SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea para DSA01
Caso práctico
geralt Smiley
Mariola, quizás como tú, empieza a estudiar los contenidos del módulo de
DSA y está descubriendo que el mundo de las emociones y la sociabilidad en
la infancia tiene su propia especificidad y complejidad. Comienza a ser
consciente de la enorme importancia que tiene el componente socioafectivo en
el desarrollo para ser niños y niñas felices y futuros adultos con herramientas
de gestión emocional y habilidades sociales.
El apego, en ese sentido, (cómo se establece, con quién o quiénes, de qué
tipo....) cobra una gran relevancia y Mariola siente mucha curiosidad por
observar casos de niños y niñas en su entorno para analizar este aspecto.
1.- Contexto.
¿Qué relación tiene esta tarea con los contenidos y con las demás tareas y unidades?
CONTEXTO DE LA TAREA DENTRO DEL
MÓDULO
En esta primera unidad hemos trabajado conceptos básicos que debemos
conocer, aportaciones de algunos autores destacados en la materia, los
componentes de la afectividad, los conflictos más frecuentes, la teoría del
apego y el periodo de adaptación. Se pretende con su estudio la planificación
de intervenciones para favorecer el desarrollo afectivo de los niños y niñas
teniendo en cuenta las teorías explicativas y las características individuales y
del grupo al que van dirigidas.
2.- Enunciado.
¿Qué te pedimos que hagas?
ENUNCIADO DE LA TAREA.
La tarea se compone de dos actividades:
Actividad 1. Presenta la grabación del experimento de M. Ainsworth
con un niño/a de tu contexto cercano, exponiéndolo a las diferentes
situaciones que la autora en su momento utilizó para elaborar su
teoría. Del resultado que obtengas, elabora una conclusión en la que
justifiques el tipo de apego que manifiesta el niño/a sujeto de tu
observación (por si te sirve de ayuda, recuerda que tienes un enlace,
sobre este experimento, en la unidad).
Actividad 2. Planifica el periodo de adaptación para el curso
2016/2017, sabiendo que la planificación será para un aula de 2 años
en la que tenemos 15 niñ@s matriculados y que en este curso
empezamos el día 1 de septiembre, jueves. Tendrás que elaborar la
planificación de este periodo y temporalizarla correctamente,
incluyendo:
1. Cronograma (calendario) en el que se refleje cómo se va a hacer la
incorporación de los niños y niñas. Además, explicarás-justificarás el
por qué del mismo y todos aquellos detalles de la organización que
haya que tener en cuenta.
3.- Criterios de corrección y puntuación.
¿Cómo valoramos y puntuamos tu tarea?
CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
DE LA TAREA.
En la primera actividad, valorada con un máximo de 8 puntos, se tendrá en
cuenta que:
1. Se haya realizado una grabación original (no extraída de la red) (1
punto).
2. Esta grabación contemple todos los momentos que describe el
experimento de M. Ainsworth (1 punto).
3. Que se justifiquen cada uno de estos momentos (2 puntos).
4. Se haya elaborado una conclusión valorando la importancia del apego
en el desarrollo integral de los niños y niñas, y se identifique el tipo de
apego que manifiesta el niño/a observado (4 puntos).
En la segunda actividad, valorada con un máximo de 2 puntos, se tendrá en
cuenta que:
1. Se haya elaborado un cronograma que refleje adecuadamente la
organización del periodo de adaptación (1 punto).
2. Se hayan descrito estrategias adecuadas, para la edad y el momento
que describe el enunciado de la tarea, para organizar el periodo de
adaptación (1 punto).
4.- Recursosnecesarios.
¿Qué vas a necesitar para resolver esta tarea?
RECURSOS NECESARIOS PARA
REALIZAR LA TAREA.
 Conexión a internet.
 Contenidos de la unidad.
 Bibliografía /webgrafía.
 Dispositivo de grabación audiovisual.
5.- Consejosy recomendaciones.
¿Qué debes tener en cuenta para resolver la tarea?
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA
REALIZAR LA TAREA.
No te precipites a la hora de realizar la tarea. Trabaja primero sobre los
contenidos de la unidad e intenta asimilarlos adecuadamente. Utiliza para ello
todas las posibilidades que te ofrece este tipo de enseñanza (contenidos,
bibliografía, foros, consultas al profesorado....). Una vez lo hayas hecho estarás
en disposición de realizar la tarea con éxito.
6.- Indicacionesde entrega.
¿Cómo debes entregar la tarea para su corrección?
INDICACIONES DE ENTREGA PARA LA TAREA.
Máximo 4 folios.
Una vez realizada la tarea comprimirás la carpeta en un único archivo, que será
lo que enviarás para su corrección. El envío se realizará a través de la
plataforma de la forma establecida para ello, y el archivo se nombrará
siguiendo las siguientes pautas:
Apellido1_Apellido2_Nombre_DSA01_Tarea
Asegúrate de que el nombre no contenga la letra ñ, tildes ni caracteres
especiales extraños. Así por ejemplo la alumna Begoña Sánchez Mañas para
la primera unidad del MP de DSA, debería nombrar esta tarea como...
Sanchez_Manas_Begona_DSA01_Tarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Estrategias Matemáticas y Ciencias
Estrategias Matemáticas y Ciencias   Estrategias Matemáticas y Ciencias
Estrategias Matemáticas y Ciencias
mediospaulofreire
 
