SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUA Y ELECTROLITOS
CORPORALES
Tomado de; https://es.slideshare.net/malebranche18/distribucion-de-liquidos-electrolitos-corporales-y-flujo
INTRODUCCION
 Uno de los aspectos que con mayor frecuencia manejan los
profesionales de la salud a lo largo de su practica , es la administración
de líquidos y electrolitos. La razón es que el equilibrio
hidroelectrolítico se altera por una gran variedad de trastornos como
diarrea , deshidratación , insuficiencia renal, quemaduras , fármacos y
en ocasiones por yatrogenia , es por ello que se debe tener claro los
mecanismos y los factores que controlan el equilibrio hidroelectrolítico
Veamos
Tomado de; https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/deshidratacion-por-diarrea-o-vomito-dra-abigail-
bello-gallardo
LA CÉLULA
Es la unidad de función biológica, la cual requiere
de una composición definida para funcionar
normalmente . Deberá adquirir los nutrientes
vitales conforme disminuyen y rechazar aquellos
productos finales que no se requieren y que son
potencialmente tóxicos .
Tomado de:https://commons.wikimedia.org/
HOMEOSTASIS
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
 Equilibrio del liquido intracelular y extracelular, para esto el organismo realiza
respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud.
 La componen el agua (solvente) y sustancias disueltas en ella (solutos,
electrolitos).
 Los compartimentos están separados entre si por membranas semipermeables.
 Los electrolitos son moléculas cargadas eléctricamente.
 El # de cationes y aniones debe ser igual para que haya homeostasis, si sale un
E+ debe entrar otro.
Tomado de https://www.emaze.com/@ALTZOIOQ/Presentation-Name
HOMEOSTASIS
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
El agua corporal: principal componente del cuerpo
humano.
Del total del peso corporal el agua ocupa: 70-80% en
el recién nacido, 60-70% hombre y 45-50% en mujer.
Dichos % están relacionados con: células grasas,
edad, sexo. A mayor edad y adiposidad menor
cantidad de agua.
Tomado de https://pt.slideshare.net/kgonzalesm95/trastornos-hidroelectrolticos-
 Entradas o ganancias:
1. Líquidos 1500 ml
2. Alimentos sólidos 700 ml
3. Agua de la oxidación 200 ml
TOTAL 2400 ml
 Salidas o perdidas:
1. Pérdidas insensibles (piel, heces,
pulmón) 900 ml
2. Orina 1400 ml
TOTAL 2400ml
EQUILIBRIO
NORMAL DE
LÍQUIDOS
EN EL
ADULTO
LIC- Dentro de la Célula 40% LEC- Fuera de las Células 20%
PESO CORPORAL / adulto
 100% liq. 60%
sol. 40%
 LIS rodea a la célula 16%
 LIV interior del vaso 4%
 LTC cavidades especiales
( L.C.R –G. I –PLEURAL–SINOVIAL-PERITONEAL).
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Tomado de http://slideplayer.es/slide/150628/
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Niños menores de 2 años
35% LIC
70% líquidos
Peso corporal 35% LEC
30% sólidos
30% 5%
Intersticial Intravasc
DESEQUILIBRIOS
HIDROELECTROLÍTICOS
MANIFESTACIONES DE HIPO E
HIPERVOLEMIA
Sistema Hipovolemia Hipervolemia
Neuromuscular Apatía, intranquilidad, desorientación,
letargia, debilidad muscular, hormigueo
en las extremidades
Pérdida de atención, confusión y afasia;
puede seguirse de convulsiones,
coma y muerte.
Gastrointestinal Anorexia, náusea y vómito, diarrea,
estreñimiento, calambres y distensión
abdominal, sed.
Anorexia, náuseas y vomito,
estreñimiento y sed.
Respiratorio ninguno Disnea, ortopnea, crepitantes,
tos productiva.
Cardiovascular Hipotensión postural, taquicardia,
colapso de las venas cervicales,
disminución de la Presión Venosa
Central (PVC).
Signos de edema pulmonar (disnea,
ortopnea, tos, cianosis), taquipnea,
edema,
distensión de las venas cervicales,
incremento de la PVC, auscultación de
S3.
Piel y mucosas Escasa turgencia cutánea, piel
ruborizada,
sequedad de las mucosas, surcos
linguales.
Piel caliente húmeda y ruborizada.
Renal Oliguria, orina concentrada. Oliguria.
SOLUCIONES
PARENTERALES
SOLUCIONES
ISOTÓNICAS
DAD 5%: aporte energético,
aumenta el LEC.
SSN al 0.9%: aumenta el sodio,
reponer LEC, Tto de acidosis
metabólica.
