SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIDEPRESIVOS Y
ANSIOLITICOS
Juan Sebastián Quiñones
Depresión
• “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se

caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés
o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración”
-OMS
• Hipótesis monoaminergica= déficit aminas biogenicas
• Serotonina (5-HT) ; NA; Dopamina
Clasificación de los fármacos
antidepresivos
• a) antidepresivos tricíclicos, que bloquean en mayor o

menor grado la recaptación de las aminas biógenas :
noradrenalina y serotonina, cuyo prototipo es la
imipramina o la amitriptilina;
• b) inhibidores de la MAO (IMAO), como por ejemplo, la

iproniazida o la fenelzina
FÁRMACOS BLOQUEANTES
DE LA RECAPTACIÓN DE AMINAS
• Antidepresivos tricíclicos: prototipo imipramina. inhibir

recaptación de noradrenalina y serotonina
• a) Ciclo sin heteroátomos: amitriptilina, nortriptilina,
• butriptilina, protriptilina ; amineptina, noxiptilina y

melitraceno
• b) Ciclo con un heteroátomo, que preferentemente es

nitrógeno: imipramina, desipramina, clomipramina,
lofepramina, trimipramina, opipramol, o también oxígeno:
doxepina, o azufre: dosulepina.
• c) Ciclo con más de un heteroátomo: dibenzepina (una

diazepina), amoxapina (una oxazepina) y tianeptina (una
tiazepina).
Imipramina
• Antidepresivo Triciclico
• Mecanismo de acción : Inhibe la recaptación neuronal

de noradrenalina y serotonina.
• Farmacocinética: completamente absorbida en el

intestino; distribución amplia en el cuerpo
• La imipramina se une en 85-95% a las proteínas
POSOLOGIA

adultos

Niños

Adultos
mayores

• Dosis divididas para valorar la tolerancia hacia los efectos
secundarios
• Dosificación aguda: 150-300 mg/día vía oral.
• - Dosis de mantenimiento: 75-150 mg/día vía oral.

• Menores de 12 años: 25-50 mg/día vía oral.
• La dosificación máxima de imipramina en niños es 2,5 mg/Kg/día

• 12 años y mayores: Hasta 75 mg/día vía oral
efectos
anticolinérgicos (boca
seca, visión cercana
borrosa, estreñimiento,
retención urinaria,
agravamiento de
glaucoma de ángulo
estrecho, e
hipertrofia prostática).
La hipotensión postural
se produce con
frecuencia alta.

Forma de Presentación

EFECTOS ADVERSOS

CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES

arritmias cardíacas,
Debe utilizarse con
precaución en
ancianos, en el
embarazo, epilepsia,
glaucoma, hipertrofia
prostática, enfermedad
renal o
hepática.
prevenir el rebote
colinérgico.

Grageas 10-25 mg
Cápsulas: 75 mg
Inhibidores selectivos de la
recaptación
de serotonina (ISRS)
• fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina
• y citalopram
• efectos terapéuticos muy próximos a los de los tricíclicos

(la clomipramina)
• Otros inhibidores selectivos de la recaptación de

serotonina muestran algunos efectos farmacológicos
diferenciales, que justifican su inclusión en un grupo
distinto.
Fluoxetina
• ISRS
• Depresión y su ansiedad asociada. Bulimia. Trastornos

obsesivo-compulsivos
• Precauciones: producir somnolencia y confusión.
• Advertencia
• Hipersensibilidad
• Interacción con los IMAO ( toxicidad del SNC severa, con

la presencia de hiperpirexia, convulsiones y coma)
Posologia
• Depresión: La dosis usual inicial es de 20 mg/día,

administrados a la mañana. Sólo considerar su
incremento si después de varias semanas de tratamiento
no se observa mejoría clínica. Las dosis superiores a 20
mg/día pueden ser administradas en una o dos tomas,
por la mañana y durante el almuerzo. La dosis máxima es
de 60 mg/día.
• Trastorno de Pánico:
• Trastorno obsesivo compulsivo (TOC):
• Bulimia nerviosa:
Inhibidores de la recaptación de
serotonina
y noradrenalina
• afectan de manera muy diferente a otros receptores y, por

ello, sus efectos secundarios son muy distintos. Inhiben
debilmente la dopamina
• venlafaxina, la duloxetina y el milnazipram.
Venlafaxina
• SNC:
• sueños anormales, vértigo, incremento del tono muscular, insomnio,
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

