SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitacion Docente
El Preescolar
• Objetivo general:
El principal objetivo de la educación
preescolar es propiciar el desarrollo integral
y armónico de las capacidades afectivo-
social, física y cognoscitiva del niño
atendiendo a las características propias de
su edad y a su entorno social.
El Preescolar
• Objetivos especificos:

• Que el niño desarrolle un sentido positivo de sí mismo,
  conozca y respete su cuerpo, y sea capaz de expresar sus
  sentimientos, lograr poco a poco su autonomía, y aprenda
  también a valorar y hacer uso de sus nuevas habilidades y de
  los conocimientos que su entorno le proporciona.

•    Que sea capaz de asumir roles distintos en sus juegos y en
    otras actividades, aprender a trabajar colaborando con
    otros niños y resolviendo conflictos mediante el diálogo
    respetuoso.

• Que desarrolle sus habilidades de comunicación y que
  aprenda a expresarse con seguridad y corrección, al mismo
  tiempo que aprende también a escuchar.
El Preescolar
• Que el niño logre el dominio de su lenguaje oral para que sea
  capaz de iniciarse en el proceso de lecto-escritura de forma
  exitosa.

• Que logre socializar con todo tipo de personas similares o
  distintas a él, y que en esta actividad, aprenda actitudes de
  respeto y tolerancia.

• Que el niño construya nociones matemáticas a partir de
  situaciones que demanden el uso de sus conocimientos,
  logrando encontrar la relación entre objetos, espacios,
  tiempos y poder comparar y clasificar.

• Propiciar la resolución de problemas relacionados con
  situaciones de juego que le exigirán reflexión y búsqueda de
  soluciones mediante estrategias propias y ajenas.
El Preescolar
•   Despertar su interés por los fenómenos naturales que le brinden
    conocimientos útiles, para que sea capaz de cuestionar y opinar
    sobre diversos temas en su vida diaria.

•   Que logre comprender, aceptar y apropiarse de los valores y
    principios de la vida en comunidad, para que pueda asumir siempre
    actitudes de respeto, responsabilidad, justicia y tolerancia hacia
    todos sus compañeros y las personas que conocerá a lo largo de su
    vida.

•   Que desarrolle su sensibilidad y creatividad hacia todas las
    manifestaciones culturales, y que lo motiven a ser creativo y
    desarrollar la iniciativa para el trabajo artístico, científico y social.

•   Que su paso por el preescolar le brinde las herramientas para
    formular sus propias expectativas para la vida que deseé en su
    futuro
Apreestamiento
             Preescolar
Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo
estimular, incrementar ydesarrollar las habilidades
cognitivas, perceptivas y psicomotoras de niños y niñas en
edad pre- escolar.

El concepto de aprestamiento se entiende como un
conjunto de actividades y experiencias organizadas
gradualmente, que promueven en el niño y niña el
desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de
hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito
en el aprendizaje.
El Apreestamiento
El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades
innatas del niño. Poresta razón debe ser progresivo, ya
que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento
para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros
aprendizajes. Este proceso debe ser gradual y se
recomienda planificar los pasos a seguir en el proceso de
aprendizaje, es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo
representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto
a lo figurativo hasta llegar a lo abstracto.

C:UsersSierra BatistaDesktopaprestamiento.pdf
La Grafomotricidad
Entendemos por grafomotricidad el movimiento
gráfico realizado con la mano al escribir.


La base de la educación grafomotora es la
psicomotricidad fina, por lo que previamente
deben realizarse actividades para desarrollar la
destreza de las manos y de los dedos, así como la
coordinación visomanual.
La Grafomotricidad
• Actividades para desarrollar la destreza de las manos:

- Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo
- Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano,
  primero en una mano, después en las dos.- Hacer “caminos”
  libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
- Realizar gestos con las manos acompañando a canciones
  infantiles.- Girar las manos, primero con los puños cerrados,
  después con los dedos extendidos.
- Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones
  (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
- Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las
  garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices
  de helicóptero.
- Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio,
  luego más rápido.
La Grafomotricidad
Actividades para desarrollar la destreza de los dedos:

- Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero
  simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la
  velocidad.
- Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego
  siguiendo órdenes.
- Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente,
  aumentando la velocidad.
- "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa,
  aumentando la velocidad.
- Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro,
  empezando por el meñique
- Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno
  detrás de otro, empezando por los meñiques.
La Grafomotricidad

• Actividades para el desarrollo de la
  destreza visomanual

  – Cuales actividades conllevan
    coordinacion?
Pensamiento logico-
         matematico
Se desprende de las relaciones entre los
objetos y procede de la propia elaboración
del individuo, es decir, el niño construye el
conocimiento lógico matemático
coordinando las relaciones simples que
previamente ha creado entre los objetos
  (Piaget, 1975).
Pensamiento Logico-
          matematico
• Actividades
  –   Resolucion de problemas
  –   Actividades de fondo
  –   Discriminacion visual
  –   Secuencias
  –   Actividades ritmicas
  –   Entre otros
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2
Xavier Pérez
 
Norma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnhNorma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnh
Oswaldo Lopez
 
Propuesta de actividad de aprendizaje
Propuesta de actividad de aprendizajePropuesta de actividad de aprendizaje
Propuesta de actividad de aprendizaje
DanielaGOMEZDIAZ
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
RuthMedina47
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
natisignes
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasvale moreno
 
Etapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemáticaEtapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemáticafranche44
 
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDADTÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
Monica Viviana Quintero Gutierrez
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialeugeselene
 
Competencia 6
Competencia 6Competencia 6
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Katy Trigos Varillas
 
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicialBeneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Sumiko Arely Blas Calderon
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
Jaquelin Macias
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Comunicarte
 
Motricidad fina en niños de 3 años
Motricidad fina en niños de 3 añosMotricidad fina en niños de 3 años
Motricidad fina en niños de 3 años
Graceelizabetdavila
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
karenDmj
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juegoeducarsalud
 
Actividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con neeActividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con nee
empera12
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2Planificacion bloque 5 inicial2
Planificacion bloque 5 inicial2
 
Norma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnhNorma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnh
 
Propuesta de actividad de aprendizaje
Propuesta de actividad de aprendizajePropuesta de actividad de aprendizaje
Propuesta de actividad de aprendizaje
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicas
 
Etapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemáticaEtapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemática
 
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDADTÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
TÉCNICAS DE GRAFOMOTRICIDAD
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
 
Competencia 6
Competencia 6Competencia 6
Competencia 6
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicialBeneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 
Motricidad fina en niños de 3 años
Motricidad fina en niños de 3 añosMotricidad fina en niños de 3 años
Motricidad fina en niños de 3 años
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
 
Actividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con neeActividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con nee
 

Similar a Taller preescolar

Educandr .planeaci n.
Educandr .planeaci n.Educandr .planeaci n.
Educandr .planeaci n.
Gloria González Guzmán
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
Verito1983
 
Jardin maternal (flor, anto y eve)
Jardin maternal (flor, anto y eve)Jardin maternal (flor, anto y eve)
Jardin maternal (flor, anto y eve)
Evelyn Ovejero
 
enfoque de las areas - copia.pptx
enfoque de las areas - copia.pptxenfoque de las areas - copia.pptx
enfoque de las areas - copia.pptx
ykiara
 
2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpenajlgmarro
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
antonelladelvallecampos
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónpablorasela
 
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
fidelquevedo
 
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓNPRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
fidelquevedo
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
 
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
cristian beraun
 
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
Rbrt1992
 
Campos formativos sintesis
Campos formativos sintesisCampos formativos sintesis
Campos formativos sintesis
CatalinaNegreteArtea
 
05 PROYECTO EXPERIMENTOS.pdf
05 PROYECTO  EXPERIMENTOS.pdf05 PROYECTO  EXPERIMENTOS.pdf
05 PROYECTO EXPERIMENTOS.pdf
AlexLopez146985
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
RossyPalmaM Palma M
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2alis06
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
vivianaaa78
 

Similar a Taller preescolar (20)

Educandr .planeaci n.
Educandr .planeaci n.Educandr .planeaci n.
Educandr .planeaci n.
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
Jardin maternal (flor, anto y eve)
Jardin maternal (flor, anto y eve)Jardin maternal (flor, anto y eve)
Jardin maternal (flor, anto y eve)
 
enfoque de las areas - copia.pptx
enfoque de las areas - copia.pptxenfoque de las areas - copia.pptx
enfoque de las areas - copia.pptx
 
