SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario
Universitaria Yacambú
DEONTOLOGÍA
Ensayo sobre los principios de la fundamentación
ética de Aristóteles, Stuart Mill y Kant
Integrantes:
Yibert González C.I.Nº 16.769.434
yibertgonzalez@gmail.com
Facilitadora: Prof. Leonardo Castillo
Barquisimeto, Octubre del 2013
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles,
Stuart Mill y Kant
Cada una de estas teorías nos hablan de todo lo que es mejor, desde el punto de
vista de cualquier Humano podrá darle critica a lo que estos grandes filósofos y
estudiadores de la ética, pero jamás podrá poner en práctica todos los fundamentos
morales o convicciones éticas de las cuales nos volveríamos perfectos en la sociedad,
así formando una sociedad perfecta, tener una Buena voluntad es hacer uso de la
consciencia, Aristóteles planteo sobre la amistad en principio sobre la ética, además su
origen también se ha dado por otros pensadores, el segundo planteamiento lo haré sobre
el carácter social que vivimos en la actualidad respecto a la amistad, a demás podremos
reconocer que la amistad es más que un fundamento solamente individual, ya que la
ética aristotélica plantea que la amistad es más que un grupo reducido. Al reflexionar
sobre la ética aristotélica nos podemos dar cuenta que se refiere mas a un soporte
individualista, pero cabe resaltar que esta virtud es muy importante ya que se conoce
como un fundamento social que si Aristóteles lo hubiera clasificado por encima de una
relación meramente individual, la sociedad podría impulsar a que la persona cumpliera
las normas que se pueden formar por las relaciones de una amista, sin embargo
Aristóteles ve la amistad como un sentido más legitimo. Siempre se ha notado la
importancia y la necesidad de la que sufre el ser humano por ser amistoso, por tener
amistad con las demás personas, desde la sociedad, pero aunque la vea necesaria el ser
humano ve la amistad como un vínculo atractivo para su propia existencia.
No se da a conocer la amistad como un simple apreciar y a asistir a los otros, sino
que Aristóteles no la presenta como una necesidad por naturaleza del hombre y la
enseña como un requisito para poder participar de los propios intereses, ideas, etc.
Además la idea de que la correlación entre amigos, se ve relacionada con la obligación
de obtener aprecio. Aristóteles también nos da a conocer que el hombre en su naturaleza
vive tres tipos de amistad los que viven la amistad por un interés y por una utilidad
determinado además son directamente egoístas con la persona y están los que viven la
amistad como una virtud, como una relación entre personas entre la cual hay decisión,
intimidad además se vive una autentica amistad cuando la persona da animo y tiene la
capacidad de entender las situaciones sentimentales en que vive dicha persona.
Así afirma que en toda amistad debe haber una proporción para que cada
persona reciba el afecto necesario y que merece por que dice cuando el amor es merito
ocurre una igualdad y esto parece personal de cada relación amistosa. Sin cuestionar lo
mencionado y viviendo la realidad que la sociedad vive hoy en día que una buena
amistad es una amistad desinteresada, en la cual se busca el bien de la persona, estaría
de sobra que se propusieran cálculos para sacar proporciones para que haya una buena
amistad podríamos reconocer que para que haya una buena amistad es una constante
aceptación y superación, mejorando así la vida del amigo y ayudarle y ofrecerle un
cambio que sea beneficioso tanto para el cómo enriquecedor para la amistad.
Para Stuart Mill como fundamento moral, entiende que las acciones de Utilidad
son acciones justas siempre y cuando tiendan a promover la felicidad más abundante
para la mayor cantidad de seres vivos. En el sistema ético de Mill, las sanciones están
enraizadas en el motivo hedonista, esto es, las reglas morales son reconocidas y
obedecidas en virtud de la anticipación de placeres o de dolores. Existen sanciones
"internas" y "externas". Las externas son aquellas fuerzas de premio y castigo en el
