SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Facilitador: Leonardo Castillo
Integrante: Elluz Sierraalta
UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES MENCION
IMPACTO AMBIENTAL
CATEDRA: DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Julio 2013
•Definición de Hipótesis
•Tipos de hipótesis y características
•Definición de Variables
•Tipos y características
•¿En qué consiste la definición
conceptual y operacional de las
variables?
•Presentar la operacionalización de las
variables de tu investigación Tema de
Investigación.
Se entiende por hipótesis todo
suposición, proposición, condición o
principio que expresa una
solución, racional y demostrable de un
problema en base en un hecho lógico
y comprobar su concordancia
con los hechos ya conocidos o
que puedan determinarse
mediante la relación entre
elementos que los caracterizan.
 Hipótesis Nulas.
 Hipótesis Correlaciónales.
 Hipótesis Alternativa.
 Hipótesis Estadística
 Hipótesis Causales.
 Hipótesis Descriptivas.
La hipótesis nula es aquella que sirve
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis
de investigación. Puede presentarse como
proposiciones acerca de la relación entre
variables. La hipótesis nula es una expresión
de igualdad representa la ausencia de
relación entre las variables que se investigan.
La importancia de la hipótesis nula radica
en que es de directa comprobación, se
acepta o se rechaza según el resultado de la
prueba realizada, además de contribuir a
determinar las diferencias entre los grupos
sometidos a prueba (el experimental y el de
control), y si dichas diferencias son
Son aquellas que
especifican la relación entre
dos ó más variables .
En una hipótesis
correlacional, no importa el
orden en que se coloquen
las variables. A
determinadas condiciones
de prueba o
contrastación, se busca ver
cómo se comportan las
variables objeto de estudio.
La hipótesis alternativa es
aquella que plantea con variables
independiente distintas a la
hipótesis de trabajo.
En toda investigación científica
resulta más que conveniente
proponer una hipótesis alternativa
en la cual se incluyan variables
independientes distintas de las que
aparecen en la hipótesis de trabajo.
La hipótesis estadística es aquella
que estudia los fenómenos que obedecen
a leyes estadísticas donde se busca es la
conversión en datos estadísticos de
cualquier hipótesis, esto se puede realizar
cuando los datos de estas de las hipótesis
están expresadas en términos
cuantitativos (números, porcentajes y/o
promedios).
Las condiciones que se requieren
para aplicar hipótesis estadísticas son las
siguientes:
a) Una gran masa de elementos
b) Independencia de estos entre sí
En la hipótesis causales establecen
relaciones causa-efecto, afirman las
relaciones entre dos ó más variables y
cómo se producen esas relaciones.
En una hipótesis que sustenta una
relación causal, las variables se llaman
dependiente e independiente. La
variable que se supone causa el efecto
en la otra manejada por el
investigador, es la variable
independiente, y sobre la que se
produjo el efecto es la variable
dependiente.
Este tipo de hipótesis se
toman las variables de un
determinado contexto en
donde podrán ser
observadas. Indican la
presencia de algún fenómeno
o acontecimiento.
 MM
 Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
Solo pueden someterse a prueba en un universo y
contexto bien definido.
 Expresa una relación entre dos ó más objetos.
Responde al objeto de estudio que está siendo
investigado.
 Las variables de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisas y lo más concretas posibles
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis
debe ser clara, verosímil y lógica.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada
entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es
decir, ser observables y medibles.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible
desarrollarlas.
 Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles
Una variable es una
propiedad que puede variar y
cuya variación es susceptible
de medirse. Las variables
adquieren valor para la
investigación cuando pueden
ser relacionadas con otras
(formar parte de una hipótesis
o una teoría).
 Variable Independiente.
 Variable Dependiente.
 Variable Interviniente.
 Variables Cualitativas.
 Variables Cuantitativas.
 Variables Continuas.
 Variables Discretas.
Es la variable que
representa los tratamientos o
condiciones que el investigador
controla para probar sus
efectos sobre algún resultado.
Variable que se manipula
en el curso de la investigación
para entender los efectos de
tal manipulación sobre la
variable independiente.
Las variables
independientes deben asumir
más de un valor. Por lo menos
Es la variable que refleja
los resultados de un estudio de
investigación.
