SlideShare una empresa de Scribd logo
CHAGAS
CARDIOLOGICO


        Dr. Alejandro Palacios López
Caso Clínico
   Paciente: S1100345 , 13 de Junio de 2011
   Edad: 22 años
   Procedencia y residencia actual: La Victoria
   Motivo de consulta: Dolor precordial
   Enfermedad actual: Palpitaciones mareos y dolor
    precordial atípico hace tres meses, dos episodios de
    sincope hace dos meses.
   Antecedentes epidemiológicos y patológicos: Contacto
    con el vector en la infancia, vivió en casa de adobe, no
    recibió ni dono sangre.
   Hábitos: No fuma, ingiere bebidas alcohólicas
    ocasionalmente, practica ciclismo.
Caso Clínico
 Antecedentes familiares: Ningún familiar se realizo pruebas
  para Chagas, abuela murió a los 50 años de muerte súbita
  mientras mateaba.
 Examen físico: PA 120/60 Pulso 40 por minuto; altura 1.86cm
  peso 76 kg mucosas rosadas, cuello sin ingurgitación yugular,
  corazón ruidos cardiacos rítmicos regulares bradicardicos 40
  por minuto no soplos, resto del examen sin particular
 Exámenes complementarios: Serología positiva para Chagas,
  electrocardiograma: ausencia constante de intervalo PR,
  frecuencia cardiaca de 38 por minuto, QRS 0.12, eje eléctrico
  +90, intervalo QT 0.44 , patron rSR`en V1 y V2.
 ID:Bloqueo AV de tercer grado, bloqueo incompleto de rama
  derecha.
CONDUCTA
   Valoración urgente por cardiología
   6 de Julio retorna de cardiología con
    diagnósticos de: Disociación A-V Bloqueo
    A–V completo transitorio, con la
    recomendación de colocación de
    marcapaso de doble cámara….
SISTEMA ELECTRICO DE
CONDUCCION CARDIACA
PATOGÉNESIS E HISTORIA NATURAL
DE LA CARDIOPATÍA EN LA ENFERMEDAD
DE CHAGAS


Después de la fase aguda de la infección, la enfermedad de Chagas no tratada
entra en una fase crónica, inicialmente con una forma asintomática o
indeterminada.
Posteriormente, el 20-30% de los pacientes desarrolla alteraciones cardiacas
(forma cardiaca), un 10% alteraciones digestivas (forma digestiva) o ambas
(forma mixta) y menos del 5%, una forma neurológica.
El resto permanecerá en la forma indeterminada, sin ningún tipo de
manifestaciones clínicas durante toda su vida.
La cardiopatía chagasica presenta algunas características
diferenciales con otras cardiopatías.

 • Se trata de una cardiopatía fibrosante
 • Es una miocardiopatía dilatada con tendencia a la
   formación de aneurismas, sobre todo apicales
 • Gran potencial arritmogénico
 • Elevada frecuencia de fenómenos tromboembólicos
 • Puede presentarse como dolor precordial, generalmente
   atípico, aunque eventualmente puede simular
   una cardiopatía isquémica.
ESTUDIO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE
ENFERMEDAD DE CHAGAS Y CARDIOPATÍA
CHAGÁSICA
 Diagnóstico de la infección por T. cruzi

 Antecedente epidemiológico compatible
 Diagnóstico serologico.

 Estudio cardiaco básico de un paciente
 con infección por T. cruzi
 • Anamnesis y una exploración física completas
 • Electrocardiograma, una radiografía de tórax y un ecocardiograma.
   Los síntomas y signos de exploración física
   en la cardiopatía chagásica son los propios de las
   miocardiopatías en general y ninguno de ellos es patognomónico
   de esta enfermedad.
Anamnesis
El principal objetivo de la anamnesis es detectar síntomas
de una posible cardiopatía subyacente.

