SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA
UNA VARIABLE
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
GUAYANA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL
SEMINARIO BIOESTADÍSTICA
Profesor:
Luis A. Estraño Gutiérrez
Participante:
Dr. Omar E. Pérez Guerrero
TABLAS DE FRECUENCIAS
La construcción de tablas de frecuencias ha sido hasta hace bien poco la fase
preliminar a cualquier estudio descriptivo, utilizándose como medio para la
elaboración de gráficos y el calculo de valores típicos.
Construir una tabla de frecuencias básica equivale a determinar que valores
concretos se dan en la muestra y con que frecuencia. También se denomina
distribución de frecuencias, entre ellos tenemos
 Frecuencia absoluta: Es el numero de veces que un valor X1 esta en una
muestra n
 Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño
de la muestra y se expresa generalmente en porciento.
 Frecuencia absoluta acumulada: Es el número de veces que ha aparecido en
la muestra un valor menor o igual que el de la variable.
 Frecuencia relativa acumulada: Es la frecuencia absoluta acumulada
dividido por el tamaño de la muestra
VALORES TIPICOS
Los valores típicos son los números que recogen la información para pretender
caracterizar la muestra. Tiene valor de estudio cuando la variable es
cuantitativa. Entre ellos tenemos:
MEDIDAS DE CENTRALIZACION
MEDIDAS DE POSICION
MEDIDAS DE DISPERSION
• Moda
• Media aritmética
• Mediana
• Cuartiles
• Deciles
• Perentiles
• Rango
• Varianza
• Desviación Típica
• Coeficiente de variación
MEDIDAS DE FORMAS
MEDIDAS DE CENTRALIZACION
Moda: Es el valor mas frecuente en la muestra osea el valor que tiene mayor
frecuencia absoluta
Media aritmética: Es el valor central en sentido aritmético y se calcula
sumándose los datos de la muestra y se divide entre el tamaño de esta.
La mediana: Es aquel que quedara en el medio una vez ordenados los datos de
menor a mayor, repitiéndose si es necesario tantas veces como aparezcan en
la muestra.
Si la muestra es par la mediana seria n+1/2 pero si la muestra es impar seria la
media entre las dos puntuaciones centrales.
MEDIDAS DE POSICION
Cuartiles: Divide la muestra ordenada en cuatro partes iguale, se denotan por
Q1; Q2 y Q3s
Los Deciles: Divide la muestra en 10 partes iguales y se denota D1, D2….D9
Los percentiles: Divide la muestra en 100 partes iguales y de denotan p1; p2;....
p99 se utilizan mucho en pediatría para analizar el crecimiento de los recién
nacidos.
MEDIDAS DE DISPERSION
Rango: Expresa la diferencia entre le valor mayor y el menor
Varianza Nos da una medida de dispersión relativa al tamaño muestral de los
distintos datos respecto a la media aritmética.
Cuando la muestra n se le sustrae 1se conoce como varianza insesgada o cuasi-
varianza.
MEDIDAS DE DISPERSION
Desviación típica: Expresa el grado de dispersión respecto al centro aritmético
Coeficiente de variación: nos da una medida de la dispersión de los datos
relativa al orden de magnitudes que estos presentan
MEDIDAS DE FORMA
Coeficiente de asimetría: indica una medida del grado de asimetría o sesgo
que se da en la distribución de los datos
Son dos parámetros que pretenden dar cierta idea de la forma en la que se
distribuyen los datos. son muy difíciles de calcular si no se hace uso de un
programa estadístico
Coeficiente de aplastamiento o de Curtosis: es una buena referencia acerca
del grado de aplastamiento que presenta la grafica de los datos cuando esta es
simétrica, de manera que cuanto mayor sea su valor tanto menor será su
aplastamiento
INFARTOS FRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA
xi fi Fi
0 2 2
1 3 5
2 8 13
3 11 24
4 2 26
5 3 29
6 1 30
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia de infartosocurridoosen un
periodo de 30 dias
fi
Fi
Ejercicios
Respuesta ejercicio 1:
La dimensión en que se expresa la media aritmética y la desviación
típica es en Kg, la varianza se expresaría en Kg al cuadrado y el coeficiente
de variación es adimensional por lo que no se expresa en unidades.
Respuesta ejercicio 2:
La media= 2,7 La mediana=3 La varianza=0,95
La desviación típica=0,97 El coeficiente de variación=36.
Representación grafica ejercicio 2
Referencias bibliográficas
Montanero fernenádez,(s.f). Manual de bioestadística. Recuperado de
http://matematicas.unex.es/~jmf/Archivos/Bioestadistica.pdf
Sociedad andaluza de educación matemática Thales, (2017), España.
Recuperada de
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/53-1-u-
punt14.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
magdiony_barcenas1979
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Elisa Villar
 