Variable que indica si el
tratamiento o la manipulación
de la variable independiente
tuvo algún efecto.
La mejor variable
dependiente es sensible a
cambios en lo diferentes
niveles de la variable
independiente.
Son aquellas características
o propiedades que de una
manera u otra alteran el
resultado que se espera y están
vinculadas con las variables
independiente y
dependiente, que aparecen en
el proceso del experimento
entre el factor causal y el efecto
Son aquellas que se
refieren a atributos y cualidades
de un fenómeno. Sabino señala
que sobre este tipo de variable
no puede construirse una serie
numérica definida.
Son aquellas variables en las
que características o propiedades
pueden presentarse en diversos
grados de intensidad, es
decir, admiten una escala
numérica de medición.
Estas pueden ser:
 Variables discreta: Son aquellas
que no admiten posiciones
intermedias entre dos números.
 Variable continua: son aquellas en
que la variable que puede adquirir
cualquier valor dentro de un rango
 Son mensurables, es
decir, susceptibles de ser
medidas.
 Las variables emanan de las
hipótesis.
 Son parte de un todo. El
conjunto de variables
constituye el todo.
 Son observables directa e
indirectamente.
 Son susceptibles de variación
cuantitativa o cualitativamente
por ser una magnitud en
proceso.
 Las que tiene que ser coherentes
con las variables del problema y
En todos los diseños de
investigación, experimentales
o no, se deben identificar y
definir las variables que se
pretenden medir.
En lo que a definición de
variables se refiere, se les
debe definir tanto conceptual
como operacionalmente.
La definición conceptual de una
variable es el proceso a través del
cual se definen teóricamente las
variables.
Los conceptos se incluyen en el
marco teórico en el contenido
“Definición de términos básicos”.
Mientras que la definición
operacional de una variable apunta
más hacia la descripción de los
indicadores de la variable en cuestión;
es decir, un indicador es un rasgo
característico de una variable que nos
permite identificar cuándo esa variable
se hace presente en el estudio, nos
Tema de investigación: EFECTO OCASIONADO AL ECOSISTEMA MARINO POR
EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAMARONERAS EN BUCHUACO -ESTADO
FALCÓN.
VARIABLES DEF. CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
Efecto
ocasionado al
ecosistema
marino por el
funcionamient
o de
Camaroneras
Estudiar el efecto ocasionado
al ecosistema marino por el
funcionamiento de
camaroneras en la costas de
Buchuaco en el estado Falcón,
consiste en presentar un
informe del Manejo Ambiental
del ecosistema marino,
mediante un diagnóstico de la
situación actual, mediante
determinación de análisis
fisicoquímico y biótico del área
de influencia que opera la
camaronera, para realizar una
evaluación del impacto
ambiental del desarrollo de las
camaroneras sobre el
ecosistema marino para
prevenir, mitigar, controlar,
Diagnóstico de la
situación actual
del ecosistema
marino
• Descripción del área de influencia
• Propiedades de las condiciones
actuales
Determinación del
ambiente
fisicoquímico y
biótico del área de
influencia de las
camaroneras
• Análisis de Resultados de Muestras
de aguas, Los parámetros analizados
son: Oxígeno disuelto, Salinidad, PH,
Turbidez, Sólidos suspendidos,
DBO5, Sulfuros, Nitrógeno Total,
Amoniaco, Nitritos, Fósforo total,
Hidrocarburos de petróleo,
Coliformes fecales, Plomo.
• Análisis de desechos peligrosos
• Análisis de niveles de ruido
Evaluación del
impacto ambiental
del desarrollo de
las camaroneras
• Medidas de prevención para las
actividades productivas
• Estrategias de Comunicación y
Cooperación
 Pestana, F y Stracuzzi, S. (2010).Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial UPEL.
 Hernández Sampieri, Fernández Collado. (2006) Metodología de la
Investigación. Mac Graw Hill, Cuarta Edición.
 Balestrina Acuña. (2002).Como se elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Sexta Edición.
 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen -
Humanitas. 1996.
 Tenorio Bahena, Jorge. Investigación Documental. 3ª ed. México. Ed. Mac
Graw - Hill. 1988
 Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. 3ª ed. México
Ed. Limusa S.A., 1998.
 Bunge Mario. La Investigación Científica. Editorial Arial. 1983 México.
 Padilla Hugo. Antologías del Pensamiento Científico. ANUIES. 1998.
México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
Jren21
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Bandura
BanduraBandura
Matrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivos
Matrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivosMatrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivos
Matrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivos
KatherineRomeroM
 