universo alrededor de nosotros que controlan las acciones de las personas a través del
miedo al dolor y de su propensión al placer. Por ejemplo, en nuestra sociedad, el miedo
a la desaprobación social y a la prisión es disuasivo del crimen. Pero advierte Mill, la
conformidad con la letra de la ley en presencia de tales sanciones externas no debe ser
tomada como signo de un auténtico sentido de obligación moral: la última sanción
moral debe proceder del interior. La fuerza de una sanción interna deriva del
sentimiento de placer que se experimenta cuando una ley moral es obedecida, y el
sentimiento de dolor que acompaña a su violación. Que el principio de la mayor
felicidad puede ser sancionado desde dentro, es atestiguado por la observación. En
algunas personas, al menos sostiene Mill, el sentimiento de simpatía por otros está tan
bien desarrollado que la felicidad del individuo depende del bienestar de los otros. Así,
por medio de la doctrina de las sanciones internas, Mill está en capacidad de reconciliar
la teoría psicológica según la cual la gente desea su propia felicidad con la teoría moral
que dice que uno debe actuar para servir al bien común. Sin embargo, Mill reconoce que
su argumento en soporte de las sanciones no constituye una demostración lógica del
principio de la mayor felicidad para el mayor número.
De hecho, él arguye que no es posible dar ninguna prueba directa de ningún
primer principio o fin último, y que el problema de la prueba en realidad se reduce al
problema del asentimiento racional, donde el carácter de prueba mediante razonamiento
es algo común a todos los primeros principios, tanto por lo que se refiere a las primeras
premisas de nuestro conocimiento como a las concernientes a nuestra conducta. Sin
embargo, las primeras, siendo cuestiones fácticas, pueden ser objeto de una apelación
directa a las facultades que juzgan de los hechos, a saber nuestros sentidos y nuestra
conciencia interna. Si el fin que la doctrina utilitarista se propone a sí misma no fuese,
en teoría y en la práctica, reconocido como fin, nada podría convencer a persona alguna
de que era tal cosa. No puede ofrecerse razón alguna de por qué la felicidad general es
deseable excepto que cada persona, en la medida en que considera que es alcanzable,
desea su propia felicidad. Para Kant todo lo que se mira, se ve, se observa desde el
punto de vista universal es la formación de un imperativo categórico que se descubre
por la razón universal. Donde fundamentar la moral; una moral formada por una serie
de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, y en Kant
encontramos un elaborado intento por fundamentar las obligaciones morales del
hombre, en conceptos de la razón pura que se expresa por medio de juicios
analíticos y juicios sintéticos, nos dice Kant. El comportamiento moral del hombre no
puede encontrar su fundamentación en alguna forma de conocimiento que tenga que ver
con la razón pura, puesto que no es posible acceder a ello por juicios analíticos o
explicativos ni tampoco por medio de los juicios sintéticos. En esta forma, Kant se vio
precisado a buscar otro camino para fundamentar la moral, en conclusión que persigue
Kant es fundamentar una Ética Racional Universal basada en leyes que determinan la
voluntad y que no puede estar sustentada en la pluralidad de fines, puesto que éstos
varían y son contingentes. Si puede haber una Ética Racional, ésta descansará sobre
principios universales y no sobre relativismos culturales, históricos, etcétera, de allí que
formula el imperativo categórico de varias maneras, que considera equivalentes a pesar
de ser sorprendentemente diferentes. La formulación antes presentada es la más
conocida. Un principio muy importante que expresa es el de la exigencia de respeto a
las personas. El autor se ha caracterizado por una defensa de la dignidad humana pero
según la concepción de Guisán es el principal responsable de la despersonalización de
los seres humanos al despreciar las pasiones y lo genuino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y MoralCuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Vanessa Gimenez Garran
 