Ringer: ideal para aumentar
Na+, K+, Ca++ y LEC.
Hartman o lactato de ringer
SOLUCIONES
HIPERTONICAS
DAD 5% en SSN: reponer
electrolitos y calorías,
tratamiento de hipovolemia y
aumentar diuresis.
Hartman en DAD 5%:
reposición de electrolitos y
líquidos.
DAD 10% 20% 30% 50%:
desplazar líquidos y
proporcionar calorías.
SOLUCIONES
HIPOTÓNICAS
SSN al 0.45% o al medio:
desplaza líquido hacia el
espacio intersticial.
250 cc de H2O destilada +
250 cc de SSN 0.9%= 500 cc
al 0.45%.
480 cc de H2O destilada + 2
ampollas de cloruro de
sodio.
SOLUCIONES
HIPOTÓNICAS
Solución al 3%
410 cc de SSN + 9 amp de
cloruro de sodio.
70 cc de DAD 5% + 3 amp de
cloruro de sodio.
OTRAS
SOLUCIONES
1. Solución polarizante
50 cc de DAD 50% + 10 U de
insulina
250 cc de DAD 10% + 10 U de
insulina.
2. Goteo de insulina
Frasco 10cc = 1000 U.I.
99 cc de SSN + 1cc de insulina =
100 cc = 100 U.I entonces
1 cc = 1 U. I de insulina.
1. Cuantificar y registrar perdidas por
sondas y drenajes, hemorragia,
vomito, diarrea.
2. Medición de presión venosa central,
valor normal: 3-10 cm de H2O.
3. Administración y registro de
transfusiones, observar reacción
adversa.
4. Balance de líquidos Adm y Elim
5. Realizar anotaciones de Enfermeria
INTERVENCIÓN
DE
ENFERMERIA
6. Monitorizacion del paciente para
control de signos vitales y oximetría
7. Tomar gasometría, cuadro hemático
y electrolitos.
8. Tomar PVC: Norma de 3-10cm de
H2O
9. Control neurológico
10. Reposición con cristaloides 3ml por
cada ml perdido, coloides 1:1
INTERVENCIÓN
DE
ENFERMERIA
Preguntas
DESEQUILIBRIO
ÁCIDO - BÁSICO
Acidosis. Proceso en que se
añade ácidos o se elimina las
bases del organismo
 HCO3 PaCO2
Alcalosis: Proceso que
añade bases o elimina ácido
 HCO3 PaCO2
 Respiración: Intercambio de gases
a nivel de la membrana alveolo
capilar, se capta O2 y se elimina
CO2
 Oxigenación: arteriolización de la
sangre, captación de O2 se mide
con la PaO2 = 60 -70 mmHg.
depende de:
1. Llegada de O2 FIO2
2. Difusión
3. Permeabilidad de la membrana
4. Eficacia de la circulación
(perfusión)
Ventilación: Movimiento de aire hacia
el alvéolo con la inspiración y hacia el
exterior con la espiración.
Determina eficiencia en la eliminación
del bióxido de carbono
Se mide con la PaCO2 = 30 -35 mmHg
Acidosis se aumenta
Alcalosis se disminuye
pH: relación entre la base ( HCO3) y
el ácido (H2CO3)
Valor = 7.35 - 7.45
Acidosis se disminuye
Alcalosis se aumenta
Bicarbonato:
Componente metabólico del
equilibrio ácido básico
Lo regula el riñón
Valor : 18 – 24 mEq/L
Acidosis se disminuye
Alcalosis se aumenta
VALORES
DE
NORMALI
DAD
BOGOTÁ NIVEL DEL MAR
PaO2
60 – 70 mmHg 85 – 100 mmHg
PaCO2
30 – 35 mmHg 35 – 45 mmHg
HCO3-
18 – 24 meq/L 18 – 24 meq/L
pH
7.35 – 7.45 7.35 – 7.45
Saturación
90% 94%
pH
disminuye
(H+
aumentan)
pH
disminuye
(H+
aumentan)
•Ordena
aumentar FR
•H2CO3 se disocia en:
H2O y en CO2
Aumenta FR (eliminar
CO2)
•H2Co3: Retiene
HCO3
Elimina H+
H+ se une
a
HCO3=
H2CO3
pH aumenta
(H+
disminuyen)
pH aumenta
(H+
disminuyen)
•Ordena
disminuir FR
•H2CO3 se disocia en:
H2O y en CO2
Disminuye FR (retener
CO2)
•H2Co3:
Retiene H+
Elimina HCO3
HCO3+ se
une a
H+=
H2CO3
Acidosis respiratoria: Retención de CO2
Etiología
Sobredosis por fármacos
Broncoaspiración
Neumonía
Neumotórax
Edema Po, EPOC
SGB, SDRA, paro
Miastenia
Atelectasia
Hipoventilación
mecánica
Síntomas:
Letargo
Alteración de conciencia
Desorientación
Taquipnea
Taquicardia
Arritmias
Hipotensión
Fibrilación por
hipokalemia
Intervención
de
Enfermería
Ejercicios respiratorios
(incentivo)
Terapia respiratoria
Diurético
Valorar estado conciencia y
cardiaco
Oxigenar
Acidosis metabólica: Incapacidad de
excretar ácido o retener bases
Etiología
Cetoacidosis diabética
Acidosis láctica
Ayuno
Acidosis tubular
Diarrea grave
 Shock
IRC
Acetazolamida
Salicilatos
Metanol
Paraldehido
Síntomas:
Inquietud
Alteración de conciencia
Convulsiones
Anorexia
Náuseas, vómito
Arritmias por
hiperkalemia
Cefalea
Dolor abdominal
Respiración profunda
Intervención
de
Enfermería
Control de líquidos A/E
Control SV
Valorar coloración piel
Monitorización
Corregir desequilibrio
hidroelectrolítico y causa
Alcalosis respiratoria: Aumenta excreción de
CO2
Etiología
Neumonía, I CC
Ansiedad, miedo
Dolor
Traumas
Tumor cerebral
Insuficiencia hepática
Salicilatos
Fiebre
Septicemia
Hiperventilación
Síntomas:
Aturdimiento
Mareo
Confusión
Náuseas, vómito
Parestesias, tetania
Convulsiones
Arritmia por
hiperkalemia
Dolor epigástrico
Taquicardia
Intervención
de
Enfermería
Manejo del dolor, ansiedad
Apoyo emocional
