SlideShare una empresa de Scribd logo
 Pct mujer 63 a consulta por palpitaciones y
disnea. A la emergencia pálida, PA 58/37, se
auscultan crepitante en ACP, asi como tonos
cardiacos arritmicos a 171 lpm. Soplos
diastólico irradiado a axila.
 1. amiodarona 300mg stat
 2. solicitar marcadores de lesión miocárdica
 3. adm 300mg flecainida
 4. adm dicumarínicos
 5. cardioversión eléctrica
MR CHRISTIAN SÁNCHEZ RAMÍREZ
CARDIOLOGÍA – HNERM
Desarrollo
 Introducción
 Epidemiología
 Etiología
 FA y riesgo CV
 Clasificación de la FA
 Implicaciones socioeconómicas de la FA
 Diagnóstico
 Estrategias de tratamiento: control del ritmo y frecuencia
 FA y riesgo de tromboembolismo
 Anticoagulación y FA
 Derivación desde AP a Cardiología
Concepto
• La FA es una taquiarritmia auricular que se caracteriza
por la activación desordenada de las aurículas,
resultando en un deterioro de su función mecánica.
En el ECG, las ondas P son reemplazadas por ondas
pequeñas e irregulares de amplitud y morfología
variables, frecuentemente asociadas a respuestas
ventriculares rápidas.
• La FA es la arritmia más frecuente en la práctica
clínica, suponiendo aproximadamente 1/3 del total de
hospitalizaciones por trastornos del ritmo cardiaco.
Epidemiología
• Prevalencia: aumenta con la edad: 0,4-1% en
población general vs. 8% en mayores de 80
años. La edad media de pacientes con FA es
de 75 años.
• Incidencia: 0,1% por año en personas <40
años vs. 1,5-2% en <80años.
• La FA se asocia con un aumento del riesgo de
ACV, IC y mortalidad.
Prevalencia
0
2
4
6
8
10
12
14
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79
%
Kannel WB et al. AHJ 1983; 106: 389
Prevalencia de FA en población general
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 >84
Estudio PREV-ICTUS. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 616-24
16,5
14,8
12,8
7,3
5,8
4,2
 Envejecimiento
 HTA
 IC Sx (CF II-IV NYHA)
 Taquimiocardiopatía
 Valvulopatías
 Miocardiopatías,
incluídas las
enfermedades eléctricas
primarias
 CIA y otros defectos
cardiacos congénitos
 Cardiopatía Isquémica
 Disfunción Tiroidea
incluida la subclínica
 Obesidad
 DM2
 EPOC
 Apnea del sueño
 ERC
 Factores auriculares
 Mecanismos electrofisiológicos
Mecanismos focales.
Hipótesis de las múltiples ondas.
 Predisposición genética
1. Benjamin EJ, et al. JAMA. 1994;271:840-844; 2. Krahn AD, et al. Am J Med. 1995;98:476-484;
3. Nakashima H, et al. Circulation. 2000;101:2612-2617; 4. Tsai CT, et al. Circulation. 2004;109:1640-1646.
Factores de riesgo
(diabetes,
hipertensión)
Fibrilación
Auricular1,2
IM
Aterosclerosis
e HVI
Remodelado Dilatación
Ventricular
Insuficiencia
cardiaca
Enfermedad cardiaca y
microvascular
terminal
Muerte
La FA incrementa el riesgo a lo largo del
continuum cardiovascular
Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008; 8: 38D-41D
0
10
20
30
40
50
60
70
HTA EC HVI ICC Miocardiopatías
Primer diagnóstico Paroxistica Persistente Permanente
%
Comorbilidades de la FA
 Historia clínica y exploración física.
 La FA se define como una arritmia cardiaca con las
siguientes características:
1. El ECG: intervalos R-R «absolutamente» irregulares (por
ello, la FA se conoce a veces como la arritmia absoluta), es
decir, los intervalos R-R no siguen un patrón repetitivo.
2. No hay ondas P definidas en el ECG de superficie. Se puede
observar una cierta actividad eléctrica auricular regular en
algunas derivaciones del ECG, más frecuentemente en la
derivación V1.
3. La longitud del ciclo auricular (cuando es visible), es decir,
el intervalo entre dos activaciones auriculares, suele ser
variable y < 200 ms (> 300 lpm).
• Ausencia de actividad auricular
• Intervalos R-R variables.
• Linea basal irregular
• Ondas “F” de fibrilación
• Complejos QRS estrechos salvo Bloqueos
Objetivo de frecuencia cardiaca:
 60-80 lpm en reposo
 90-115 lpm en ejercicio
 220-edad (activos)
Objetivo clínico:
 Minimizar síntomas secundarios a la taquicardia
 Evitar miocardiopatías secundarias
Fármacos empleados:
 En monoterapia: BB, CaAg, Digoxina.
 En asociación: BB+dig, CaAg+dig, BB+Amiodarona…
Estrategia de tratamiento. Control de
frecuencia
Authors/Task Force Members et al. Eur Heart J
2012;33:2719-2747
© The European Society of Cardiology 2012. All rights reserved. For permissions please email:
journals.permissions@oup.com
ER = extended release formulations; N/A =
not applicable. ‡Only in patients with non-
permanent atrial fibrillation.
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Fibrilación auricular.ppt

Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasMiguel Abud
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesWilliam Fernando
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESosorioruizjosejafet8
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologíasAle Osorio
 
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiologíaECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiologíalunaaristalis
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoRocio Quispe
 
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptxARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptxJulioCsarZapataRavin1
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Elena Plaza Moreno
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalstephanieguerrero21
 

Similar a Fibrilación auricular.ppt (20)

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiologíaECG para principiantes (1) medicina, cardiología
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptxARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
ARRITMIAS EN EL INTRAOPERATORIO anestesiologia.pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 

Más de JimmyFuentesRivera

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxJimmyFuentesRivera
 
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptxTRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptxJimmyFuentesRivera
 
caso clinico de erupcion polimorfa solar
caso clinico de erupcion polimorfa solarcaso clinico de erupcion polimorfa solar
caso clinico de erupcion polimorfa solarJimmyFuentesRivera
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxJimmyFuentesRivera
 
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUEN
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUENDIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUEN
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUENJimmyFuentesRivera
 
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdf
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdfqueratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdf
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdfJimmyFuentesRivera
 
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptx
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptxDebilidad muscular proximal en mujer joven.pptx
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptxJimmyFuentesRivera
 
ANEXOS CUTÁNEOS Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptx
ANEXOS CUTÁNEOS  Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptxANEXOS CUTÁNEOS  Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptx
ANEXOS CUTÁNEOS Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptxJimmyFuentesRivera
 
expo 03-11-23 dermis unmsm.pptx
expo  03-11-23  dermis unmsm.pptxexpo  03-11-23  dermis unmsm.pptx
expo 03-11-23 dermis unmsm.pptxJimmyFuentesRivera
 
Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptJimmyFuentesRivera
 

Más de JimmyFuentesRivera (18)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptxTRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
TRANSTORNOS DEL SODIO: HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptx
 
caso clinico de erupcion polimorfa solar
caso clinico de erupcion polimorfa solarcaso clinico de erupcion polimorfa solar
caso clinico de erupcion polimorfa solar
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUEN
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUENDIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUEN
DIAPOSITIVAS DEL CASO CLINICO DE PACIENTE CON LIQUEN
 
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdf
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdfqueratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdf
queratosisseborreicaslolitav-130720232236-phpapp02.pdf
 
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptx
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptxDebilidad muscular proximal en mujer joven.pptx
Debilidad muscular proximal en mujer joven.pptx
 
ANEXOS CUTÁNEOS Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptx
ANEXOS CUTÁNEOS  Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptxANEXOS CUTÁNEOS  Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptx
ANEXOS CUTÁNEOS Jorge Delgado Hospital Sabogal.pptx
 
EXPO PSORIASIS JIMMY.pptx
EXPO PSORIASIS JIMMY.pptxEXPO PSORIASIS JIMMY.pptx
EXPO PSORIASIS JIMMY.pptx
 
expo anticoagulantes.ppt
expo anticoagulantes.pptexpo anticoagulantes.ppt
expo anticoagulantes.ppt
 
expo 03-11-23 dermis unmsm.pptx
expo  03-11-23  dermis unmsm.pptxexpo  03-11-23  dermis unmsm.pptx
expo 03-11-23 dermis unmsm.pptx
 
EXPO 16-10-23.ppt
EXPO 16-10-23.pptEXPO 16-10-23.ppt
EXPO 16-10-23.ppt
 
bisfenol.pptx
bisfenol.pptxbisfenol.pptx
bisfenol.pptx
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
 
MEDICAMENTOS20230929.pdf
MEDICAMENTOS20230929.pdfMEDICAMENTOS20230929.pdf
MEDICAMENTOS20230929.pdf
 
Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).ppt
 
MEDICAMENTOS20230929.pdf
MEDICAMENTOS20230929.pdfMEDICAMENTOS20230929.pdf
MEDICAMENTOS20230929.pdf
 
MEDICAMENTOS20230929.pdf
MEDICAMENTOS20230929.pdfMEDICAMENTOS20230929.pdf
MEDICAMENTOS20230929.pdf
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Fibrilación auricular.ppt