Nucleo 5º
Nucleo 5ºNucleo 5º
Nucleo 5º
Escuela409
 
Cuadro comparativo salvador linares
Cuadro comparativo  salvador linaresCuadro comparativo  salvador linares
Cuadro comparativo salvador linaresVioleta Hdez Schez
 
Como resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambioComo resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambio
davidjordan1970
 
Tema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticas
Tema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticasTema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticas
Tema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticascristyval
 
Monitoreo y acompañamiento
Monitoreo y acompañamientoMonitoreo y acompañamiento
Monitoreo y acompañamiento
eva niño galvez
 
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4
Maria Olmos
 
Plan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planasPlan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planas
leidymarcelagarzonca
 
Mejorando el rendimiento matematico
Mejorando el rendimiento matematicoMejorando el rendimiento matematico
Mejorando el rendimiento matematicoProyectosCPE
 

La actualidad más candente (12)

Matemc3a1ticas astoreca
Matemc3a1ticas astorecaMatemc3a1ticas astoreca
Matemc3a1ticas astoreca
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
Estrategias Matemáticas y Ciencias
Estrategias Matemáticas y Ciencias   Estrategias Matemáticas y Ciencias
Estrategias Matemáticas y Ciencias
 
Nucleo 5º
Nucleo 5ºNucleo 5º
Nucleo 5º
 
Cuadro comparativo salvador linares
Cuadro comparativo  salvador linaresCuadro comparativo  salvador linares
Cuadro comparativo salvador linares
 
Como resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambioComo resolver situaciones problematicas de cambio
Como resolver situaciones problematicas de cambio
 
Tema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticas
Tema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticasTema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticas
Tema 2 aspectos a considerar en la enseñanza de las matemáticas
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Monitoreo y acompañamiento
Monitoreo y acompañamientoMonitoreo y acompañamiento
Monitoreo y acompañamiento
 
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4
Actividades Fortalecimiento Encuentro N°4
 
Plan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planasPlan perimetro de figuras planas
Plan perimetro de figuras planas
 
Mejorando el rendimiento matematico
Mejorando el rendimiento matematicoMejorando el rendimiento matematico
Mejorando el rendimiento matematico
 

Destacado

Periodo de Adaptación en Educación infantil
Periodo de Adaptación en Educación infantilPeriodo de Adaptación en Educación infantil
Periodo de Adaptación en Educación infantilmartinromerofatima
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantilguest975e56
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantilcrisgp1987
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 

Destacado (6)

Periodo de Adaptación en Educación infantil
Periodo de Adaptación en Educación infantilPeriodo de Adaptación en Educación infantil
Periodo de Adaptación en Educación infantil
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
Dsa02
Dsa02Dsa02
Dsa02
 

Similar a Tarea 1

Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela idealTarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Angelzar
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
Angelzar
 
CTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptxCTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptx
rubicelchableora
 
Programando una sesión con abp
Programando una sesión con abpProgramando una sesión con abp
Programando una sesión con abp
Lilianamunozupch
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajecristinnnn
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
ALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptxALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptx
YadiTorres4
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
YADIRA OSPINA
 
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOSCARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
Marian Liz Orozco Leon
 
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
jesik3
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
hc vnk
 
Autoevaluacion ev final_es
Autoevaluacion ev final_esAutoevaluacion ev final_es
Autoevaluacion ev final_es
Carlos Ces de Paz
 

Similar a Tarea 1 (20)

Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela idealTarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
 
Aprender abp
Aprender abpAprender abp
Aprender abp
 
CTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptxCTE octava sesion.pptx
CTE octava sesion.pptx
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Programando una sesión con abp
Programando una sesión con abpProgramando una sesión con abp
Programando una sesión con abp
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
ALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptxALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptx
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOSCARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
 
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244Proyecto de aprendizaje   con talleres- abril-244
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
 
Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
Autoevaluacion ev final_es
Autoevaluacion ev final_esAutoevaluacion ev final_es
Autoevaluacion ev final_es
 
Ensayo corregido
Ensayo corregidoEnsayo corregido
Ensayo corregido
 

Último

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 

Último (14)