Respiración en bolsa
Manejo de infección
Alcalosis metabólica: Pérdida de ácidos o
aumento de bases
Etiología
Vómito
Exceso de aspirado
gástrico
Diuréticos
Déficit de potasio
Exceso en HCO3
Síntomas:
Nerviosismo
Desorientación
Náuseas, vómito
Tetania
Convulsiones
Hipoventilación
Arritmia por hipokalemia
Reflejos aumentados
Intervención
de
Enfermería
Corregir la causa
CSV
Controlar líquidos A/E
Valorar arritmias,
peristaltismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
resistentesovd
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
Silvana Alcala
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
Ruth Martinez
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
azurachancruz
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Mercedes lopez
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
guest55f66f
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
evidenciaterapeutica
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
José Raúl Bravo Acosta
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Nathaly Stacey
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
 

Similar a Liquidos y electrolitos

Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Medicina Córdoba
 
Agua
AguaAgua
Agua
AguaAgua
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
jose R
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
Dila0887
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
nayeli308083
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
AlDaBaPi
 
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el pacienteReposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
NestorBautista24
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
AgustinaContreras10
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Isabel Rojas
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Angel Montoya
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 

Similar a Liquidos y electrolitos (20)

Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el pacienteReposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Liquidos y electrolitos

  • 1. AGUA Y ELECTROLITOS CORPORALES Tomado de; https://es.slideshare.net/malebranche18/distribucion-de-liquidos-electrolitos-corporales-y-flujo
  • 2. INTRODUCCION  Uno de los aspectos que con mayor frecuencia manejan los profesionales de la salud a lo largo de su practica , es la administración de líquidos y electrolitos. La razón es que el equilibrio hidroelectrolítico se altera por una gran variedad de trastornos como diarrea , deshidratación , insuficiencia renal, quemaduras , fármacos y en ocasiones por yatrogenia , es por ello que se debe tener claro los mecanismos y los factores que controlan el equilibrio hidroelectrolítico Veamos Tomado de; https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/deshidratacion-por-diarrea-o-vomito-dra-abigail- bello-gallardo
  • 3. LA CÉLULA Es la unidad de función biológica, la cual requiere de una composición definida para funcionar normalmente . Deberá adquirir los nutrientes vitales conforme disminuyen y rechazar aquellos productos finales que no se requieren y que son potencialmente tóxicos . Tomado de:https://commons.wikimedia.org/
  • 4. HOMEOSTASIS EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO  Equilibrio del liquido intracelular y extracelular, para esto el organismo realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud.  La componen el agua (solvente) y sustancias disueltas en ella (solutos, electrolitos).  Los compartimentos están separados entre si por membranas semipermeables.  Los electrolitos son moléculas cargadas eléctricamente.  El # de cationes y aniones debe ser igual para que haya homeostasis, si sale un E+ debe entrar otro. Tomado de https://www.emaze.com/@ALTZOIOQ/Presentation-Name
  • 5. HOMEOSTASIS EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO El agua corporal: principal componente del cuerpo humano. Del total del peso corporal el agua ocupa: 70-80% en el recién nacido, 60-70% hombre y 45-50% en mujer. Dichos % están relacionados con: células grasas, edad, sexo. A mayor edad y adiposidad menor cantidad de agua. Tomado de https://pt.slideshare.net/kgonzalesm95/trastornos-hidroelectrolticos-
  • 6.  Entradas o ganancias: 1. Líquidos 1500 ml 2. Alimentos sólidos 700 ml 3. Agua de la oxidación 200 ml TOTAL 2400 ml  Salidas o perdidas: 1. Pérdidas insensibles (piel, heces, pulmón) 900 ml 2. Orina 1400 ml TOTAL 2400ml EQUILIBRIO NORMAL DE LÍQUIDOS EN EL ADULTO
  • 7.
