SlideShare una empresa de Scribd logo
AUXILIAR EN ATENCIÓN
SOCIOEDUCATIVA DE MENORES

Módulo 2.
La Evaluación en
Educación Infantil
http://www.flickr.com/photos/20738022@N00/432194779
¿QUÉ ES EVALUAR?
•
•
•
•

Punto de partida.
Nos aporta información.
Dirige nuestra acción.
Permite valorar los
resultados.
• Amplía conocimiento de la
realidad.
¿QUÉ ES?
Proceso mediante el
cual se obtiene
información de una
forma sistemática y
continua, que permite
conocer la idoneidad del
proceso educativo de un
modo integral.
Características de la evaluación:
a)Tiene carácter individualizado, al adaptarse a la
situación de cada uno de los niños.
b) Todo proceso educativo comienza con una
evaluación previa, que nos informa sobre la
situación inicial.
c)Presente a los largo de todo el proceso de
intervención.
d)Es orientadora, sirve para modificar los distintos
elementos del proceso según los resultados
obtenidos en la evaluación del proceso.
e)Favorece la toma de decisiones y la innovación
educativa.
• Conocer en qué grado se
alcanzan los objetivos y las
competencias.
• Identificar la situación real de los
elementos
personales, materiales y
organizativos del proceso de
intervención.
• Informar a los educadores
actuales y a todas las partes
interesadas en los resultados.
• Compartir la información con los
padres.
• Diagnosticar las posibles
deficiencias del proceso.
• Ajustar el proceso, para

Fines

http://www.flickr.com/photos/88649611@N00/2215733336
Evaluación
formativa y sumativa
• Evaluación del
proceso.
• Se orienta al
desarrollo.
• Proporciona
información de
modo continuo.
• Proactiva

• Evaluación
terminal.
• Se orienta al
control.
• Retroactiva
Planificación del proceso

Desarrollo
del proceso

EVALUACIÓN

POSITIVA

NEGATIVA
Evaluación formativa
PRÁCTICA
• En un centro de prácticas de cero a tres
años una de las educadoras hace los
siguientes comentarios en una sesión de
evaluación:
– “Raúl es un caprichoso, siempre
quiere los juguetes de los demás. Todo
debe ser suyo”
– “En mi aula de dos años hay una niña
poco sociable cuando le hablo no me
dice nada”

¿Cuál de las dos frases responde a un indicador de evaluación

bien establecido?
EVALUACIÓN INICIAL
• Se realiza al inicio del
proceso educativo.
• Tiene función diagnóstica.
• Con la información
obtenida se puede
adecuar el proceso a las
posibilidades y
necesidades reales.
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO
EN LOS RESULTADOS
Objetivo conocer
los resultados
finales de un
proyecto.

Respondería al
modelo
cuantitativo.
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO
EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Objetivo: analizar la
información que se
deriva de la
evaluación para
comprender su
significado.
Modelo cualitativo.
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO
EN LA ACCIÓN
Objetivo: recoger
información del
proceso mientras
éste se produce.

Implica interacción
de los agentes
educativos con el
entorno.
¿Quién
evalúa?
•Los educadores como agentes y
responsables del proceso.
•Los padres como copartícipes del
proceso educativo.
•Los propios niños, en la medida que
conocen sus logros, van interiorizando sus
posibilidades.
•Personal de apoyo, quienes observan.
•Equipos de atención temprana e
interdisciplinares.
¿Qué y
a quién
evaluamos?
•Recursos personales:
niños, educadores, personal no
docente, equipo directivo.
•Recursos materiales:
instalaciones, condiciones físicas del edificio y
de cada una de sus
dependencias, materiales, condiciones del
ambiente físico-natural que le rodean.
•Elementos formales u organizativos:
organización del personal, distribución de
grupos, organización espacial, distribución
El niño
• Evaluación mediante
observación en distintas
situaciones diarias, tanto
en actividades dirigidas
como en el juego libre.
• La evaluación se referirá al
conjunto de
capacidades, estrategias, re
cursos de aprendizaje y
dificultades con que se
encuentra.
La actividad docente
• Objetivo: perfeccionar su labor.
• Mecanismos para evaluación de la actividad
docente:
– Análisis de los resultados del progreso e influencia
de los mismos.
– Autoevaluación a través de la propia observación
y análisis crítico de su propia actuación.
– Observación y crítica.
– Informes del equipo directivo y otros agentes, por
ejemplo Inspección Técnica
La programación
•
•
•
•