Savater, capìtulo 3
Savater, capìtulo 3Savater, capìtulo 3
Savater, capìtulo 3
profemariaeugeniaolmos
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
Isbelys Rivero
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
Daniela PC
 
Etica Para Profesionales
Etica Para ProfesionalesEtica Para Profesionales
Etica Para Profesionales
GestioPolis com
 
Contextos conclusion
Contextos conclusionContextos conclusion
Contextos conclusion
MaritzaSatn
 
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Eyini Rodriguez
 
Influencia de la cultura en el comportamiento
Influencia de la cultura en el comportamientoInfluencia de la cultura en el comportamiento
Influencia de la cultura en el comportamiento
geraldinelastre18
 
Sesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomíaSesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomía
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
pilarsosaobando
 
Métodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicadaMétodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicada
Martín García Parra
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
Dra. Norma Flores
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
oscaralejandrogomez
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
Wael Hikal
 
Interacción Social Características y Tipos Principales (1).pptx
Interacción Social Características y Tipos Principales (1).pptxInteracción Social Características y Tipos Principales (1).pptx
Interacción Social Características y Tipos Principales (1).pptx
LuchitoMattos
 
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALESLOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
mafercita98
 
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Samaria Pertuz
 
TIPOS DE ETICA.pptx
TIPOS DE ETICA.pptxTIPOS DE ETICA.pptx
TIPOS DE ETICA.pptx
DarianaAtahua
 
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDADENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Etica y deontologia profecional
Etica y deontologia profecionalEtica y deontologia profecional
Etica y deontologia profecional
Gloy Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y MoralCuadro Comparativo entre Ética y Moral
Cuadro Comparativo entre Ética y Moral
 
Savater, capìtulo 3
Savater, capìtulo 3Savater, capìtulo 3
Savater, capìtulo 3
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
 
Etica Para Profesionales
Etica Para ProfesionalesEtica Para Profesionales
Etica Para Profesionales
 
Contextos conclusion
Contextos conclusionContextos conclusion
Contextos conclusion
 
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
 
Influencia de la cultura en el comportamiento
Influencia de la cultura en el comportamientoInfluencia de la cultura en el comportamiento
Influencia de la cultura en el comportamiento
 
Sesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomíaSesión 2: El bien común y la autonomía
Sesión 2: El bien común y la autonomía
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
 
Métodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicadaMétodos de ética aplicada
Métodos de ética aplicada
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
 
Interacción Social Características y Tipos Principales (1).pptx
Interacción Social Características y Tipos Principales (1).pptxInteracción Social Características y Tipos Principales (1).pptx
Interacción Social Características y Tipos Principales (1).pptx
 
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALESLOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
 
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
 
TIPOS DE ETICA.pptx
TIPOS DE ETICA.pptxTIPOS DE ETICA.pptx
TIPOS DE ETICA.pptx
 
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDADENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
 
Etica y deontologia profecional
Etica y deontologia profecionalEtica y deontologia profecional
Etica y deontologia profecional
 

Destacado

Ensayo etica profesional
Ensayo etica profesionalEnsayo etica profesional
Ensayo etica profesional
Mary Mojica
 
Ensayo de consultoria
Ensayo de consultoria Ensayo de consultoria
Ensayo de consultoria
Lili Sanchez
 
Ensayo valores eticos
Ensayo valores eticosEnsayo valores eticos
Ensayo valores eticos
Carlos Rodriguez
 
etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de Kant
Apm_
 
Entre autores1
Entre autores1Entre autores1
Entre autores1
sandrala
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
adrioso2
 
Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2
oscar_andersson
 
Categorías-Filosofía
Categorías-FilosofíaCategorías-Filosofía
Categorías-Filosofía
Jüán Díëgö
 
Etica
EticaEtica
Etica
wence25
 
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014jcalzamora
 
Etica Principios
Etica PrincipiosEtica Principios
Etica Principios
José Luis Contreras Muñoz
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
tama38
 
Ejemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
Jesús Castillo Trindad
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
Sandra Isabel Pérez Flores
 
Clase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosClase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticos
maria paz
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
felix1990_2
 
La Educación Según Aristóteles
La Educación Según AristótelesLa Educación Según Aristóteles
La Educación Según Aristóteles
Universidad Señor de Sipan
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
Alberto Fernández
 
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía modernaJohn dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
Rocio Cordón
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Elis Vergara
 

Destacado (20)

Ensayo etica profesional
Ensayo etica profesionalEnsayo etica profesional
Ensayo etica profesional
 
Ensayo de consultoria
Ensayo de consultoria Ensayo de consultoria
Ensayo de consultoria
 
Ensayo valores eticos
Ensayo valores eticosEnsayo valores eticos
Ensayo valores eticos
 
etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de Kant
 
Entre autores1
Entre autores1Entre autores1
Entre autores1
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2Cuadro comparativo t c 2
Cuadro comparativo t c 2
 
Categorías-Filosofía
Categorías-FilosofíaCategorías-Filosofía
Categorías-Filosofía
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
 
Etica Principios
Etica PrincipiosEtica Principios
Etica Principios
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
Ejemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
Clase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticosClase 7 principios éticos
Clase 7 principios éticos
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
 
La Educación Según Aristóteles
La Educación Según AristótelesLa Educación Según Aristóteles
La Educación Según Aristóteles
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía modernaJohn dewey. el padre de la pedagogía moderna
John dewey. el padre de la pedagogía moderna
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 

Similar a Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart Mill y Kant

Etica docente
Etica docenteEtica docente
Etica docente
edwin70
 
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
valdezsan
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
Elearning Eleaservers
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
Elearning Eleaservers
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Roxa88
 