Signos y síntomas más frecuentemente
relacionados con la afección cardiaca por T. cruzi

• Sintomas secundários a bradiarritmias o taquiarritmias:Palpitaciones, Síncope,
  presíncope, lipotimia, muerte súbita
• Síntomas de insuficiencia cardiaca: Disnea de esfuerzo dolor en hipocondrio
  derecho (por congestión hepática) síntomas de congestión pulmonar como
  ortopnea y disnea paroxística nocturna
• Síntomas secundarios a fenómenos tromboembólicos venosos y sistémicos:
  embolias pulmonares o sistémicas accidente vascular cerebral (generalmente
   isquémico)
• Alteraciones microvasculares (o esofágicas) Dolor precordial o retro esternal
Exploración física
Debe realizarse una exploración física detallada, prestando
especial atención a la exploración cardiovascular.
Los soplos cardiacos de disfunción valvular pueden aparecer
como consecuencia de la dilatación de las cavidades. En fases
más avanzadas se detectan los signos habituales de congestión
e hipoperfusión periférica.
Electrocardiograma
A todo paciente con infección por T. cruzi debe practicársele un
electrocardiograma (ECG) convencional de 12 derivaciones.
En la fase crónica de la infección las alteraciones electrocardiográficas
preceden en años ala aparición de los síntomas y de cardiomegalia.
Aunque no existe un patrón electrocardiográfico patognomónico, estas
alteraciones, especialmente el bloqueo de rama derecha, aislado o asociado
a hemibloqueo anterior izquierdo en pacientes con serología positiva,
pueden considerarse indicativas de cardiopatía Chagásica crónica
Alteraciones electrocardiográficas más
frecuentes en la cardiopatía chagásica

• Bloqueo completo de rama derecha aislado o asociado a hemibloqueo
    anterior de rama izquierda
• Extrasístoles ventriculares, aisladas o repetitivas
• Alteración primaria de la repolarización ventricular, que puede
    simular cardiopatía isquémica
•   Zonas eléctricamente inactivas (ondas q)
•   Bloqueos auriculoventriculares
• Otras alteraciones menos frecuentes: bloqueo de rama izquierda,
    disfunción sinusal, taquiarritmia supraventricular (particularmente
    fibrilación auricular)
Radiografía de tórax
Es una exploración de baja sensibilidad para la detección de la cardiopatía
chagásica, ya que puede existir disfunción ventricular con radiografía normal.
sin embargo, la evidencia de cardiomegalia podría ser un factor predictivo de
riesgo de muerte súbita en pacientes con Chagas crónico.(ICT Igual o mayor
de 0.5)
Ecocardiografía
Puesto que la ecocardiografía es una técnica incruenta de amplia difusión, y muy
útil para valorar la función ventricular, todo paciente con enfermedad de Chagas es
candidato a la realización de un ecocardiograma basal.
Hallazgos ecocardiográficos más
frecuentes en la cardiopatía chagásica

• Alteraciones segmentarias de la contractilidad miocárdica (el 75%
  de los casos). Las regiones más frecuentemente afectadas son
  la pared posteroinferior y el ápex del ventrículo izquierdo
• Aneurismas en el ápex del ventrículo izquierdo (de morfología y
  tamaño variable, pero de cuello estrecho y frecuentemente con
  trombos murales)
• Hipocinesia o acinesia de la pared posteroinferior
• Afección de la porción basal del septo anterior, con acinesia e
  incluso formación de aneurismas subaórticos
• Miocardiopatía dilatada
• Dilatación y disfunción del ventrículo derecho
Estudio Holter (EH) de 24 horas
Se recomienda su realización en pacientes con:
• Síntomas sugestivos de arritmia cardiaca (síncope,presíncope o palpitaciones).
• Presencia de determinadas arritmias cardiacas en el ECG, como bradiarritmias
  sinusales (con frecuencia cardiaca media inferior a 40 lpm y/o pausas sinusales
  prolongadas), bloqueos auriculoventriculares de segundo grado y extrasístoles
ventriculares frecuentes y/o con formas repetitivas (salvas).
Estudio electrofisiológico (EEF)
El objetivo del EEF en estos pacientes es identificar
alteraciones de la conducción auriculoventricular e intraventricular, así como
analizar la posibilidad de inducir arritmias ventriculares malignas. Las
indicaciones son las mismas que para el estudio de otras patologías con riesgo
de muerte súbita