nerviosismo, sedación, temblor.
Poco común: apatía, alucinaciones, agitación.
Raras: convulsiones, reacción maniaca,, síndrome serotoninérgico.
Muy raras: delirio, distonía, discinesias, discinesia tardía.
Cardiovascular:
Común: hipertensión, vasodilatación, hipotensión, hipotensión
postural, síncope, taquicardia.
Muy raro: alteraciones electrocardiográficas, prolongación intervalo
Q-T, fibrilación ventricular.
Aparato digestivo:
Común: falta de apetito, constipación, náuseas, vómito, pérdida de
peso.
Poco común: aumento de peso, bruxismo y diarrea.
Muy raro: pancreatitis.
• Absorción: La Venlafaxina se absorbe al ser

administrada por vía oral, en el plasma presenta una
unión a proteínas entre el 27% hasta 30% y atraviesa la
barrera hematoencefálica.
• Metabolismo: La venlafaxina tiene un extenso
metabolismo hepático de primer paso, este es realizado
por la isoenzima de CYP2D6 del complejo Citocromo P450, hacía el metabolito activo, O-desmetilvenlafaxina.
• Eliminación: La vida media de eliminación de la
venlafaxina es de 5 horas, mientras que su metabolito
activo llega a necesitar de 11 horas para eliminarse. La
vía de excreción es principalmente renal, siendo un 82%
como metabolito y un 5% como fármaco intacto; un 2%
del fármaco es eliminado en las heces.
Posologia
• Depresión
• Administración oral:
• Adultos: 75 mg/día administrados en in 2—3 veces. Si

fuese necesario, estas dosis se pueden incrementar a
razón de 75 mg cada 4 días. No se recomiendan dosis
mayores de 225 mg/dia si el paciente es ambulatorio. En
pacientes internados, las dosis pueden llegar a 375
mg/día en 3 administraciones
Inhibidores selectivos de la
recaptación
de noradrenalina
• la reboxetina; tiene muy escasa afinidad por los receptores amínicos,

por lo que produce escasos efectos secundarios.
• Farmacocinética
• La reboxetina se absorbe rápidamente tras la administración oral,

produciéndose en dos horas los niveles plasmáticos máximos. La
velocidad de absorción se retrasa cuando el fármaco se administra con
una comida rica en grasas.
•
• Varias vías están involucrados en el metabolismo hepático de la

reboxetina incluyendo la hidroxilación, desalquilación oxidativa a través
del CYP3A4, y la conjugación de metabolitos. El metabolito principal, Odesetilreboxetina, es inactivo.
• La semi-vida de la reboxetina es de 12-16 horas. La principal vía de
eliminación es la renal (78%), con una cantidad menor excretada en las
heces. Sólo el 10% de la dosis se excreta como compuesto original.
Otros antidepresivos
• propiedades muy dispares.
• El iprindol carece en principio de propiedades

bloqueantes de la recaptación de aminas.
• La mianserina posee una potente actividad antagonista
α1 y α2.
• La mirtazapina, El bupropión inhibe la recaptación de
dopamina y noradrenalina pero no la de serotonina. La
trazodona
Acción farmacológica
• Acción antidepresiva (no modifica el estado de ánimo

en individuos sanos)
• Acción ansiolítica y sedante
• Acción analgésica
• Otras acciones farmacológicas
Características farmacocinéticas
• Vía oral
• La alta liposolubilidad de los antidepresivos determina

que atraviesen B.H.E , B.P Y el paso a leche materna
• El metabolismo de los tricíclicos se produce por dos vías
N-desmetilación e hidroxilación del anillo aromático
Reacciones adversas e interacciones
• Efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, retención

urinaria, estreñimiento y visión borrosa)
• Efectos cardiovasculares (hipotensión postural,
palpitaciones y taquicardia)
• Otros efectos
• Intoxicación (intoxicación por sobredosificación)
INHIBIDORES
DE LA MONOAMINOOXIDASA
• Estos fármacos inhiben la desaminación oxidativa de las

monoaminas.
• Existen 2 isoenzimas de la MAO:
• La MAO-A : neuronas dopaminérgicas y secretoras de
noradrenalina y se encuentra sobre todo en el cerebro, el
intestino,
• La MAO-B se encuentra sobre todo en neuronas
serotoninérgicas e histaminérgicas y se distribuye en el
cerebro, hígado y plaquetas
INHIBIDORES
DE LA MONOAMINOOXIDASA
Los IMAO se han dividido tradicionalmente en dos grandes
grupos:
• a) Derivados hidrazínicos: iproniazida, isocarboxazida,
fenelcina y nialamida.
• b) Derivados no hidrazínicos: tranilcipromina y

pargilina.