Etica d
Etica dEtica d
Etica d
Roxa88
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
Juan Diego Sanchez Marquez
 
Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
Robert Feliz Reyes
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
Mònica Ramos
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizaciones
Ana Gómez
 
ensayo- principios claves de la ética del humanismo.docx
ensayo- principios claves de la ética del humanismo.docxensayo- principios claves de la ética del humanismo.docx
ensayo- principios claves de la ética del humanismo.docx
JackelinePallares1
 
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
JNGG33
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Diapositivas Antonio Gonzalez
Diapositivas Antonio GonzalezDiapositivas Antonio Gonzalez
Diapositivas Antonio Gonzalez
Henry Alvaro Colorado Merino
 
Éticainnformeinformeinyyyformeertica.pdf
Éticainnformeinformeinyyyformeertica.pdfÉticainnformeinformeinyyyformeertica.pdf
Éticainnformeinformeinyyyformeertica.pdf
vanessa1994acosta
 
Trab. 5 etica
Trab. 5 eticaTrab. 5 etica
Trab. 5 etica
Alex Salvador
 
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derechoLeo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
lozadajoseleonardo6969
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 

Similar a Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart Mill y Kant (20)

Etica docente
Etica docenteEtica docente
Etica docente
 
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad Ensayo Los Sistemas de Moralidad
Ensayo Los Sistemas de Moralidad
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Etica d
Etica dEtica d
Etica d
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
 
Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizaciones
 
ensayo- principios claves de la ética del humanismo.docx
ensayo- principios claves de la ética del humanismo.docxensayo- principios claves de la ética del humanismo.docx
ensayo- principios claves de la ética del humanismo.docx
 
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
Temas del 19 al 22 distintas corrientes de la ética.
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Diapositivas Antonio Gonzalez
Diapositivas Antonio GonzalezDiapositivas Antonio Gonzalez
Diapositivas Antonio Gonzalez
 
Éticainnformeinformeinyyyformeertica.pdf
Éticainnformeinformeinyyyformeertica.pdfÉticainnformeinformeinyyyformeertica.pdf
Éticainnformeinformeinyyyformeertica.pdf
 
Trab. 5 etica
Trab. 5 eticaTrab. 5 etica
Trab. 5 etica
 
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derechoLeo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 

Más de yibert

Actividad
Actividad Actividad
Actividad
yibert
 
Tarea 06
Tarea 06Tarea 06
Tarea 06
yibert
 
Tarea 03
Tarea 03Tarea 03
Tarea 03
yibert
 
Tarea 2 fisiologa_conducta
Tarea 2  fisiologa_conductaTarea 2  fisiologa_conducta
Tarea 2 fisiologa_conducta
yibert
 
Tarea 9 presentacion_slideshare
Tarea 9 presentacion_slideshareTarea 9 presentacion_slideshare
Tarea 9 presentacion_slideshare
yibert
 
Tarea 6 meninges
Tarea 6 meningesTarea 6 meninges
Tarea 6 meninges
yibert
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
yibert
 
Presentacion sinoptico
Presentacion sinopticoPresentacion sinoptico
Presentacion sinoptico
yibert
 
Tarea 2 trabajo
Tarea  2 trabajoTarea  2 trabajo
Tarea 2 trabajo
yibert
 
Actividad practica 2_ desarrollo_embrionario
Actividad  practica 2_ desarrollo_embrionarioActividad  practica 2_ desarrollo_embrionario
Actividad practica 2_ desarrollo_embrionario
yibert
 
Biología y Conducta _Tarea 3
 Biología y Conducta _Tarea  3  Biología y Conducta _Tarea  3
Biología y Conducta _Tarea 3
yibert
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
yibert
 
Mecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicas
Mecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicasMecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicas
Mecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicas
yibert
 
Intervención de terceros
Intervención de tercerosIntervención de terceros
Intervención de terceros
yibert
 
Trabajo de investigación grupal...
Trabajo de investigación grupal...Trabajo de investigación grupal...
Trabajo de investigación grupal...
yibert
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
yibert
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
yibert
 
Elementos de la relacion de trabajo
Elementos de la relacion de trabajoElementos de la relacion de trabajo
Elementos de la relacion de trabajo
yibert
 
Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.
Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.
Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.
yibert
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
yibert
 

Más de yibert (20)

Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Tarea 06
Tarea 06Tarea 06
Tarea 06
 