•   Pacientes con sintomatología sugestiva de arritmia (síncope o presíncope) no aclarada
    por los estudios previos.
•   Taquicardia ventricular sostenida, con o sin sintomatología,
    independiente del grado de función ventricular.
•   Paciente resucitado de muerte súbita.
•   Pacientes que presentan en el ECG o Holter alteraciones asociadas a un mayor riesgo
    de muerte súbita: extrasístoles ventriculares repetidas o en parejas, episodios de
    taquicardia ventricular no sostenida y aumento de la dispersión del intervalo QT
    asociados a la presencia de disfunción ventricular42. En este subgrupo de pacientes, si
    el estudio electrofisiológico no es posible, puede administrarse amiodarona de forma
    empírica, si no existen contraindicaciones
CONDUCTA
   Evaluar criterios para tratamiento especifico
    con BNZ.(criterios de Kuschnir 0-2)
New York Heart Association (NYHA)
Clase funcional I: Actividad habitual sin síntomas. No hay limitación de la actividad
física.
Clase funcional II: El paciente tolera la actividad habitual, pero existe una ligera
limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos.
Clase funcional III: La actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la
habitual, está notablemente limitado por la disnea.
Clase funcional IV: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es
incapaz de realizar cualquier actividad física.
CONDUCTA
   Evaluar criterios para derivación a
    Cardiología
“No estalla como las bombas, ni suena como los tiros. Como el hambre,
mata callando. Como el hambre, mata a los callados: a los que viven
condenados al silencio y mueren condenados al olvido. Tragedia que no
suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende. El mal de
Chagas no es negocio que atraiga a la industria farmacéutica, ni es tema
que interese a políticos ni a los periodistas” Eduardo Galeano .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
HugoFuentes45
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Gino Patrón
 
trombosis venosa profunda
trombosis venosa profundatrombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda
Darlin Collado
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
Diego Martínez
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
Stefanía Menéndez
 
Caso insuficincia cardiaca (2).pdf
Caso insuficincia cardiaca (2).pdfCaso insuficincia cardiaca (2).pdf
Caso insuficincia cardiaca (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Examen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinarioExamen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinario
Angel Prado
 
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las VasculitisAspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoChardys Lugo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
medico2
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Mssa tratamiento
Mssa tratamientoMssa tratamiento
Mssa tratamiento
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
trombosis venosa profunda
trombosis venosa profundatrombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
Caso insuficincia cardiaca (2).pdf
Caso insuficincia cardiaca (2).pdfCaso insuficincia cardiaca (2).pdf
Caso insuficincia cardiaca (2).pdf
 
Examen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinarioExamen fisico del_sistema_urinario
Examen fisico del_sistema_urinario
 
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las VasculitisAspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las Vasculitis
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 

Destacado

Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradafonsi20alfa
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
Andrés Olarte
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Erik Dueñas Diaz
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagasjacomato
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.Fabian Carreño
 
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de ChagasPatología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
UGC Farmacia Granada
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...pahoper
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
XIMO CASADO
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Edgar Hernández
 
Doença de chagas
Doença de chagasDoença de chagas
Doença de chagas
resenfe2013
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
ssucbba
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Eric Costa
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
Luis Valenzuela
 

Destacado (20)

Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola prada
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
 
Cardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásicaCardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásica
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
Chagas: fisiopatología, vector y ciclo de transmisión.
 
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de ChagasPatología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Inmunoterapia en cancer
Inmunoterapia en cancerInmunoterapia en cancer
Inmunoterapia en cancer
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
 
Doença de chagas
Doença de chagasDoença de chagas
Doença de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Plan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeriaPlan cuidados de enfermeria
Plan cuidados de enfermeria
 

Similar a Chagas cardiologico dr.palacios

Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
Centro de salud Torre Ramona
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
DialyGonzalezCuellar
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoReunionesClinicasCAPV
 
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derechoDisplasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Centro de salud Torre Ramona
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Sergio Butman
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 

Similar a Chagas cardiologico dr.palacios (20)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derechoDisplasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Chagas cardiologico dr.palacios