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 

Tarea 1

  • 1. Tarea para DSA01 Caso práctico geralt Smiley Mariola, quizás como tú, empieza a estudiar los contenidos del módulo de DSA y está descubriendo que el mundo de las emociones y la sociabilidad en la infancia tiene su propia especificidad y complejidad. Comienza a ser consciente de la enorme importancia que tiene el componente socioafectivo en el desarrollo para ser niños y niñas felices y futuros adultos con herramientas de gestión emocional y habilidades sociales. El apego, en ese sentido, (cómo se establece, con quién o quiénes, de qué tipo....) cobra una gran relevancia y Mariola siente mucha curiosidad por observar casos de niños y niñas en su entorno para analizar este aspecto. 1.- Contexto. ¿Qué relación tiene esta tarea con los contenidos y con las demás tareas y unidades? CONTEXTO DE LA TAREA DENTRO DEL MÓDULO En esta primera unidad hemos trabajado conceptos básicos que debemos conocer, aportaciones de algunos autores destacados en la materia, los componentes de la afectividad, los conflictos más frecuentes, la teoría del apego y el periodo de adaptación. Se pretende con su estudio la planificación de intervenciones para favorecer el desarrollo afectivo de los niños y niñas teniendo en cuenta las teorías explicativas y las características individuales y del grupo al que van dirigidas. 2.- Enunciado. ¿Qué te pedimos que hagas?
  • 2. ENUNCIADO DE LA TAREA. La tarea se compone de dos actividades: Actividad 1. Presenta la grabación del experimento de M. Ainsworth con un niño/a de tu contexto cercano, exponiéndolo a las diferentes situaciones que la autora en su momento utilizó para elaborar su teoría. Del resultado que obtengas, elabora una conclusión en la que justifiques el tipo de apego que manifiesta el niño/a sujeto de tu observación (por si te sirve de ayuda, recuerda que tienes un enlace, sobre este experimento, en la unidad). Actividad 2. Planifica el periodo de adaptación para el curso 2016/2017, sabiendo que la planificación será para un aula de 2 años en la que tenemos 15 niñ@s matriculados y que en este curso empezamos el día 1 de septiembre, jueves. Tendrás que elaborar la planificación de este periodo y temporalizarla correctamente, incluyendo: 1. Cronograma (calendario) en el que se refleje cómo se va a hacer la incorporación de los niños y niñas. Además, explicarás-justificarás el por qué del mismo y todos aquellos detalles de la organización que haya que tener en cuenta. 3.- Criterios de corrección y puntuación. ¿Cómo valoramos y puntuamos tu tarea? CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN DE LA TAREA. En la primera actividad, valorada con un máximo de 8 puntos, se tendrá en cuenta que: 1. Se haya realizado una grabación original (no extraída de la red) (1 punto). 2. Esta grabación contemple todos los momentos que describe el experimento de M. Ainsworth (1 punto).
  • 3. 3. Que se justifiquen cada uno de estos momentos (2 puntos). 4. Se haya elaborado una conclusión valorando la importancia del apego en el desarrollo integral de los niños y niñas, y se identifique el tipo de apego que manifiesta el niño/a observado (4 puntos). En la segunda actividad, valorada con un máximo de 2 puntos, se tendrá en cuenta que: 1. Se haya elaborado un cronograma que refleje adecuadamente la organización del periodo de adaptación (1 punto). 2. Se hayan descrito estrategias adecuadas, para la edad y el momento que describe el enunciado de la tarea, para organizar el periodo de adaptación (1 punto). 4.- Recursosnecesarios. ¿Qué vas a necesitar para resolver esta tarea? RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA TAREA.  Conexión a internet.  Contenidos de la unidad.  Bibliografía /webgrafía.  Dispositivo de grabación audiovisual. 5.- Consejosy recomendaciones. ¿Qué debes tener en cuenta para resolver la tarea? CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA TAREA. No te precipites a la hora de realizar la tarea. Trabaja primero sobre los contenidos de la unidad e intenta asimilarlos adecuadamente. Utiliza para ello todas las posibilidades que te ofrece este tipo de enseñanza (contenidos, bibliografía, foros, consultas al profesorado....). Una vez lo hayas hecho estarás en disposición de realizar la tarea con éxito. 6.- Indicacionesde entrega. ¿Cómo debes entregar la tarea para su corrección?
  • 4. INDICACIONES DE ENTREGA PARA LA TAREA. Máximo 4 folios. Una vez realizada la tarea comprimirás la carpeta en un único archivo, que será lo que enviarás para su corrección. El envío se realizará a través de la plataforma de la forma establecida para ello, y el archivo se nombrará siguiendo las siguientes pautas: Apellido1_Apellido2_Nombre_DSA01_Tarea Asegúrate de que el nombre no contenga la letra ñ, tildes ni caracteres especiales extraños. Así por ejemplo la alumna Begoña Sánchez Mañas para la primera unidad del MP de DSA, debería nombrar esta tarea como... Sanchez_Manas_Begona_DSA01_Tarea