Investigacion Correlacional
Investigacion CorrelacionalInvestigacion Correlacional
Investigacion Correlacional
Bernabe Soto
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
kjota11
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. Tipos
Crisaurhilsi
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
carolina
 
Tipos de investigación 7 y 8 oct
Tipos de investigación 7 y 8 octTipos de investigación 7 y 8 oct
Tipos de investigación 7 y 8 oct
aalcalar
 
Skiner
SkinerSkiner
Skiner
sorbivi
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
carolina
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
JMSY_MGGF
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
Miguel Reynero Leiva
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
SoniaJimenez65
 
Sampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesisSampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesis
Mario Sigler Cruz
 
Variable e hipotesis
Variable e hipotesisVariable e hipotesis
Variable e hipotesis
Liceo "Prudencio Esaá"
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
Videoconferencias UTPL
 
Teorias conductales diferencias
Teorias conductales diferenciasTeorias conductales diferencias
Teorias conductales diferencias
saiabqto
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Matrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivos
Matrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivosMatrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivos
Matrriz descriptiva en los prosesoso afectivos cognitivos y volitivos
 
Investigacion Correlacional
Investigacion CorrelacionalInvestigacion Correlacional
Investigacion Correlacional
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. Tipos
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Tipos de investigación 7 y 8 oct
Tipos de investigación 7 y 8 octTipos de investigación 7 y 8 oct
Tipos de investigación 7 y 8 oct
 
Skiner
SkinerSkiner
Skiner
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
 
Sampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesisSampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesis
 
Variable e hipotesis
Variable e hipotesisVariable e hipotesis
Variable e hipotesis
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
 
Teorias conductales diferencias
Teorias conductales diferenciasTeorias conductales diferencias
Teorias conductales diferencias
 

Destacado

Ecosistemas parte 2
Ecosistemas parte 2Ecosistemas parte 2
Ecosistemas parte 2
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
uci2c
 
Hipótesis variables
Hipótesis   variablesHipótesis   variables
Hipótesis variables
Moises Logroño
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
pandolfi
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
carlos chavez
 
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalDiseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
canela205
 
Ejemplos de hipótesis
Ejemplos de hipótesisEjemplos de hipótesis
Ejemplos de hipótesis
Ramón Barragán
 
Cuestionario de impacto ambiental
Cuestionario de impacto ambientalCuestionario de impacto ambiental
Cuestionario de impacto ambiental
luis carlos saavedra
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
Metodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civilMetodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civil
Manuel Borja
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Edison Coimbra G.
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 

Destacado (13)

Ecosistemas parte 2
Ecosistemas parte 2Ecosistemas parte 2
Ecosistemas parte 2
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipótesis variables
Hipótesis   variablesHipótesis   variables
Hipótesis variables
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
 
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambientalDiseño e implementación de un plan de acción ambiental
Diseño e implementación de un plan de acción ambiental
 
Ejemplos de hipótesis
Ejemplos de hipótesisEjemplos de hipótesis
Ejemplos de hipótesis
 
Cuestionario de impacto ambiental
Cuestionario de impacto ambientalCuestionario de impacto ambiental
Cuestionario de impacto ambiental
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
Metodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civilMetodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civil
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 

Similar a Variables e hipotesis

Hipótesis y variables javier
Hipótesis y variables    javierHipótesis y variables    javier
Hipótesis y variables javier
jamarg0811
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
Xiomara Tineo
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineo
Virginia Garcia G
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
Xiomara Tineo
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
Virginia Garcia G
 
Tarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variablesTarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variables
MarielaBorges
 
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variablesVariables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
matef27
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
Mendez81
 
Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesis
Rodolfo Puyen
 
semana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.docsemana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.doc
Jose Antonio Chavarría Mayorga
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
yulivi25
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
gracielaaimo
 
Hipotesismtts
HipotesismttsHipotesismtts
Hipotesismtts
sarmientomtt
 
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
maricela villa
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
Ruba Kiwan
 
Variables e Hipótesis E.Lombana
Variables e Hipótesis E.LombanaVariables e Hipótesis E.Lombana
Variables e Hipótesis E.Lombana
eva_lombana
 
Operacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
Saory Kido
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
UNY
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
LuisFelipeUNI
 

Similar a Variables e hipotesis (20)

Hipótesis y variables javier
Hipótesis y variables    javierHipótesis y variables    javier
Hipótesis y variables javier
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineo
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Tarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variablesTarea 2. hipótesis y variables
Tarea 2. hipótesis y variables
 
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variablesVariables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
 
Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesis
 
semana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.docsemana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.doc
 
Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Hipotesismtts
HipotesismttsHipotesismtts
Hipotesismtts
 
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
Variables e Hipótesis E.Lombana
Variables e Hipótesis E.LombanaVariables e Hipótesis E.Lombana
Variables e Hipótesis E.Lombana
 
Operacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Variables e hipotesis

  • 1. HIPÓTESIS Y VARIABLES Facilitador: Leonardo Castillo Integrante: Elluz Sierraalta UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES MENCION IMPACTO AMBIENTAL CATEDRA: DISEÑOS CUANTITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Julio 2013
  • 2. •Definición de Hipótesis •Tipos de hipótesis y características •Definición de Variables •Tipos y características •¿En qué consiste la definición conceptual y operacional de las variables? •Presentar la operacionalización de las variables de tu investigación Tema de Investigación.
  • 3. Se entiende por hipótesis todo suposición, proposición, condición o principio que expresa una solución, racional y demostrable de un problema en base en un hecho lógico y comprobar su concordancia con los hechos ya conocidos o que puedan determinarse mediante la relación entre elementos que los caracterizan.
  • 4.  Hipótesis Nulas.  Hipótesis Correlaciónales.  Hipótesis Alternativa.  Hipótesis Estadística  Hipótesis Causales.  Hipótesis Descriptivas.
  • 5. La hipótesis nula es aquella que sirve para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Puede presentarse como proposiciones acerca de la relación entre variables. La hipótesis nula es una expresión de igualdad representa la ausencia de relación entre las variables que se investigan. La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son
  • 6. Son aquellas que especifican la relación entre dos ó más variables . En una hipótesis correlacional, no importa el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio.
  • 7. La hipótesis alternativa es aquella que plantea con variables independiente distintas a la hipótesis de trabajo. En toda investigación científica resulta más que conveniente proponer una hipótesis alternativa en la cual se incluyan variables independientes distintas de las que aparecen en la hipótesis de trabajo.
  • 8. La hipótesis estadística es aquella que estudia los fenómenos que obedecen a leyes estadísticas donde se busca es la conversión en datos estadísticos de cualquier hipótesis, esto se puede realizar cuando los datos de estas de las hipótesis están expresadas en términos cuantitativos (números, porcentajes y/o promedios). Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes: a) Una gran masa de elementos b) Independencia de estos entre sí
  • 9. En la hipótesis causales establecen relaciones causa-efecto, afirman las relaciones entre dos ó más variables y cómo se producen esas relaciones. En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra manejada por el investigador, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable dependiente.
  • 10. Este tipo de hipótesis se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento.
  • 12.  Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definido.  Expresa una relación entre dos ó más objetos. Responde al objeto de estudio que está siendo investigado.  Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles  La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.  Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.  Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.  Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles
  • 13. Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables adquieren valor para la investigación cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría).
  • 14.  Variable Independiente.  Variable Dependiente.  Variable Interviniente.  Variables Cualitativas.  Variables Cuantitativas.  Variables Continuas.  Variables Discretas.
  • 15. Es la variable que representa los tratamientos o condiciones que el investigador controla para probar sus efectos sobre algún resultado. Variable que se manipula en el curso de la investigación para entender los efectos de tal manipulación sobre la variable independiente. Las variables independientes deben asumir más de un valor. Por lo menos
  • 16. Es la variable que refleja los resultados de un estudio de investigación. Variable que indica si el tratamiento o la manipulación de la variable independiente tuvo algún efecto. La mejor variable dependiente es sensible a cambios en lo diferentes niveles de la variable independiente.
  • 17. Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra alteran el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independiente y dependiente, que aparecen en el proceso del experimento entre el factor causal y el efecto
  • 18. Son aquellas que se refieren a atributos y cualidades de un fenómeno. Sabino señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
  • 19. Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición. Estas pueden ser:  Variables discreta: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números.  Variable continua: son aquellas en que la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un rango
  • 20.  Son mensurables, es decir, susceptibles de ser medidas.  Las variables emanan de las hipótesis.  Son parte de un todo. El conjunto de variables constituye el todo.  Son observables directa e indirectamente.  Son susceptibles de variación cuantitativa o cualitativamente por ser una magnitud en proceso.  Las que tiene que ser coherentes con las variables del problema y
  • 21. En todos los diseños de investigación, experimentales o no, se deben identificar y definir las variables que se pretenden medir. En lo que a definición de variables se refiere, se les debe definir tanto conceptual como operacionalmente.
  • 22. La definición conceptual de una variable es el proceso a través del cual se definen teóricamente las variables. Los conceptos se incluyen en el marco teórico en el contenido “Definición de términos básicos”. Mientras que la definición operacional de una variable apunta más hacia la descripción de los indicadores de la variable en cuestión; es decir, un indicador es un rasgo característico de una variable que nos permite identificar cuándo esa variable se hace presente en el estudio, nos
  • 23. Tema de investigación: EFECTO OCASIONADO AL ECOSISTEMA MARINO POR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAMARONERAS EN BUCHUACO -ESTADO FALCÓN. VARIABLES DEF. CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES Efecto ocasionado al ecosistema marino por el funcionamient o de Camaroneras Estudiar el efecto ocasionado al ecosistema marino por el funcionamiento de camaroneras en la costas de Buchuaco en el estado Falcón, consiste en presentar un informe del Manejo Ambiental del ecosistema marino, mediante un diagnóstico de la situación actual, mediante determinación de análisis fisicoquímico y biótico del área de influencia que opera la camaronera, para realizar una evaluación del impacto ambiental del desarrollo de las camaroneras sobre el ecosistema marino para prevenir, mitigar, controlar, Diagnóstico de la situación actual del ecosistema marino • Descripción del área de influencia • Propiedades de las condiciones actuales Determinación del ambiente fisicoquímico y biótico del área de influencia de las camaroneras • Análisis de Resultados de Muestras de aguas, Los parámetros analizados son: Oxígeno disuelto, Salinidad, PH, Turbidez, Sólidos suspendidos, DBO5, Sulfuros, Nitrógeno Total, Amoniaco, Nitritos, Fósforo total, Hidrocarburos de petróleo, Coliformes fecales, Plomo. • Análisis de desechos peligrosos • Análisis de niveles de ruido Evaluación del impacto ambiental del desarrollo de las camaroneras • Medidas de prevención para las actividades productivas • Estrategias de Comunicación y Cooperación
  • 24.  Pestana, F y Stracuzzi, S. (2010).Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial UPEL.  Hernández Sampieri, Fernández Collado. (2006) Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill, Cuarta Edición.  Balestrina Acuña. (2002).Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Sexta Edición.  Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas. 1996.  Tenorio Bahena, Jorge. Investigación Documental. 3ª ed. México. Ed. Mac Graw - Hill. 1988  Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. 3ª ed. México Ed. Limusa S.A., 1998.  Bunge Mario. La Investigación Científica. Editorial Arial. 1983 México.  Padilla Hugo. Antologías del Pensamiento Científico. ANUIES. 1998. México