Actividades.
Materiales.
Espacio.
Evaluación de la programación: hemos
realizado o no buenas observaciones; son
suficientes; registro idóneo de las mismas; si
son relevantes.
Proceso de enseñanza aprendizaje
•
•
•
•

•
•
•
•

Organización del espacio y del tiempo.
Diseño del ambiente y de las relaciones.
Utilidad de los materiales.
Adaptación a las necesidades concretas de los
niños.
Coordinación.
Relación con las familias.
Eficacia del propio proceso evaluador.
Programaciones didácticas y otros proyectos de
intervención.
¿Cuándo se
evalúa?
Evaluación Continua
Proceso sistemático
donde los momentos
han de estar bien
definidos.
Momentos más
significativos para la
observación:
–La asamblea
–Juego libre
–Periodo de
adaptación
El momento de la asamblea
• Al comienzo del día, el educador tiene a todos
los niños y niñas cerca de él. Se entablan
diálogos, se planifican las actividades o se
comenta lo que se ha hecho o hará.
• Múltiples
observaciones.
El juego libre
• El niño o niña eligen a qué o con quién puede
jugar. El educador, desde fuera, recoge una
gran información sobre el comportamiento.
Periodo de adaptación
• Evaluación inicial al comienzo
de curso.
• Información aportada por los
padres.
• Seguimiento continuo de cada
niño.

•Evaluación final del progreso de cada niño y
organización de ese periodo.
•Se obtienen conclusiones para realizar cambios.
•Útiles las reuniones y los cuestionarios.
PRÁCTICA
• Realiza una guía de observación
para el periodo de
adaptación, teniendo en cuenta
los criterios que consideres más
importantes para la posterior
utilidad durante el curso.
¿Has tenido en cuenta?
• La relación que el niño mantiene con otros.
• Relación con educador de referencia y otros.
• Conductas manifestadas en diversas actividades:
recoge después de las actividades, juego
libre, actividades cotidianas…
• Las conductas a la entrada.
• Las conductas a la salida.
• Aportaciones de los padres con respecto al
comportamiento que tiene en casa.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
• Los indicadores son aquellos
aspectos muy concretos en los
que tenemos que fijarnos para
determinar si se van alcanzando
los objetivos, si el proceso de
intervención se desarrolla de
forma óptima. Son expresiones
muy concretas de lo que
queremos evaluar y que se
pueden medir.
Planificación del
proceso de evaluación

Proceso evaluador

Establecimiento
de indicadores

Observación
Recogida de
información

Análisis

Valoración
Toma de decisiones

Innovación
La evaluación en el marco de la
Educación Formal
• Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que
se establece la Ordenación de la Evaluación
en la Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de Andalucía. (BOJA Nº 15, de 23
de enero de 2009).
La evaluación en el marco de la
Educación No Formal
• Importante tener una “cultura”
de la evaluación:
– Convencimiento de que el error
es una fuente de aprendizaje.
– Capacidad de confrontación para
solucionar los
problemas, desacuerdos y
desencuentros.
– Capacidad de ser críticos recibir
la crítica.
La evaluación en el marco de la
Educación No Formal
• Importante tener una “cultura” de la
evaluación:
– Un sistema formal que oriente acciones
evaluativas.
– La capacidad de tomar decisiones de acuerdo con
información evaluativa.
– La capacidad de transformarse a la luz de las
dinámicas, sus debilidades y fortalezas.
– Disciplina para la recolección de información y la
elaboración de informes.
¿De qué fases
se compone
una evaluación
en Educación
no Formal?
1. Evaluación del contexto
• Toma de decisiones sobre el proceso.
• Necesidades que se pretende satisfacer.
• Identificación de las personas con las
necesidades.
• Ambiente físico, económico y social.
• Viabilidad
2. Evaluación de la planificación
• Estrategias a seguir
que se adecuen al
proyecto.
• Debe señalarse el
camino a seguir para
la consecución de los
objetivos.