Tarea 03
Tarea 03Tarea 03
Tarea 03
 
Tarea 2 fisiologa_conducta
Tarea 2  fisiologa_conductaTarea 2  fisiologa_conducta
Tarea 2 fisiologa_conducta
 
Tarea 9 presentacion_slideshare
Tarea 9 presentacion_slideshareTarea 9 presentacion_slideshare
Tarea 9 presentacion_slideshare
 
Tarea 6 meninges
Tarea 6 meningesTarea 6 meninges
Tarea 6 meninges
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Presentacion sinoptico
Presentacion sinopticoPresentacion sinoptico
Presentacion sinoptico
 
Tarea 2 trabajo
Tarea  2 trabajoTarea  2 trabajo
Tarea 2 trabajo
 
Actividad practica 2_ desarrollo_embrionario
Actividad  practica 2_ desarrollo_embrionarioActividad  practica 2_ desarrollo_embrionario
Actividad practica 2_ desarrollo_embrionario
 
Biología y Conducta _Tarea 3
 Biología y Conducta _Tarea  3  Biología y Conducta _Tarea  3
Biología y Conducta _Tarea 3
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Mecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicas
Mecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicasMecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicas
Mecanismos establecidos en la ley de contrataciones públicas
 
Intervención de terceros
Intervención de tercerosIntervención de terceros
Intervención de terceros
 
Trabajo de investigación grupal...
Trabajo de investigación grupal...Trabajo de investigación grupal...
Trabajo de investigación grupal...
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
Elementos de la relacion de trabajo
Elementos de la relacion de trabajoElementos de la relacion de trabajo
Elementos de la relacion de trabajo
 
Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.
Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.
Yibertgonzalez trabajo tp tema 7.
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart Mill y Kant