  • 8. LIC- Dentro de la Célula 40% LEC- Fuera de las Células 20% PESO CORPORAL / adulto  100% liq. 60% sol. 40%  LIS rodea a la célula 16%  LIV interior del vaso 4%  LTC cavidades especiales ( L.C.R –G. I –PLEURAL–SINOVIAL-PERITONEAL). LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Tomado de http://slideplayer.es/slide/150628/
  • 9. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Niños menores de 2 años 35% LIC 70% líquidos Peso corporal 35% LEC 30% sólidos 30% 5% Intersticial Intravasc
  • 10.
  • 11.
  • 13. MANIFESTACIONES DE HIPO E HIPERVOLEMIA Sistema Hipovolemia Hipervolemia Neuromuscular Apatía, intranquilidad, desorientación, letargia, debilidad muscular, hormigueo en las extremidades Pérdida de atención, confusión y afasia; puede seguirse de convulsiones, coma y muerte. Gastrointestinal Anorexia, náusea y vómito, diarrea, estreñimiento, calambres y distensión abdominal, sed. Anorexia, náuseas y vomito, estreñimiento y sed. Respiratorio ninguno Disnea, ortopnea, crepitantes, tos productiva. Cardiovascular Hipotensión postural, taquicardia, colapso de las venas cervicales, disminución de la Presión Venosa Central (PVC). Signos de edema pulmonar (disnea, ortopnea, tos, cianosis), taquipnea, edema, distensión de las venas cervicales, incremento de la PVC, auscultación de S3. Piel y mucosas Escasa turgencia cutánea, piel ruborizada, sequedad de las mucosas, surcos linguales. Piel caliente húmeda y ruborizada. Renal Oliguria, orina concentrada. Oliguria.
  • 15. SOLUCIONES ISOTÓNICAS DAD 5%: aporte energético, aumenta el LEC. SSN al 0.9%: aumenta el sodio, reponer LEC, Tto de acidosis metabólica. Ringer: ideal para aumentar Na+, K+, Ca++ y LEC. Hartman o lactato de ringer
  • 16. SOLUCIONES HIPERTONICAS DAD 5% en SSN: reponer electrolitos y calorías, tratamiento de hipovolemia y aumentar diuresis. Hartman en DAD 5%: reposición de electrolitos y líquidos. DAD 10% 20% 30% 50%: desplazar líquidos y proporcionar calorías.
  • 17. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS SSN al 0.45% o al medio: desplaza líquido hacia el espacio intersticial. 250 cc de H2O destilada + 250 cc de SSN 0.9%= 500 cc al 0.45%. 480 cc de H2O destilada + 2 ampollas de cloruro de sodio.
  • 18. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS Solución al 3% 410 cc de SSN + 9 amp de cloruro de sodio. 70 cc de DAD 5% + 3 amp de cloruro de sodio.