•Los medios y recursos se deben valorar por su
sintonía con actividades y estrategia.
3. Evaluación de los procesos
• Valoración de la ejecución y gestión.
• La evaluación procesual comprueba la
aplicación de principios y criterios con el fin de
conseguir un adecuado funcionamiento del
proyecto.
4. Evaluación de resultados
• Propósito de todo proyecto
tradicional de evaluación.
• Incluye la evaluación de los
resultados previstos, no
previstos, a corto y largo
plazo, así como los resultados
de evaluación.
5. Evaluación de todos los participantes
• Desde ejecutores a
receptores.
• Indica el modo en que
han cambiado sus
conductas y la
integración social y los
indicadores de cambio.
6. Evaluación de la eficacia
• La eficacia se valora entre la inversión
que se ha hecho y la eficacia producida.

•También es
importante valorar y
evaluar el propio
proceso de evaluación.
La observación
• Técnica que se
emplea para
obtener la
información que se
precisa, es la
comprobación de la
misma.
Instrumentos de observación
Observación directa

Diario

Observación indirecta
Cuestionarios Entrevista

Anecdotario
Lista de control

Gráfica

Escalas de estimación

Numérica
Descriptiva
PRÁCTICA
• Aquí unas observaciones que ha
realizado una educadora, sobre
Javier un niño de dos años:
– “Javier tiene celos de Jesús”.
– “Ha terminado toda la comida que se
le ha puesto”.
– “Llora porque ha tenido un
hermanito”.
– “Pega mucho a los demás”.

• ¿Cuáles de ellas no ha sido
recogidas correctamente?
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
• Organización de los datos obtenidos y
analizados.
• Interpretación que se hace y que nos lleva a
sacar conclusiones pertinentes sobre lo que
estamos evaluando.
GESTIÓN DE CALIDAD DE CENTROS
• EVALUACIÓN INTERNA: Equipo directivo y
Consejo Escolar. El equipo de educadores
autoevaluación. Familias como agente
importante de evaluación interna.
• EVALUACIÓN EXTERNA: Inspección Técnica de
Educación. Proyecto de Gestión de Calidad.
• Evaluación de lo educativo.
• Evaluación de la gestión administrativa y económica.
Evaluación
interna

Gestión
de calidad
de centros

Evaluación
externa

•
•
•
•
•

Gestión económica
Gestión administrativa
Gestión educativa
Gestión económica
Gestión de Recursos
Humanos
• Planificación
• Aplicación de la legislación
• Resultados

Diagnóstico
Mejorar

Innovar
AUTOEVALUACIÓN
Valorar uno mismo su
propia actuación y sus
consecuencias. Es decir, su
objetivo es conocer qué
hacemos, y mejorar la
actividad educativa. Forma
parte del proceso de
evaluación.
INNOVACIÓN
• Fin último de la
evaluación: la
innovación
educativa, la
calidad en
educación.
Atención socioeducativa de
menores
Taller de Empleo
Gines (Sevilla)
2013
@gorkafm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Palomajeje
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas AgazziJenni28
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
Educación Infantil
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternura
anitamari1993
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
lizconi29
 
Desarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moralDesarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moral
rosa perez
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
Silvia V. Vega G.
 
Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa
Paulacampospenades
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
Aracely Moya
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñassofidaga
 
High scope
High scopeHigh scope
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
fasanchezc
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
redstorm2009
 
Educación oportuna
Educación oportunaEducación oportuna
Educación oportuna
adriana disla
 
Niño y Niña Como Sujetos de Derecho
Niño y Niña Como Sujetos de DerechoNiño y Niña Como Sujetos de Derecho
Niño y Niña Como Sujetos de DerechoEducacion Parvularia
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternura
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Desarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moralDesarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moral
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
 
Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñas
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
Teoría Wallon
Teoría WallonTeoría Wallon
Teoría Wallon
 
El Currículo Montessoriano
El Currículo Montessoriano El Currículo Montessoriano
El Currículo Montessoriano
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
 