  • 1. CHAGAS CARDIOLOGICO Dr. Alejandro Palacios López
  • 2. Caso Clínico  Paciente: S1100345 , 13 de Junio de 2011  Edad: 22 años  Procedencia y residencia actual: La Victoria  Motivo de consulta: Dolor precordial  Enfermedad actual: Palpitaciones mareos y dolor precordial atípico hace tres meses, dos episodios de sincope hace dos meses.  Antecedentes epidemiológicos y patológicos: Contacto con el vector en la infancia, vivió en casa de adobe, no recibió ni dono sangre.  Hábitos: No fuma, ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, practica ciclismo.
  • 3. Caso Clínico  Antecedentes familiares: Ningún familiar se realizo pruebas para Chagas, abuela murió a los 50 años de muerte súbita mientras mateaba.  Examen físico: PA 120/60 Pulso 40 por minuto; altura 1.86cm peso 76 kg mucosas rosadas, cuello sin ingurgitación yugular, corazón ruidos cardiacos rítmicos regulares bradicardicos 40 por minuto no soplos, resto del examen sin particular  Exámenes complementarios: Serología positiva para Chagas, electrocardiograma: ausencia constante de intervalo PR, frecuencia cardiaca de 38 por minuto, QRS 0.12, eje eléctrico +90, intervalo QT 0.44 , patron rSR`en V1 y V2.  ID:Bloqueo AV de tercer grado, bloqueo incompleto de rama derecha.
  • 4. CONDUCTA  Valoración urgente por cardiología  6 de Julio retorna de cardiología con diagnósticos de: Disociación A-V Bloqueo A–V completo transitorio, con la recomendación de colocación de marcapaso de doble cámara….
  • 6. PATOGÉNESIS E HISTORIA NATURAL DE LA CARDIOPATÍA EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Después de la fase aguda de la infección, la enfermedad de Chagas no tratada entra en una fase crónica, inicialmente con una forma asintomática o indeterminada. Posteriormente, el 20-30% de los pacientes desarrolla alteraciones cardiacas (forma cardiaca), un 10% alteraciones digestivas (forma digestiva) o ambas (forma mixta) y menos del 5%, una forma neurológica. El resto permanecerá en la forma indeterminada, sin ningún tipo de manifestaciones clínicas durante toda su vida.
  • 7. La cardiopatía chagasica presenta algunas características diferenciales con otras cardiopatías. • Se trata de una cardiopatía fibrosante • Es una miocardiopatía dilatada con tendencia a la formación de aneurismas, sobre todo apicales • Gran potencial arritmogénico • Elevada frecuencia de fenómenos tromboembólicos • Puede presentarse como dolor precordial, generalmente atípico, aunque eventualmente puede simular una cardiopatía isquémica.
  • 8.
  • 9. ESTUDIO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS Y CARDIOPATÍA CHAGÁSICA Diagnóstico de la infección por T. cruzi Antecedente epidemiológico compatible Diagnóstico serologico. Estudio cardiaco básico de un paciente con infección por T. cruzi • Anamnesis y una exploración física completas • Electrocardiograma, una radiografía de tórax y un ecocardiograma. Los síntomas y signos de exploración física en la cardiopatía chagásica son los propios de las miocardiopatías en general y ninguno de ellos es patognomónico de esta enfermedad.
  • 10. Anamnesis El principal objetivo de la anamnesis es detectar síntomas de una posible cardiopatía subyacente. Signos y síntomas más frecuentemente relacionados con la afección cardiaca por T. cruzi • Sintomas secundários a bradiarritmias o taquiarritmias:Palpitaciones, Síncope, presíncope, lipotimia, muerte súbita • Síntomas de insuficiencia cardiaca: Disnea de esfuerzo dolor en hipocondrio derecho (por congestión hepática) síntomas de congestión pulmonar como ortopnea y disnea paroxística nocturna • Síntomas secundarios a fenómenos tromboembólicos venosos y sistémicos: embolias pulmonares o sistémicas accidente vascular cerebral (generalmente isquémico) • Alteraciones microvasculares (o esofágicas) Dolor precordial o retro esternal
  • 11. Exploración física Debe realizarse una exploración física detallada, prestando especial atención a la exploración cardiovascular. Los soplos cardiacos de disfunción valvular pueden aparecer como consecuencia de la dilatación de las cavidades. En fases más avanzadas se detectan los signos habituales de congestión e hipoperfusión periférica.
  • 12. Electrocardiograma A todo paciente con infección por T. cruzi debe practicársele un electrocardiograma (ECG) convencional de 12 derivaciones. En la fase crónica de la infección las alteraciones electrocardiográficas preceden en años ala aparición de los síntomas y de cardiomegalia. Aunque no existe un patrón electrocardiográfico patognomónico, estas alteraciones, especialmente el bloqueo de rama derecha, aislado o asociado a hemibloqueo anterior izquierdo en pacientes con serología positiva, pueden considerarse indicativas de cardiopatía Chagásica crónica