2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena
 
Jardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
 
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
 
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓNPRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
 
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
 
Campos formativos sintesis
Campos formativos sintesisCampos formativos sintesis
Campos formativos sintesis
 
05 PROYECTO EXPERIMENTOS.pdf
05 PROYECTO  EXPERIMENTOS.pdf05 PROYECTO  EXPERIMENTOS.pdf
05 PROYECTO EXPERIMENTOS.pdf
 
Educación Plástica
Educación Plástica Educación Plástica
Educación Plástica
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
 

Taller preescolar

  • 2. El Preescolar • Objetivo general: El principal objetivo de la educación preescolar es propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivo- social, física y cognoscitiva del niño atendiendo a las características propias de su edad y a su entorno social.
  • 3. El Preescolar • Objetivos especificos: • Que el niño desarrolle un sentido positivo de sí mismo, conozca y respete su cuerpo, y sea capaz de expresar sus sentimientos, lograr poco a poco su autonomía, y aprenda también a valorar y hacer uso de sus nuevas habilidades y de los conocimientos que su entorno le proporciona. • Que sea capaz de asumir roles distintos en sus juegos y en otras actividades, aprender a trabajar colaborando con otros niños y resolviendo conflictos mediante el diálogo respetuoso. • Que desarrolle sus habilidades de comunicación y que aprenda a expresarse con seguridad y corrección, al mismo tiempo que aprende también a escuchar.
  • 4. El Preescolar • Que el niño logre el dominio de su lenguaje oral para que sea capaz de iniciarse en el proceso de lecto-escritura de forma exitosa. • Que logre socializar con todo tipo de personas similares o distintas a él, y que en esta actividad, aprenda actitudes de respeto y tolerancia. • Que el niño construya nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos, logrando encontrar la relación entre objetos, espacios, tiempos y poder comparar y clasificar. • Propiciar la resolución de problemas relacionados con situaciones de juego que le exigirán reflexión y búsqueda de soluciones mediante estrategias propias y ajenas.
  • 5. El Preescolar • Despertar su interés por los fenómenos naturales que le brinden conocimientos útiles, para que sea capaz de cuestionar y opinar sobre diversos temas en su vida diaria. • Que logre comprender, aceptar y apropiarse de los valores y principios de la vida en comunidad, para que pueda asumir siempre actitudes de respeto, responsabilidad, justicia y tolerancia hacia todos sus compañeros y las personas que conocerá a lo largo de su vida. • Que desarrolle su sensibilidad y creatividad hacia todas las manifestaciones culturales, y que lo motiven a ser creativo y desarrollar la iniciativa para el trabajo artístico, científico y social. • Que su paso por el preescolar le brinde las herramientas para formular sus propias expectativas para la vida que deseé en su futuro
  • 6. Apreestamiento Preescolar Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular, incrementar ydesarrollar las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de niños y niñas en edad pre- escolar. El concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.
  • 7. El Apreestamiento El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Poresta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros aprendizajes. Este proceso debe ser gradual y se recomienda planificar los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje, es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo figurativo hasta llegar a lo abstracto. C:UsersSierra BatistaDesktopaprestamiento.pdf
  • 8. La Grafomotricidad Entendemos por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual.
  • 9. La Grafomotricidad • Actividades para desarrollar la destreza de las manos: - Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo - Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos.- Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua. - Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.- Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. - Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…) - Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. - Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
  • 10. La Grafomotricidad Actividades para desarrollar la destreza de los dedos: - Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad. - Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes. - Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. - "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. - Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique - Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques.
  • 11. La Grafomotricidad • Actividades para el desarrollo de la destreza visomanual – Cuales actividades conllevan coordinacion?
  • 12. Pensamiento logico- matematico Se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo, es decir, el niño construye el conocimiento lógico matemático coordinando las relaciones simples que previamente ha creado entre los objetos (Piaget, 1975).
  • 13. Pensamiento Logico- matematico • Actividades – Resolucion de problemas – Actividades de fondo – Discriminacion visual – Secuencias – Actividades ritmicas – Entre otros