Educación oportuna
Educación oportunaEducación oportuna
Educación oportuna
 
Niño y Niña Como Sujetos de Derecho
Niño y Niña Como Sujetos de DerechoNiño y Niña Como Sujetos de Derecho
Niño y Niña Como Sujetos de Derecho
 

Destacado

Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Raquellealr2
 
La evaluacion es el motor del aprendizaje
La  evaluacion es el motor del aprendizajeLa  evaluacion es el motor del aprendizaje
La evaluacion es el motor del aprendizaje
anitayhector
 
Hoja de registro y escala de observación
Hoja de registro y escala de observaciónHoja de registro y escala de observación
Hoja de registro y escala de observaciónSandra Ciudad Molina
 
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacionFicha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacionEli Lucas Fernandez
 
U.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTAS
danyherv
 
Proyecto infantil las cuevas
Proyecto infantil las cuevasProyecto infantil las cuevas
Proyecto infantil las cuevasrociohdez1
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
AyatLayachi
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
Macrisanpi
 
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copiaProtocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copiachelyytd
 

Destacado (10)

Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
Tema 9 la evaluación en educación infantil pdf (1)
 
La evaluacion es el motor del aprendizaje
La  evaluacion es el motor del aprendizajeLa  evaluacion es el motor del aprendizaje
La evaluacion es el motor del aprendizaje
 
Hoja de registro y escala de observación
Hoja de registro y escala de observaciónHoja de registro y escala de observación
Hoja de registro y escala de observación
 
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacionFicha de recogida datos periodo adaptacion
Ficha de recogida datos periodo adaptacion
 
U.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTAS
 
Proyecto infantil las cuevas
Proyecto infantil las cuevasProyecto infantil las cuevas
Proyecto infantil las cuevas
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copiaProtocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copia
 
Prueba de motricidad
Prueba de motricidadPrueba de motricidad
Prueba de motricidad
 

Similar a Evaluación en Educación Infantil

Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcActividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Noralix P. Cano
 
Taller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oeTaller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oePsEfraín
 
2.5
2.5 2.5
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajessclopis
 
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajesHacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
marilynarevalo
 
Evaluacion con recursos digitales (tic)
Evaluacion con recursos digitales (tic) Evaluacion con recursos digitales (tic)
Evaluacion con recursos digitales (tic)
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
Ruthm310170
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 
La evaluación.
La evaluación.La evaluación.
La evaluación.
Adriana Navas
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionLenin Ortega
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
Nancy Zenaida López Salgado
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
MarcelinoPool
 
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Diany Chuis
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
Llionni-DR
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
Annette Barraza Corrales
 

Similar a Evaluación en Educación Infantil (20)

Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcActividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
 
Taller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oeTaller para implementar programa de oe
Taller para implementar programa de oe
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9 word
Tema 9 wordTema 9 word
Tema 9 word
 
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajesHacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
 
Evaluacion con recursos digitales (tic)
Evaluacion con recursos digitales (tic) Evaluacion con recursos digitales (tic)
Evaluacion con recursos digitales (tic)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Instrumentos evaluación
Instrumentos evaluaciónInstrumentos evaluación
Instrumentos evaluación
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 
La evaluación.
La evaluación.La evaluación.
La evaluación.
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacion
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
Esquema de la Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a ...
 
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 

Más de Fernández Gorka

Cuentos en un minuto
Cuentos en un minutoCuentos en un minuto
Cuentos en un minuto
Fernández Gorka
 
Redes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autorRedes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autor
Fernández Gorka
 
Pros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes socialesPros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes sociales
Fernández Gorka
 
Empezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOGEmpezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOGFernández Gorka
 
Configurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOGConfigurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOG
Fernández Gorka
 
Las TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicaciónLas TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicaciónFernández Gorka
 
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarloFernández Gorka
 
Qué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de altaQué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de altaFernández Gorka
 
Desarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantilDesarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantilFernández Gorka
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilFernández Gorka
 
Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilFernández Gorka
 
Desarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantilDesarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantilFernández Gorka
 
Necesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infanciaNecesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infanciaFernández Gorka
 
Programación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación InfantilProgramación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación InfantilFernández Gorka
 

Más de Fernández Gorka (20)