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario Universitaria Yacambú DEONTOLOGÍA Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart Mill y Kant Integrantes: Yibert González C.I.Nº 16.769.434 yibertgonzalez@gmail.com Facilitadora: Prof. Leonardo Castillo Barquisimeto, Octubre del 2013
  • 2. Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart Mill y Kant Cada una de estas teorías nos hablan de todo lo que es mejor, desde el punto de vista de cualquier Humano podrá darle critica a lo que estos grandes filósofos y estudiadores de la ética, pero jamás podrá poner en práctica todos los fundamentos morales o convicciones éticas de las cuales nos volveríamos perfectos en la sociedad, así formando una sociedad perfecta, tener una Buena voluntad es hacer uso de la consciencia, Aristóteles planteo sobre la amistad en principio sobre la ética, además su origen también se ha dado por otros pensadores, el segundo planteamiento lo haré sobre el carácter social que vivimos en la actualidad respecto a la amistad, a demás podremos reconocer que la amistad es más que un fundamento solamente individual, ya que la ética aristotélica plantea que la amistad es más que un grupo reducido. Al reflexionar sobre la ética aristotélica nos podemos dar cuenta que se refiere mas a un soporte individualista, pero cabe resaltar que esta virtud es muy importante ya que se conoce como un fundamento social que si Aristóteles lo hubiera clasificado por encima de una relación meramente individual, la sociedad podría impulsar a que la persona cumpliera las normas que se pueden formar por las relaciones de una amista, sin embargo Aristóteles ve la amistad como un sentido más legitimo. Siempre se ha notado la importancia y la necesidad de la que sufre el ser humano por ser amistoso, por tener amistad con las demás personas, desde la sociedad, pero aunque la vea necesaria el ser humano ve la amistad como un vínculo atractivo para su propia existencia. No se da a conocer la amistad como un simple apreciar y a asistir a los otros, sino que Aristóteles no la presenta como una necesidad por naturaleza del hombre y la enseña como un requisito para poder participar de los propios intereses, ideas, etc. Además la idea de que la correlación entre amigos, se ve relacionada con la obligación de obtener aprecio. Aristóteles también nos da a conocer que el hombre en su naturaleza vive tres tipos de amistad los que viven la amistad por un interés y por una utilidad determinado además son directamente egoístas con la persona y están los que viven la amistad como una virtud, como una relación entre personas entre la cual hay decisión, intimidad además se vive una autentica amistad cuando la persona da animo y tiene la capacidad de entender las situaciones sentimentales en que vive dicha persona.
  • 3. Así afirma que en toda amistad debe haber una proporción para que cada persona reciba el afecto necesario y que merece por que dice cuando el amor es merito ocurre una igualdad y esto parece personal de cada relación amistosa. Sin cuestionar lo mencionado y viviendo la realidad que la sociedad vive hoy en día que una buena amistad es una amistad desinteresada, en la cual se busca el bien de la persona, estaría de sobra que se propusieran cálculos para sacar proporciones para que haya una buena amistad podríamos reconocer que para que haya una buena amistad es una constante aceptación y superación, mejorando así la vida del amigo y ayudarle y ofrecerle un cambio que sea beneficioso tanto para el cómo enriquecedor para la amistad. Para Stuart Mill como fundamento moral, entiende que las acciones de Utilidad son acciones justas siempre y cuando tiendan a promover la felicidad más abundante para la mayor cantidad de seres vivos. En el sistema ético de Mill, las sanciones están enraizadas en el motivo hedonista, esto es, las reglas morales son reconocidas y obedecidas en virtud de la anticipación de placeres o de dolores. Existen sanciones "internas" y "externas". Las externas son aquellas fuerzas de premio y castigo en el universo alrededor de nosotros que controlan las acciones de las personas a través del miedo al dolor y de su propensión al placer. Por ejemplo, en nuestra sociedad, el miedo a la desaprobación social y a la prisión es disuasivo del crimen. Pero advierte Mill, la conformidad con la letra de la ley en presencia de tales sanciones externas no debe ser tomada como signo de un auténtico sentido de obligación moral: la última sanción moral debe proceder del interior. La fuerza de una sanción interna deriva del sentimiento de placer que se experimenta cuando una ley moral es obedecida, y el sentimiento de dolor que acompaña a su violación. Que el principio de la mayor felicidad puede ser sancionado desde dentro, es atestiguado por la observación. En algunas personas, al menos sostiene Mill, el sentimiento de simpatía por otros está tan bien desarrollado que la felicidad del individuo depende del bienestar de los otros. Así, por medio de la doctrina de las sanciones internas, Mill está en capacidad de reconciliar la teoría psicológica según la cual la gente desea su propia felicidad con la teoría moral que dice que uno debe actuar para servir al bien común. Sin embargo, Mill reconoce que su argumento en soporte de las sanciones no constituye una demostración lógica del principio de la mayor felicidad para el mayor número.
  • 4. De hecho, él arguye que no es posible dar ninguna prueba directa de ningún primer principio o fin último, y que el problema de la prueba en realidad se reduce al problema del asentimiento racional, donde el carácter de prueba mediante razonamiento es algo común a todos los primeros principios, tanto por lo que se refiere a las primeras premisas de nuestro conocimiento como a las concernientes a nuestra conducta. Sin embargo, las primeras, siendo cuestiones fácticas, pueden ser objeto de una apelación directa a las facultades que juzgan de los hechos, a saber nuestros sentidos y nuestra conciencia interna. Si el fin que la doctrina utilitarista se propone a sí misma no fuese, en teoría y en la práctica, reconocido como fin, nada podría convencer a persona alguna de que era tal cosa. No puede ofrecerse razón alguna de por qué la felicidad general es deseable excepto que cada persona, en la medida en que considera que es alcanzable, desea su propia felicidad. Para Kant todo lo que se mira, se ve, se observa desde el punto de vista universal es la formación de un imperativo categórico que se descubre por la razón universal. Donde fundamentar la moral; una moral formada por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, y en Kant encontramos un elaborado intento por fundamentar las obligaciones morales del hombre, en conceptos de la razón pura que se expresa por medio de juicios analíticos y juicios sintéticos, nos dice Kant. El comportamiento moral del hombre no puede encontrar su fundamentación en alguna forma de conocimiento que tenga que ver con la razón pura, puesto que no es posible acceder a ello por juicios analíticos o explicativos ni tampoco por medio de los juicios sintéticos. En esta forma, Kant se vio precisado a buscar otro camino para fundamentar la moral, en conclusión que persigue Kant es fundamentar una Ética Racional Universal basada en leyes que determinan la voluntad y que no puede estar sustentada en la pluralidad de fines, puesto que éstos varían y son contingentes. Si puede haber una Ética Racional, ésta descansará sobre principios universales y no sobre relativismos culturales, históricos, etcétera, de allí que formula el imperativo categórico de varias maneras, que considera equivalentes a pesar de ser sorprendentemente diferentes. La formulación antes presentada es la más conocida. Un principio muy importante que expresa es el de la exigencia de respeto a las personas. El autor se ha caracterizado por una defensa de la dignidad humana pero según la concepción de Guisán es el principal responsable de la despersonalización de los seres humanos al despreciar las pasiones y lo genuino.