  • 1.  Pct mujer 63 a consulta por palpitaciones y disnea. A la emergencia pálida, PA 58/37, se auscultan crepitante en ACP, asi como tonos cardiacos arritmicos a 171 lpm. Soplos diastólico irradiado a axila.  1. amiodarona 300mg stat  2. solicitar marcadores de lesión miocárdica  3. adm 300mg flecainida  4. adm dicumarínicos  5. cardioversión eléctrica
  • 2. MR CHRISTIAN SÁNCHEZ RAMÍREZ CARDIOLOGÍA – HNERM
  • 3. Desarrollo  Introducción  Epidemiología  Etiología  FA y riesgo CV  Clasificación de la FA  Implicaciones socioeconómicas de la FA  Diagnóstico  Estrategias de tratamiento: control del ritmo y frecuencia  FA y riesgo de tromboembolismo  Anticoagulación y FA  Derivación desde AP a Cardiología
  • 4. Concepto • La FA es una taquiarritmia auricular que se caracteriza por la activación desordenada de las aurículas, resultando en un deterioro de su función mecánica. En el ECG, las ondas P son reemplazadas por ondas pequeñas e irregulares de amplitud y morfología variables, frecuentemente asociadas a respuestas ventriculares rápidas. • La FA es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, suponiendo aproximadamente 1/3 del total de hospitalizaciones por trastornos del ritmo cardiaco.
  • 5. Epidemiología • Prevalencia: aumenta con la edad: 0,4-1% en población general vs. 8% en mayores de 80 años. La edad media de pacientes con FA es de 75 años. • Incidencia: 0,1% por año en personas <40 años vs. 1,5-2% en <80años. • La FA se asocia con un aumento del riesgo de ACV, IC y mortalidad.
  • 6. Prevalencia 0 2 4 6 8 10 12 14 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 % Kannel WB et al. AHJ 1983; 106: 389
  • 7.
  • 8. Prevalencia de FA en población general 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 >84 Estudio PREV-ICTUS. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 616-24 16,5 14,8 12,8 7,3 5,8 4,2
  • 9.  Envejecimiento  HTA  IC Sx (CF II-IV NYHA)  Taquimiocardiopatía  Valvulopatías  Miocardiopatías, incluídas las enfermedades eléctricas primarias  CIA y otros defectos cardiacos congénitos  Cardiopatía Isquémica  Disfunción Tiroidea incluida la subclínica  Obesidad  DM2  EPOC  Apnea del sueño  ERC
  • 10.  Factores auriculares  Mecanismos electrofisiológicos Mecanismos focales. Hipótesis de las múltiples ondas.  Predisposición genética
  • 11.
  • 12. 1. Benjamin EJ, et al. JAMA. 1994;271:840-844; 2. Krahn AD, et al. Am J Med. 1995;98:476-484; 3. Nakashima H, et al. Circulation. 2000;101:2612-2617; 4. Tsai CT, et al. Circulation. 2004;109:1640-1646. Factores de riesgo (diabetes, hipertensión) Fibrilación Auricular1,2 IM Aterosclerosis e HVI Remodelado Dilatación Ventricular Insuficiencia cardiaca Enfermedad cardiaca y microvascular terminal Muerte La FA incrementa el riesgo a lo largo del continuum cardiovascular
  • 13.
  • 14. Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008; 8: 38D-41D 0 10 20 30 40 50 60 70 HTA EC HVI ICC Miocardiopatías Primer diagnóstico Paroxistica Persistente Permanente % Comorbilidades de la FA
  • 15.  Historia clínica y exploración física.  La FA se define como una arritmia cardiaca con las siguientes características: 1. El ECG: intervalos R-R «absolutamente» irregulares (por ello, la FA se conoce a veces como la arritmia absoluta), es decir, los intervalos R-R no siguen un patrón repetitivo. 2. No hay ondas P definidas en el ECG de superficie. Se puede observar una cierta actividad eléctrica auricular regular en algunas derivaciones del ECG, más frecuentemente en la derivación V1. 3. La longitud del ciclo auricular (cuando es visible), es decir, el intervalo entre dos activaciones auriculares, suele ser variable y < 200 ms (> 300 lpm).
  • 16.
  • 17. • Ausencia de actividad auricular • Intervalos R-R variables. • Linea basal irregular • Ondas “F” de fibrilación • Complejos QRS estrechos salvo Bloqueos
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Objetivo de frecuencia cardiaca:  60-80 lpm en reposo  90-115 lpm en ejercicio  220-edad (activos) Objetivo clínico:  Minimizar síntomas secundarios a la taquicardia  Evitar miocardiopatías secundarias Fármacos empleados:  En monoterapia: BB, CaAg, Digoxina.  En asociación: BB+dig, CaAg+dig, BB+Amiodarona… Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia
  • 36. Authors/Task Force Members et al. Eur Heart J 2012;33:2719-2747 © The European Society of Cardiology 2012. All rights reserved. For permissions please email: journals.permissions@oup.com
  • 37.
  • 38.
  • 39. ER = extended release formulations; N/A = not applicable. ‡Only in patients with non- permanent atrial fibrillation.