Cuentos en un minuto
Cuentos en un minutoCuentos en un minuto
Cuentos en un minuto
 
Redes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autorRedes, netiqueta y derechos de autor
Redes, netiqueta y derechos de autor
 
Pros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes socialesPros y contras de ocho redes sociales
Pros y contras de ocho redes sociales
 
Empezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOGEmpezar a publicar en un BLOG
Empezar a publicar en un BLOG
 
Configurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOGConfigurar la privacidad de un BLOG
Configurar la privacidad de un BLOG
 
La expresión plástica
La expresión plásticaLa expresión plástica
La expresión plástica
 
Las TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicaciónLas TIC en expresión y comunicación
Las TIC en expresión y comunicación
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
¿Qué es Diigo? Cómo darse de alta y utilizarlo
 
Qué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de altaQué es Feedly y como darse de alta
Qué es Feedly y como darse de alta
 
Cómo crear un blog
Cómo crear un blogCómo crear un blog
Cómo crear un blog
 
Qué es twitter
Qué es twitterQué es twitter
Qué es twitter
 
Abrir cuenta en gmail
Abrir cuenta en gmailAbrir cuenta en gmail
Abrir cuenta en gmail
 
Qué es PLE
Qué es PLEQué es PLE
Qué es PLE
 
Desarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantilDesarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantil
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
 
Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantil
 
Desarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantilDesarrollo afectivo en edad infantil
Desarrollo afectivo en edad infantil
 
Necesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infanciaNecesidades de apoyo educativo en la infancia
Necesidades de apoyo educativo en la infancia
 
Programación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación InfantilProgramación de hábitos en Educación Infantil
Programación de hábitos en Educación Infantil
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Evaluación en Educación Infantil