  • 19. OTRAS SOLUCIONES 1. Solución polarizante 50 cc de DAD 50% + 10 U de insulina 250 cc de DAD 10% + 10 U de insulina. 2. Goteo de insulina Frasco 10cc = 1000 U.I. 99 cc de SSN + 1cc de insulina = 100 cc = 100 U.I entonces 1 cc = 1 U. I de insulina.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1. Cuantificar y registrar perdidas por sondas y drenajes, hemorragia, vomito, diarrea. 2. Medición de presión venosa central, valor normal: 3-10 cm de H2O. 3. Administración y registro de transfusiones, observar reacción adversa. 4. Balance de líquidos Adm y Elim 5. Realizar anotaciones de Enfermeria INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA
  • 31. 6. Monitorizacion del paciente para control de signos vitales y oximetría 7. Tomar gasometría, cuadro hemático y electrolitos. 8. Tomar PVC: Norma de 3-10cm de H2O 9. Control neurológico 10. Reposición con cristaloides 3ml por cada ml perdido, coloides 1:1 INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA
  • 34. Acidosis. Proceso en que se añade ácidos o se elimina las bases del organismo  HCO3 PaCO2 Alcalosis: Proceso que añade bases o elimina ácido  HCO3 PaCO2
  • 35.  Respiración: Intercambio de gases a nivel de la membrana alveolo capilar, se capta O2 y se elimina CO2  Oxigenación: arteriolización de la sangre, captación de O2 se mide con la PaO2 = 60 -70 mmHg. depende de: 1. Llegada de O2 FIO2 2. Difusión 3. Permeabilidad de la membrana 4. Eficacia de la circulación (perfusión)
  • 36. Ventilación: Movimiento de aire hacia el alvéolo con la inspiración y hacia el exterior con la espiración. Determina eficiencia en la eliminación del bióxido de carbono Se mide con la PaCO2 = 30 -35 mmHg Acidosis se aumenta Alcalosis se disminuye pH: relación entre la base ( HCO3) y el ácido (H2CO3) Valor = 7.35 - 7.45 Acidosis se disminuye Alcalosis se aumenta
  • 37. Bicarbonato: Componente metabólico del equilibrio ácido básico Lo regula el riñón Valor : 18 – 24 mEq/L Acidosis se disminuye Alcalosis se aumenta
  • 38. VALORES DE NORMALI DAD BOGOTÁ NIVEL DEL MAR PaO2 60 – 70 mmHg 85 – 100 mmHg PaCO2 30 – 35 mmHg 35 – 45 mmHg HCO3- 18 – 24 meq/L 18 – 24 meq/L pH 7.35 – 7.45 7.35 – 7.45 Saturación 90% 94%
  • 39. pH disminuye (H+ aumentan) pH disminuye (H+ aumentan) •Ordena aumentar FR •H2CO3 se disocia en: H2O y en CO2 Aumenta FR (eliminar CO2) •H2Co3: Retiene HCO3 Elimina H+ H+ se une a HCO3= H2CO3
  • 40. pH aumenta (H+ disminuyen) pH aumenta (H+ disminuyen) •Ordena disminuir FR •H2CO3 se disocia en: H2O y en CO2 Disminuye FR (retener CO2) •H2Co3: Retiene H+ Elimina HCO3 HCO3+ se une a H+= H2CO3
  • 41. Acidosis respiratoria: Retención de CO2 Etiología Sobredosis por fármacos Broncoaspiración Neumonía Neumotórax Edema Po, EPOC SGB, SDRA, paro Miastenia Atelectasia Hipoventilación mecánica Síntomas: Letargo Alteración de conciencia Desorientación Taquipnea Taquicardia Arritmias Hipotensión Fibrilación por hipokalemia
  • 43. Acidosis metabólica: Incapacidad de excretar ácido o retener bases Etiología Cetoacidosis diabética Acidosis láctica Ayuno Acidosis tubular Diarrea grave  Shock IRC Acetazolamida Salicilatos Metanol Paraldehido Síntomas: Inquietud Alteración de conciencia Convulsiones Anorexia Náuseas, vómito Arritmias por hiperkalemia Cefalea Dolor abdominal Respiración profunda
  • 44. Intervención de Enfermería Control de líquidos A/E Control SV Valorar coloración piel Monitorización Corregir desequilibrio hidroelectrolítico y causa
  • 45. Alcalosis respiratoria: Aumenta excreción de CO2 Etiología Neumonía, I CC Ansiedad, miedo Dolor Traumas Tumor cerebral Insuficiencia hepática Salicilatos Fiebre Septicemia Hiperventilación Síntomas: Aturdimiento Mareo Confusión Náuseas, vómito Parestesias, tetania Convulsiones Arritmia por hiperkalemia Dolor epigástrico Taquicardia
  • 46. Intervención de Enfermería Manejo del dolor, ansiedad Apoyo emocional Respiración en bolsa Manejo de infección
  • 47. Alcalosis metabólica: Pérdida de ácidos o aumento de bases Etiología Vómito Exceso de aspirado gástrico Diuréticos Déficit de potasio Exceso en HCO3 Síntomas: Nerviosismo Desorientación Náuseas, vómito Tetania Convulsiones Hipoventilación Arritmia por hipokalemia Reflejos aumentados
  • 48. Intervención de Enfermería Corregir la causa CSV Controlar líquidos A/E Valorar arritmias, peristaltismo