SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambú
Vice-rectorado académico
Instituto de Investigación y Postgrado

Variables
e Hipótesis

Autora: Mariela Borges V-5.653.932
Prof. Leonardo Castillo
Variables
Arias(2006) define variable como una
característica o cualidad; magnitud o
cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una
investigación.
El peso, la edad, la estatura, la
temperatura ambiental, las
marcas de automóviles, así como
los precios de bienes y servicios,
son ejemplos de variables.
Proceso de identificación
de variables
Entender el entorno que
determina el problema a
estudiar
Aislar el identificar el
problema
Determinar la unidad de
análisis
Determinar las variables
relevantes
Definir los conceptos y
plantear las hipótesis de
investigación
Variables

Tipos de Variables
Según su naturaleza. Arias (2006)

Arias(2006) define
variable como una
característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que
puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis,
medición, manipulación o
control en una
investigación.

1. Cuantitativas: Se expresan en
valores o datos numéricos. Se
clasifican en:
1.1 Discretas. Asumen
valores o cifras enteras
1.2 Continuas. Adoptan
números fraccionados o
decimales

2. Cualitativas: Son
características o atributos que
se expresan en forma no
numérica. Pueden ser:

El peso, la edad, la
estatura, la temperatura
ambiental, las marcas de
automóviles, así como los
precios de bienes y
servicios, son ejemplos de
variables.

2.1 Dicotómicas. Se
presentan en sólo dos
clases o categorías.
Ejemplo: género
2.2 Policotómicas. Se
manifiestan en más de dos
categorías.
Ejemplo: clases sociales
Tipos de Variables
Según grado de complejidad. Arias (2006)
1. Simples. Se manifiestan
directamente a través de un indicador
o unidad de medida.
2. Complejas. Aquellas que se pueden
descomponer en dos dimensiones como
mínimo. Luego se determinan los
indicadores para cada dimensión.

Según su función. Arias (2006)
1. Independientes: son las causas que generan y
explican los cambios en la variable dependiente.
2. Dependientes: son aquellas que se
modifican por acción de la variable
independiente. Constituyen los
efectos o consecuencias que se miden
y que dan origen a los resultados de la
investigación
3. Intervinientes: son las que se interponen entre la
variable independiente y la dependiente, pudiendo
influir en la modificación de esta última.
Características de las Variables
1. Tiene referencia conceptual.
Extraída de un concepto teórico e
indica conocimiento de la realidad
2. Mensurable. Susceptible a ser
medida
3. Observable.
Directa o indirectamente
Hipótesis

Tipos de Hipótesis
1. De
Investigación
o de trabajo

Hernández, Fernández y
Baptista (2004) define
hipótesis como el centro,
médula o el eje del método
deductivo cuantitativo.
Las hipótesis indican lo que se
está buscando o tratando de
probar y se definen como
explicaciones tentativas del
fenómeno investigado,
formuladas a manera de
proposiciones.
Hipótesis son posibles
soluciones a los problemas que
se han planteado en la misma.
Se construyen sobre la relación
entre dos o más variables y
están en estrecha relación
tanto con las preguntas de
investigación como con los
objetivos que ésta persigue.
.

1.1 Explicativa
1.2 Predictiva
• Experimental
• No experimental
1.3 Comparativa
• Experimental
• No experimental
• Direccional
• No direccional

1.4 Correlacional
1.5 Descriptiva

2. Alternativa

3. Nula
Características de las hipótesis
De acuerdo a Tamayo y Tamayo ( 2004) no existe una única
manera de formular hipótesis. Lo único que debe exigirse al
enunciado es que sea claro y preciso, carente de
ambigüedades, exacto:

1. Las hipótesis deben ser conceptualmente claras.
A través de la definición operacional de los conceptos, la cual
nos indicará en forma directa qué tenemos que observar o
medir y qué operaciones nos conducen a ello.