  • 13. Alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en la cardiopatía chagásica • Bloqueo completo de rama derecha aislado o asociado a hemibloqueo anterior de rama izquierda • Extrasístoles ventriculares, aisladas o repetitivas • Alteración primaria de la repolarización ventricular, que puede simular cardiopatía isquémica • Zonas eléctricamente inactivas (ondas q) • Bloqueos auriculoventriculares • Otras alteraciones menos frecuentes: bloqueo de rama izquierda, disfunción sinusal, taquiarritmia supraventricular (particularmente fibrilación auricular)
  • 14. Radiografía de tórax Es una exploración de baja sensibilidad para la detección de la cardiopatía chagásica, ya que puede existir disfunción ventricular con radiografía normal. sin embargo, la evidencia de cardiomegalia podría ser un factor predictivo de riesgo de muerte súbita en pacientes con Chagas crónico.(ICT Igual o mayor de 0.5)
  • 15. Ecocardiografía Puesto que la ecocardiografía es una técnica incruenta de amplia difusión, y muy útil para valorar la función ventricular, todo paciente con enfermedad de Chagas es candidato a la realización de un ecocardiograma basal. Hallazgos ecocardiográficos más frecuentes en la cardiopatía chagásica • Alteraciones segmentarias de la contractilidad miocárdica (el 75% de los casos). Las regiones más frecuentemente afectadas son la pared posteroinferior y el ápex del ventrículo izquierdo • Aneurismas en el ápex del ventrículo izquierdo (de morfología y tamaño variable, pero de cuello estrecho y frecuentemente con trombos murales) • Hipocinesia o acinesia de la pared posteroinferior • Afección de la porción basal del septo anterior, con acinesia e incluso formación de aneurismas subaórticos • Miocardiopatía dilatada • Dilatación y disfunción del ventrículo derecho
  • 16. Estudio Holter (EH) de 24 horas Se recomienda su realización en pacientes con: • Síntomas sugestivos de arritmia cardiaca (síncope,presíncope o palpitaciones). • Presencia de determinadas arritmias cardiacas en el ECG, como bradiarritmias sinusales (con frecuencia cardiaca media inferior a 40 lpm y/o pausas sinusales prolongadas), bloqueos auriculoventriculares de segundo grado y extrasístoles ventriculares frecuentes y/o con formas repetitivas (salvas).
  • 17. Estudio electrofisiológico (EEF) El objetivo del EEF en estos pacientes es identificar alteraciones de la conducción auriculoventricular e intraventricular, así como analizar la posibilidad de inducir arritmias ventriculares malignas. Las indicaciones son las mismas que para el estudio de otras patologías con riesgo de muerte súbita • Pacientes con sintomatología sugestiva de arritmia (síncope o presíncope) no aclarada por los estudios previos. • Taquicardia ventricular sostenida, con o sin sintomatología, independiente del grado de función ventricular. • Paciente resucitado de muerte súbita. • Pacientes que presentan en el ECG o Holter alteraciones asociadas a un mayor riesgo de muerte súbita: extrasístoles ventriculares repetidas o en parejas, episodios de taquicardia ventricular no sostenida y aumento de la dispersión del intervalo QT asociados a la presencia de disfunción ventricular42. En este subgrupo de pacientes, si el estudio electrofisiológico no es posible, puede administrarse amiodarona de forma empírica, si no existen contraindicaciones
  • 18. CONDUCTA  Evaluar criterios para tratamiento especifico con BNZ.(criterios de Kuschnir 0-2)
  • 19. New York Heart Association (NYHA) Clase funcional I: Actividad habitual sin síntomas. No hay limitación de la actividad física. Clase funcional II: El paciente tolera la actividad habitual, pero existe una ligera limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos. Clase funcional III: La actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la habitual, está notablemente limitado por la disnea. Clase funcional IV: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física.
  • 20. CONDUCTA  Evaluar criterios para derivación a Cardiología
  • 21. “No estalla como las bombas, ni suena como los tiros. Como el hambre, mata callando. Como el hambre, mata a los callados: a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende. El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la industria farmacéutica, ni es tema que interese a políticos ni a los periodistas” Eduardo Galeano .