Medidas de dispersion estadistica
Medidas de dispersion estadisticaMedidas de dispersion estadistica
Medidas de dispersion estadistica
Victor Urbina Liendo
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
Jorge Marcano
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
jesus marcano campos
 
Aplicaciones microempresas medidas de dispersion
Aplicaciones microempresas medidas de dispersionAplicaciones microempresas medidas de dispersion
Aplicaciones microempresas medidas de dispersion
Leonel Delgado Eraso
 
Presentación de medidas de dispersión
Presentación de medidas de dispersiónPresentación de medidas de dispersión
Presentación de medidas de dispersión
luzcamilabp
 
Lenguaje estadístico
Lenguaje estadísticoLenguaje estadístico
Lenguaje estadístico
lauraperez175
 
Resumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de VariabilidadResumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de Variabilidad
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Medidas de dispersion rango varianza
Medidas de dispersion rango varianzaMedidas de dispersion rango varianza
Medidas de dispersion rango varianza
angel0197
 
Expo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersionExpo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersion
c. monica garcia gumersindo
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
Fatima Branco
 
Estadística descriptiva para variables discretas
Estadística descriptiva para variables discretasEstadística descriptiva para variables discretas
Estadística descriptiva para variables discretas
Superior - Universitaria
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
davinson garcia
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
Miguel Brunings
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
elimiguelito
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
SalazarLuis477
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Ricardo Ruiz de Adana
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
yorgeyjeanny726
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas de dispersion estadistica
Medidas de dispersion estadisticaMedidas de dispersion estadistica
Medidas de dispersion estadistica
 
Medidas de dispercion
Medidas de dispercionMedidas de dispercion
Medidas de dispercion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Aplicaciones microempresas medidas de dispersion
Aplicaciones microempresas medidas de dispersionAplicaciones microempresas medidas de dispersion
Aplicaciones microempresas medidas de dispersion
 
Presentación de medidas de dispersión
Presentación de medidas de dispersiónPresentación de medidas de dispersión
Presentación de medidas de dispersión
 
Lenguaje estadístico
Lenguaje estadísticoLenguaje estadístico
Lenguaje estadístico
 
Resumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de VariabilidadResumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de Variabilidad
 
Medidas de dispersion rango varianza
Medidas de dispersion rango varianzaMedidas de dispersion rango varianza
Medidas de dispersion rango varianza
 
Expo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersionExpo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersion
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
 
Estadística descriptiva para variables discretas
Estadística descriptiva para variables discretasEstadística descriptiva para variables discretas
Estadística descriptiva para variables discretas
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 

Similar a Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional

Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1
jardiel garcia salido
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Gabriel Contreras Serrano
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
vladimir
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
antoniozorrilla1
 
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONALACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
YESY MEDINA
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
antoniozorrilla1
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Oriana Santana
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
Cris Arellano
 
Conceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basicaConceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basica
UCE
 
Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)
luis balderrama
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
maikol elias hurtado planchett
 
Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
Lennys Febres
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
pepitodb
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
Carlos Medina
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
centroperalvillo
 
Youblisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digitalYoublisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digital
luisv2015
 
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquezLas medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
luisv2015
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Akarina20
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Akarina20
 
Estadistica descriptiva ana
Estadistica descriptiva anaEstadistica descriptiva ana
Estadistica descriptiva ana
Akarina20
 

Similar a Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional (20)

Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONALACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
 
Conceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basicaConceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basica
 
Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 
Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
 
Youblisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digitalYoublisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digital
 
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquezLas medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica descriptiva ana
Estadistica descriptiva anaEstadistica descriptiva ana
Estadistica descriptiva ana
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional

  • 1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL SEMINARIO BIOESTADÍSTICA Profesor: Luis A. Estraño Gutiérrez Participante: Dr. Omar E. Pérez Guerrero
  • 2. TABLAS DE FRECUENCIAS La construcción de tablas de frecuencias ha sido hasta hace bien poco la fase preliminar a cualquier estudio descriptivo, utilizándose como medio para la elaboración de gráficos y el calculo de valores típicos. Construir una tabla de frecuencias básica equivale a determinar que valores concretos se dan en la muestra y con que frecuencia. También se denomina distribución de frecuencias, entre ellos tenemos  Frecuencia absoluta: Es el numero de veces que un valor X1 esta en una muestra n  Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra y se expresa generalmente en porciento.  Frecuencia absoluta acumulada: Es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable.  Frecuencia relativa acumulada: Es la frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra
  • 3. VALORES TIPICOS Los valores típicos son los números que recogen la información para pretender caracterizar la muestra. Tiene valor de estudio cuando la variable es cuantitativa. Entre ellos tenemos: MEDIDAS DE CENTRALIZACION MEDIDAS DE POSICION MEDIDAS DE DISPERSION • Moda • Media aritmética • Mediana • Cuartiles • Deciles • Perentiles • Rango • Varianza • Desviación Típica • Coeficiente de variación MEDIDAS DE FORMAS
  • 4. MEDIDAS DE CENTRALIZACION Moda: Es el valor mas frecuente en la muestra osea el valor que tiene mayor frecuencia absoluta Media aritmética: Es el valor central en sentido aritmético y se calcula sumándose los datos de la muestra y se divide entre el tamaño de esta. La mediana: Es aquel que quedara en el medio una vez ordenados los datos de menor a mayor, repitiéndose si es necesario tantas veces como aparezcan en la muestra. Si la muestra es par la mediana seria n+1/2 pero si la muestra es impar seria la media entre las dos puntuaciones centrales.
  • 5. MEDIDAS DE POSICION Cuartiles: Divide la muestra ordenada en cuatro partes iguale, se denotan por Q1; Q2 y Q3s Los Deciles: Divide la muestra en 10 partes iguales y se denota D1, D2….D9 Los percentiles: Divide la muestra en 100 partes iguales y de denotan p1; p2;.... p99 se utilizan mucho en pediatría para analizar el crecimiento de los recién nacidos.
  • 6. MEDIDAS DE DISPERSION Rango: Expresa la diferencia entre le valor mayor y el menor Varianza Nos da una medida de dispersión relativa al tamaño muestral de los distintos datos respecto a la media aritmética. Cuando la muestra n se le sustrae 1se conoce como varianza insesgada o cuasi- varianza.
  • 7. MEDIDAS DE DISPERSION Desviación típica: Expresa el grado de dispersión respecto al centro aritmético Coeficiente de variación: nos da una medida de la dispersión de los datos relativa al orden de magnitudes que estos presentan
  • 8. MEDIDAS DE FORMA Coeficiente de asimetría: indica una medida del grado de asimetría o sesgo que se da en la distribución de los datos Son dos parámetros que pretenden dar cierta idea de la forma en la que se distribuyen los datos. son muy difíciles de calcular si no se hace uso de un programa estadístico Coeficiente de aplastamiento o de Curtosis: es una buena referencia acerca del grado de aplastamiento que presenta la grafica de los datos cuando esta es simétrica, de manera que cuanto mayor sea su valor tanto menor será su aplastamiento
  • 9. INFARTOS FRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA xi fi Fi 0 2 2 1 3 5 2 8 13 3 11 24 4 2 26 5 3 29 6 1 30 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 Frecuencia de infartosocurridoosen un periodo de 30 dias fi Fi Ejercicios Respuesta ejercicio 1: La dimensión en que se expresa la media aritmética y la desviación típica es en Kg, la varianza se expresaría en Kg al cuadrado y el coeficiente de variación es adimensional por lo que no se expresa en unidades. Respuesta ejercicio 2: La media= 2,7 La mediana=3 La varianza=0,95 La desviación típica=0,97 El coeficiente de variación=36. Representación grafica ejercicio 2
  • 10. Referencias bibliográficas Montanero fernenádez,(s.f). Manual de bioestadística. Recuperado de http://matematicas.unex.es/~jmf/Archivos/Bioestadistica.pdf Sociedad andaluza de educación matemática Thales, (2017), España. Recuperada de https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/53-1-u- punt14.html