2. La hipótesis debe ser específica.
El enunciado que expresa la hipótesis debe ser tal que sus
términos o conceptos sean claramente comprensibles y
expresen sin ambigüedades el referente empírico, es decir, las
características de la realidad a la que se refieren
Características de las hipótesis
3. La hipótesis deben tener refente empírico.
Una hipótesis siempre debe referirse a características de la
realidad que en principio puedan ser observables .

4. Debe ser posible disponer de técnicas para someter a
prueba la hipótesis.
5. La hipótesis debe estar relacionada con la teoría
Operacionalización de Variables
¿Qué es?
Es la descomposición de las variables,
de tal forma que puedan ser
medidas. Esto quiere decir, pasar la
variable de un concepto abstracto a
uno cuantificable, con su respectiva
definición de dimensiones o ámbito
de valores que puede tomar esa
variable

“Implica desglosar la variable por medio
de un proceso de deducción lógica en
indicadores, los cuales se refieren a
situaciones específicas de las variables.
Los indicadores pueden medirse
mediante índices o investigarse por
ítems o preguntas que se incluyen en
los instrumentos que se diseñan para la
recopilación de la información.”
(Méndez, 1988, p. 79)
Operacionalización de Variables
El proceso de operacionalización de variables
debe atenderse a los pasos siguientes:
1. Definición nominal o conceptual
2. Definición real
3. Definición operacional

Definición conceptual de la variable
Consiste en establecer el significado
de la variable, con base en la teoría
mediante el uso de otros términos.
Ejemplo: “Las actitudes son
predisposiciones aprendidas
para responder de manera
favorable o adversa ante un
objeto específico.” (Feldman,
1995, p.503)
Operacionalización de Variables
Definición real de la variable
Significa descomponer la variable para
luego identificar y determinar las
dimensiones relevantes para el estudio

Ejemplo: Una actitud posee tres
componentes o dimensiones
(Feldman, 1995; Morris, 1992; Myers,
1995). En ese sentido las
dimensiones de la variable actitud
son:
• Cognitiva
• Afectiva
• Conductual
Operacionalización de Variables
Definición operacional de la variable
Establece los indicadores para cada
dimensión, así como los instrumentos
y procedimientos de medición
Ejemplo: La variable actitud hacia un
objeto se compone de las siguientes
dimensiones:
La dimensión cognitiva cuyos
indicadores son los juicios y creencias
acerca del objeto; la dimensión
afectiva se manifiesta a través de los
sentimientos y emociones que
produce el objeto y la dimensión
conductual que se traduce en las
intenciones y tendencias que genera
el objeto. Esta variable será medida a
través de una escala likert
Proyecto de Investigación
`

Título del Proyecto de Investigación:
Gerencia de la Extensión Universitaria en el
área industrial como compromiso social de la
Universidad Nacional Experimental del
Táchira

Objetivo General
Analizar la Gerencia de la Extensión
Universitaria en el área industrial como
compromiso social de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira
Proyecto de Investigación
`

Variable nominal

Gerencia de la
Extensión industrial
Universitaria como
compromiso social
de la Universidad
Nacional
Experimental del
Táchira

Operacionalización de variables
Definición
conceptual

Indagar sobre
cómo se
desarrolla la
gerencia de la
Universidad
Nacional
Experimental
del Táchira en
la extensión
universitaria
como parte
del
compromiso
social

Variable real

Gerencia

Extensión
Universitaria

Compromiso
Social

Variable operacional
(indicadores)

Instrumento

Fuente

1.Planificación Estratégica de la
UNET
Misión
Visión
Objetivos estratégicos
Valores
2. Planificación
3. Dirección
4. Control
1. Políticas institucionales
2. Organización de la extensión
3. Valoración de la extensión
4. Competencias personales
5. Articulación con docencia e
investigación

Entrevista

Autoridad/
Docentes

Cuestionario

Autoridad/
Docentes,
Alumnos

1. Interacción o articulación con el
entorno social
2. Pertinencia social
3. Impacto social
4. Posicionamiento
5. Sostenibilidad económica y social