  • 1. AUXILIAR EN ATENCIÓN SOCIOEDUCATIVA DE MENORES Módulo 2. La Evaluación en Educación Infantil http://www.flickr.com/photos/20738022@N00/432194779
  • 2. ¿QUÉ ES EVALUAR? • • • • Punto de partida. Nos aporta información. Dirige nuestra acción. Permite valorar los resultados. • Amplía conocimiento de la realidad.
  • 3. ¿QUÉ ES? Proceso mediante el cual se obtiene información de una forma sistemática y continua, que permite conocer la idoneidad del proceso educativo de un modo integral.
  • 4. Características de la evaluación: a)Tiene carácter individualizado, al adaptarse a la situación de cada uno de los niños. b) Todo proceso educativo comienza con una evaluación previa, que nos informa sobre la situación inicial. c)Presente a los largo de todo el proceso de intervención. d)Es orientadora, sirve para modificar los distintos elementos del proceso según los resultados obtenidos en la evaluación del proceso. e)Favorece la toma de decisiones y la innovación educativa.
  • 5. • Conocer en qué grado se alcanzan los objetivos y las competencias. • Identificar la situación real de los elementos personales, materiales y organizativos del proceso de intervención. • Informar a los educadores actuales y a todas las partes interesadas en los resultados. • Compartir la información con los padres. • Diagnosticar las posibles deficiencias del proceso. • Ajustar el proceso, para Fines http://www.flickr.com/photos/88649611@N00/2215733336
  • 6. Evaluación formativa y sumativa • Evaluación del proceso. • Se orienta al desarrollo. • Proporciona información de modo continuo. • Proactiva • Evaluación terminal. • Se orienta al control. • Retroactiva
  • 7. Planificación del proceso Desarrollo del proceso EVALUACIÓN POSITIVA NEGATIVA Evaluación formativa
  • 8. PRÁCTICA • En un centro de prácticas de cero a tres años una de las educadoras hace los siguientes comentarios en una sesión de evaluación: – “Raúl es un caprichoso, siempre quiere los juguetes de los demás. Todo debe ser suyo” – “En mi aula de dos años hay una niña poco sociable cuando le hablo no me dice nada” ¿Cuál de las dos frases responde a un indicador de evaluación bien establecido?
  • 9. EVALUACIÓN INICIAL • Se realiza al inicio del proceso educativo. • Tiene función diagnóstica. • Con la información obtenida se puede adecuar el proceso a las posibilidades y necesidades reales.
  • 10. MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LOS RESULTADOS Objetivo conocer los resultados finales de un proyecto. Respondería al modelo cuantitativo.
  • 11. MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Objetivo: analizar la información que se deriva de la evaluación para comprender su significado. Modelo cualitativo.
  • 12. MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA ACCIÓN Objetivo: recoger información del proceso mientras éste se produce. Implica interacción de los agentes educativos con el entorno.
  • 14. •Los educadores como agentes y responsables del proceso. •Los padres como copartícipes del proceso educativo. •Los propios niños, en la medida que conocen sus logros, van interiorizando sus posibilidades. •Personal de apoyo, quienes observan. •Equipos de atención temprana e interdisciplinares.
  • 16. •Recursos personales: niños, educadores, personal no docente, equipo directivo. •Recursos materiales: instalaciones, condiciones físicas del edificio y de cada una de sus dependencias, materiales, condiciones del ambiente físico-natural que le rodean. •Elementos formales u organizativos: organización del personal, distribución de grupos, organización espacial, distribución
  • 17. El niño • Evaluación mediante observación en distintas situaciones diarias, tanto en actividades dirigidas como en el juego libre. • La evaluación se referirá al conjunto de capacidades, estrategias, re cursos de aprendizaje y dificultades con que se encuentra.
  • 18. La actividad docente • Objetivo: perfeccionar su labor. • Mecanismos para evaluación de la actividad docente: – Análisis de los resultados del progreso e influencia de los mismos. – Autoevaluación a través de la propia observación y análisis crítico de su propia actuación. – Observación y crítica. – Informes del equipo directivo y otros agentes, por ejemplo Inspección Técnica
  • 19. La programación • • • • Actividades. Materiales. Espacio. Evaluación de la programación: hemos realizado o no buenas observaciones; son suficientes; registro idóneo de las mismas; si son relevantes.
  • 20. Proceso de enseñanza aprendizaje • • • • • • • • Organización del espacio y del tiempo. Diseño del ambiente y de las relaciones. Utilidad de los materiales. Adaptación a las necesidades concretas de los niños. Coordinación. Relación con las familias. Eficacia del propio proceso evaluador. Programaciones didácticas y otros proyectos de intervención.
  • 22. Evaluación Continua Proceso sistemático donde los momentos han de estar bien definidos. Momentos más significativos para la observación: –La asamblea –Juego libre –Periodo de adaptación
  • 23. El momento de la asamblea • Al comienzo del día, el educador tiene a todos los niños y niñas cerca de él. Se entablan diálogos, se planifican las actividades o se comenta lo que se ha hecho o hará. • Múltiples observaciones.
  • 24. El juego libre • El niño o niña eligen a qué o con quién puede jugar. El educador, desde fuera, recoge una gran información sobre el comportamiento.
