáles son sus principios y principales estrategias de intervención. Saber lo que se hace es lo que le permite ayudar a los demás de una manera más ética y competente.