Cuestionario

Docentes/
Alumnos/
Empresarios
Bibliografía
`

1. Aldeanueva y Benavides (2012). La dimensión social de
la educación superior: universidades socialmente
responsables. Disponible:
http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3024_5158__2F83CF6CD09AE70FDC3BF7069F1228F5.pdf
Consulta: 2013, octubre 4
2 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación.
Introducción a la metodología científica. Caracas,
Venezuela. Editorial Episteme.
3. Hernández, R., Fernández, C & Baptista,L .
(2004).Metodología de la investigación. México. Mc.Graw
Hill. Editores.
4. Tamayo & Tamayo (2004). El Proceso de la
Investigación Científica. México. Editorial Limusa, 1998
Tarea 2. hipótesis y variables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
David Mls
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Ray Castellanos
 
Funciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripciónFunciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripciónEpistemologo_San_Marcos
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Pregrado - Postgrado
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Nimrod Quintanilla
 
Contrastación de la Hipótesis
Contrastación de la HipótesisContrastación de la Hipótesis
Contrastación de la Hipótesis
raulmperu
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. Tipos
Crisaurhilsi
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
Paulina Rocha
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
Griselda Medina
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
Ruba Kiwan
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacionraul
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
Las variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientificaLas variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientifica
profesorrene
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónCésar Calizaya
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
rosa61
 

La actualidad más candente (20)

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Funciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripciónFunciones de la ciencia: la descripción
Funciones de la ciencia: la descripción
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Capitulo 5 y 6
Capitulo 5 y 6Capitulo 5 y 6
Capitulo 5 y 6
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Contrastación de la Hipótesis
Contrastación de la HipótesisContrastación de la Hipótesis
Contrastación de la Hipótesis
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. Tipos
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
La ciencia y el enfoque cientifico
La ciencia y el enfoque cientificoLa ciencia y el enfoque cientifico
La ciencia y el enfoque cientifico
 
Las variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientificaLas variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientifica
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 

Destacado

Tarea 4. Variables e Hipótesis
Tarea 4. Variables e HipótesisTarea 4. Variables e Hipótesis
Tarea 4. Variables e HipótesisYenny De Boscan
 
Hipotesis alternativa
Hipotesis alternativaHipotesis alternativa
Hipotesis alternativa
Samy Andaluz
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Edison Coimbra G.
 
Matriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis Bovina
Matriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis BovinaMatriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis Bovina
Matriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis BovinaMaría Estela Encalada Paredes
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Alejandra Camors
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosloscerros
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
Carlos Godoy-Rodríguez
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
José Fernández
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
RosaMendozaFatla
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectosConceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Guillermo Montero Fdez-Vivancos
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
chinita8787
 
T de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesJoseph AB
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variablesaolaizola
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSLUIS RIOS VASQUEZ
 
Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionJaquelinelaparra
 

Destacado (20)

Tarea 4. Variables e Hipótesis
Tarea 4. Variables e HipótesisTarea 4. Variables e Hipótesis
Tarea 4. Variables e Hipótesis
 
Hipotesis alternativa
Hipotesis alternativaHipotesis alternativa
Hipotesis alternativa
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Matriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis Bovina
Matriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis BovinaMatriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis Bovina
Matriz de Operacionalización de Variables en Brucelosis Bovina
 
Practica dirigida 1
Practica dirigida 1Practica dirigida 1
Practica dirigida 1
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
 
Clase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesisClase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesis
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplos
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
 
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uftEl popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
 
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectosConceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectos
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
T de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientes
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
 

Similar a Tarea 2. hipótesis y variables

Hipótesis y variables javier
Hipótesis y variables    javierHipótesis y variables    javier
Hipótesis y variables javierjamarg0811
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
LuisFelipeUNI
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
Xiomara Tineo
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
Xiomara Tineo
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
Virginia Garcia G
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoVirginia Garcia G
 
Hipotesis Variables
Hipotesis VariablesHipotesis Variables
Hipotesis VariablesYimi Marquez
 
6. Hipotesis
6. Hipotesis6. Hipotesis
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variablesVariables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
matef27
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Martin Castellanos
 
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptxAI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
MarcosHernandez179
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
Mendez81
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
jydiazg
 