  • 25. Periodo de adaptación • Evaluación inicial al comienzo de curso. • Información aportada por los padres. • Seguimiento continuo de cada niño. •Evaluación final del progreso de cada niño y organización de ese periodo. •Se obtienen conclusiones para realizar cambios. •Útiles las reuniones y los cuestionarios.
  • 26. PRÁCTICA • Realiza una guía de observación para el periodo de adaptación, teniendo en cuenta los criterios que consideres más importantes para la posterior utilidad durante el curso.
  • 27. ¿Has tenido en cuenta? • La relación que el niño mantiene con otros. • Relación con educador de referencia y otros. • Conductas manifestadas en diversas actividades: recoge después de las actividades, juego libre, actividades cotidianas… • Las conductas a la entrada. • Las conductas a la salida. • Aportaciones de los padres con respecto al comportamiento que tiene en casa.
  • 28. INDICADORES DE EVALUACIÓN • Los indicadores son aquellos aspectos muy concretos en los que tenemos que fijarnos para determinar si se van alcanzando los objetivos, si el proceso de intervención se desarrolla de forma óptima. Son expresiones muy concretas de lo que queremos evaluar y que se pueden medir.
  • 29. Planificación del proceso de evaluación Proceso evaluador Establecimiento de indicadores Observación Recogida de información Análisis Valoración Toma de decisiones Innovación
  • 30. La evaluación en el marco de la Educación Formal • Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la Ordenación de la Evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA Nº 15, de 23 de enero de 2009).
  • 31. La evaluación en el marco de la Educación No Formal • Importante tener una “cultura” de la evaluación: – Convencimiento de que el error es una fuente de aprendizaje. – Capacidad de confrontación para solucionar los problemas, desacuerdos y desencuentros. – Capacidad de ser críticos recibir la crítica.
  • 32. La evaluación en el marco de la Educación No Formal • Importante tener una “cultura” de la evaluación: – Un sistema formal que oriente acciones evaluativas. – La capacidad de tomar decisiones de acuerdo con información evaluativa. – La capacidad de transformarse a la luz de las dinámicas, sus debilidades y fortalezas. – Disciplina para la recolección de información y la elaboración de informes.
  • 33. ¿De qué fases se compone una evaluación en Educación no Formal?
  • 34. 1. Evaluación del contexto • Toma de decisiones sobre el proceso. • Necesidades que se pretende satisfacer. • Identificación de las personas con las necesidades. • Ambiente físico, económico y social. • Viabilidad
  • 35. 2. Evaluación de la planificación • Estrategias a seguir que se adecuen al proyecto. • Debe señalarse el camino a seguir para la consecución de los objetivos. •Los medios y recursos se deben valorar por su sintonía con actividades y estrategia.
  • 36. 3. Evaluación de los procesos • Valoración de la ejecución y gestión. • La evaluación procesual comprueba la aplicación de principios y criterios con el fin de conseguir un adecuado funcionamiento del proyecto.
  • 37. 4. Evaluación de resultados • Propósito de todo proyecto tradicional de evaluación. • Incluye la evaluación de los resultados previstos, no previstos, a corto y largo plazo, así como los resultados de evaluación.
  • 38. 5. Evaluación de todos los participantes • Desde ejecutores a receptores. • Indica el modo en que han cambiado sus conductas y la integración social y los indicadores de cambio.
  • 39. 6. Evaluación de la eficacia • La eficacia se valora entre la inversión que se ha hecho y la eficacia producida. •También es importante valorar y evaluar el propio proceso de evaluación.
  • 40. La observación • Técnica que se emplea para obtener la información que se precisa, es la comprobación de la misma.
  • 41. Instrumentos de observación Observación directa Diario Observación indirecta Cuestionarios Entrevista Anecdotario Lista de control Gráfica Escalas de estimación Numérica Descriptiva
  • 42. PRÁCTICA • Aquí unas observaciones que ha realizado una educadora, sobre Javier un niño de dos años: – “Javier tiene celos de Jesús”. – “Ha terminado toda la comida que se le ha puesto”. – “Llora porque ha tenido un hermanito”. – “Pega mucho a los demás”. • ¿Cuáles de ellas no ha sido recogidas correctamente?
  • 43. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN • Organización de los datos obtenidos y analizados. • Interpretación que se hace y que nos lleva a sacar conclusiones pertinentes sobre lo que estamos evaluando.
  • 44. GESTIÓN DE CALIDAD DE CENTROS • EVALUACIÓN INTERNA: Equipo directivo y Consejo Escolar. El equipo de educadores autoevaluación. Familias como agente importante de evaluación interna. • EVALUACIÓN EXTERNA: Inspección Técnica de Educación. Proyecto de Gestión de Calidad. • Evaluación de lo educativo. • Evaluación de la gestión administrativa y económica.
  • 45. Evaluación interna Gestión de calidad de centros Evaluación externa • • • • • Gestión económica Gestión administrativa Gestión educativa Gestión económica Gestión de Recursos Humanos • Planificación • Aplicación de la legislación • Resultados Diagnóstico Mejorar Innovar
  • 46. AUTOEVALUACIÓN Valorar uno mismo su propia actuación y sus consecuencias. Es decir, su objetivo es conocer qué hacemos, y mejorar la actividad educativa. Forma parte del proceso de evaluación.
  • 47. INNOVACIÓN • Fin último de la evaluación: la innovación educativa, la calidad en educación.
  • 48. Atención socioeducativa de menores Taller de Empleo Gines (Sevilla) 2013 @gorkafm