Exposicion marco teorico
Exposicion marco teoricoExposicion marco teorico
Exposicion marco teorico
jennymv
 
Hipotesismtts
HipotesismttsHipotesismtts
Hipotesismtts
sarmientomtt
 

Similar a Tarea 2. hipótesis y variables (20)

Hipótesis y variables javier
Hipótesis y variables    javierHipótesis y variables    javier
Hipótesis y variables javier
 
Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesis
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineo
 
Hipotesis Variables
Hipotesis VariablesHipotesis Variables
Hipotesis Variables
 
6. Hipotesis
6. Hipotesis6. Hipotesis
6. Hipotesis
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variablesVariables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptxAI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
 
Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesis
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Exposicion marco teorico
Exposicion marco teoricoExposicion marco teorico
Exposicion marco teorico
 
Hipotesismtts
HipotesismttsHipotesismtts
Hipotesismtts
 

Tarea 2. hipótesis y variables

  • 1. Universidad Yacambú Vice-rectorado académico Instituto de Investigación y Postgrado Variables e Hipótesis Autora: Mariela Borges V-5.653.932 Prof. Leonardo Castillo
  • 2. Variables Arias(2006) define variable como una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación. El peso, la edad, la estatura, la temperatura ambiental, las marcas de automóviles, así como los precios de bienes y servicios, son ejemplos de variables.
  • 3. Proceso de identificación de variables Entender el entorno que determina el problema a estudiar Aislar el identificar el problema Determinar la unidad de análisis Determinar las variables relevantes Definir los conceptos y plantear las hipótesis de investigación
  • 4. Variables Tipos de Variables Según su naturaleza. Arias (2006) Arias(2006) define variable como una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación. 1. Cuantitativas: Se expresan en valores o datos numéricos. Se clasifican en: 1.1 Discretas. Asumen valores o cifras enteras 1.2 Continuas. Adoptan números fraccionados o decimales 2. Cualitativas: Son características o atributos que se expresan en forma no numérica. Pueden ser: El peso, la edad, la estatura, la temperatura ambiental, las marcas de automóviles, así como los precios de bienes y servicios, son ejemplos de variables. 2.1 Dicotómicas. Se presentan en sólo dos clases o categorías. Ejemplo: género 2.2 Policotómicas. Se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplo: clases sociales
  • 5. Tipos de Variables Según grado de complejidad. Arias (2006) 1. Simples. Se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida. 2. Complejas. Aquellas que se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo. Luego se determinan los indicadores para cada dimensión. Según su función. Arias (2006) 1. Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente. 2. Dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a los resultados de la investigación 3. Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última.
  • 6. Características de las Variables 1. Tiene referencia conceptual. Extraída de un concepto teórico e indica conocimiento de la realidad 2. Mensurable. Susceptible a ser medida 3. Observable. Directa o indirectamente
  • 7. Hipótesis Tipos de Hipótesis 1. De Investigación o de trabajo Hernández, Fernández y Baptista (2004) define hipótesis como el centro, médula o el eje del método deductivo cuantitativo. Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Hipótesis son posibles soluciones a los problemas que se han planteado en la misma. Se construyen sobre la relación entre dos o más variables y están en estrecha relación tanto con las preguntas de investigación como con los objetivos que ésta persigue. . 1.1 Explicativa 1.2 Predictiva • Experimental • No experimental 1.3 Comparativa • Experimental • No experimental • Direccional • No direccional 1.4 Correlacional 1.5 Descriptiva 2. Alternativa 3. Nula
  • 8. Características de las hipótesis De acuerdo a Tamayo y Tamayo ( 2004) no existe una única manera de formular hipótesis. Lo único que debe exigirse al enunciado es que sea claro y preciso, carente de ambigüedades, exacto: 1. Las hipótesis deben ser conceptualmente claras. A través de la definición operacional de los conceptos, la cual nos indicará en forma directa qué tenemos que observar o medir y qué operaciones nos conducen a ello. 2. La hipótesis debe ser específica. El enunciado que expresa la hipótesis debe ser tal que sus términos o conceptos sean claramente comprensibles y expresen sin ambigüedades el referente empírico, es decir, las características de la realidad a la que se refieren
  • 9. Características de las hipótesis 3. La hipótesis deben tener refente empírico. Una hipótesis siempre debe referirse a características de la realidad que en principio puedan ser observables . 4. Debe ser posible disponer de técnicas para someter a prueba la hipótesis. 5. La hipótesis debe estar relacionada con la teoría
  • 10. Operacionalización de Variables ¿Qué es? Es la descomposición de las variables, de tal forma que puedan ser medidas. Esto quiere decir, pasar la variable de un concepto abstracto a uno cuantificable, con su respectiva definición de dimensiones o ámbito de valores que puede tomar esa variable “Implica desglosar la variable por medio de un proceso de deducción lógica en indicadores, los cuales se refieren a situaciones específicas de las variables. Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación de la información.” (Méndez, 1988, p. 79)
  • 11. Operacionalización de Variables El proceso de operacionalización de variables debe atenderse a los pasos siguientes: 1. Definición nominal o conceptual 2. Definición real 3. Definición operacional Definición conceptual de la variable Consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría mediante el uso de otros términos. Ejemplo: “Las actitudes son predisposiciones aprendidas para responder de manera favorable o adversa ante un objeto específico.” (Feldman, 1995, p.503)
  • 12. Operacionalización de Variables Definición real de la variable Significa descomponer la variable para luego identificar y determinar las dimensiones relevantes para el estudio Ejemplo: Una actitud posee tres componentes o dimensiones (Feldman, 1995; Morris, 1992; Myers, 1995). En ese sentido las dimensiones de la variable actitud son: • Cognitiva • Afectiva • Conductual
  • 13. Operacionalización de Variables Definición operacional de la variable Establece los indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición Ejemplo: La variable actitud hacia un objeto se compone de las siguientes dimensiones: La dimensión cognitiva cuyos indicadores son los juicios y creencias acerca del objeto; la dimensión afectiva se manifiesta a través de los sentimientos y emociones que produce el objeto y la dimensión conductual que se traduce en las intenciones y tendencias que genera el objeto. Esta variable será medida a través de una escala likert
  • 14. Proyecto de Investigación ` Título del Proyecto de Investigación: Gerencia de la Extensión Universitaria en el área industrial como compromiso social de la Universidad Nacional Experimental del Táchira Objetivo General Analizar la Gerencia de la Extensión Universitaria en el área industrial como compromiso social de la Universidad Nacional Experimental del Táchira
  • 15. Proyecto de Investigación ` Variable nominal Gerencia de la Extensión industrial Universitaria como compromiso social de la Universidad Nacional Experimental del Táchira Operacionalización de variables Definición conceptual Indagar sobre cómo se desarrolla la gerencia de la Universidad Nacional Experimental del Táchira en la extensión universitaria como parte del compromiso social Variable real Gerencia Extensión Universitaria Compromiso Social Variable operacional (indicadores) Instrumento Fuente 1.Planificación Estratégica de la UNET Misión Visión Objetivos estratégicos Valores 2. Planificación 3. Dirección 4. Control 1. Políticas institucionales 2. Organización de la extensión 3. Valoración de la extensión 4. Competencias personales 5. Articulación con docencia e investigación Entrevista Autoridad/ Docentes Cuestionario Autoridad/ Docentes, Alumnos 1. Interacción o articulación con el entorno social 2. Pertinencia social 3. Impacto social 4. Posicionamiento 5. Sostenibilidad económica y social Cuestionario Docentes/ Alumnos/ Empresarios
  • 16. Bibliografía ` 1. Aldeanueva y Benavides (2012). La dimensión social de la educación superior: universidades socialmente responsables. Disponible: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3024_5158__2F83CF6CD09AE70FDC3BF7069F1228F5.pdf Consulta: 2013, octubre 4 2 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. 3. Hernández, R., Fernández, C & Baptista,L . (2004).Metodología de la investigación. México. Mc.Graw Hill. Editores. 4. Tamayo & Tamayo (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa, 1998