Selegilina
Características farmacocinéticas
• Los IMAO se absorben rápidamente en el tubo digestivo

al ser administrados por la vía oral. Tienen una
biodisponibilidad del 90%.
•
La vida media de eliminación de los IMAO antiguos,
irre-versibles, es corta, menos de 3 horas;
• la de los reversibles tiene mayor variabilidad, 3 a 16
horas
El 50% de los IMAO administrados se une a proteínas
plasmáticas. Son capaces de atravesar la barrera
hema-toencefálica. Pueden ser encontrados en la leche
materna.
Reacciones adversas
• son hipotensión ortostática
• aumento de peso. Además, los
• no selectivos irreversibles = efectos sexuales

(Anorgasmia)
• el insomnio y la inquietud en algunos pacientes
OTROS ANTIDEPRESIVOS
• Benzodiazepinas: alprazolam (síntomas mixtos de

ansiedad y depresión)
• Otras benzodiazepinas utilizadas en la depresión
son el adinazolam y el clonazepam.
• El extracto de Hypericum perforatum(planta de

San Juan)
• Accion : un bloqueo de la recaptación de
serotonina y de noradrenalina. (hipericina y la
hiperforina)
Ansiedad
• La ansiedad puede ser una emoción normal y un

trastorno psiquiátrico.
• Ansiedad Patológica: a)demasiado intensa ; b)sostenida;

c)Surge sin estimulo; d)Respuesta inadecuada
Tipos de Ansiedad
• I) Ansiedad generalizada. Es relativamente leve, pero
•
•
•
•

•

continua y de larga duración.
2) Ansiedad relacionada con el estrés. Aparece Factor
repentino
3) Crisis de pánico. Son ataques de pánico , pero
extremadamente intensos:
4 ) Fobias sociales. (Panico escénico)
5) Alteraciones médicas o medicamentos que generan
síntomas de ansiedad
6) 6) Síntomas de ansiedad que forman parte de una
enfermedad mental, como la depresión o la esquizofrenia
Ansioliticos
• Se considera que un fármaco ansiolítico es aquel que alivia o

suprime el síntoma de ansiedad, sin producir sedación o
sueño.
• Clasificación de los ansiolíticos
• Desde un punto de vista funcional, los ansiolíticos se clasifican

de la siguiente manera:
• a) Fármacos moduladores del receptor GABA:

benzodiazepinas.
• b) Fármacos agonistas parciales de receptores 5-HT1A: las

azaspirodecanodionas( buspirona, ipsapirona y gepirona.)
BENZODIAZEPINAS
• El núcleo común es el anillo

benzodiazepínico
• La mayoría posee los N del anillo
benzodiazepínico en posición 1
•y4
Radical Posicion 7
Acciones farmacológicas
• ansiólisis, sedación, hipnosis, efectos anticonvulsivantes y

miorrelajación central.
• Acción ansiolítica tensión subjetiva como los síntomas

objetivos
• Acción miorrelajante relajación de la musculatura esquelética
en estados distónicos, discinéticos, hipertónicos y espásticos
• Acción anticonvulsivante y antiepiléptica
• Acción hipnótica
• Otras acciones IV hipotensión y reducción del gasto cardíaco.
• deprimir ligeramente el centro respiratorio
Mecanismo de accion
• Las benzodiazepinas, actúan como agonistas indirectos

del neurotransmisor GABA, potenciando sus efectos
inhibitorios a nivel del SNC, provocando una depresión
del SNC que se traduce clínicamente en tranquilidad y
sedación.
Características farmacocinéticas
• absorben bien por vía oral, depende grado de

liposolubilidad.
• El equilibrio entre el plasma y el cerebro se alcanza
rápidamente, ya que atraviesan bien La BHE
• Las reacciones metabólicas principales son inicialmente

las de oxidación por oxidasas mixtas microsómicas
hepáticas (N-desalquilación e hidroxilación)
Reacciones adversas
• Los efectos secundarios más Vértigo
• Malestar estomacal
• Visión borrosa y otros cambios en la visión
• Dolor de cabeza
• Confusión

• Depresión
• Trastornos de la coordinación
• Trastornos del ritmo cardíaco
• REACCION PÀRADOJICA
Diazepan
FARMACOCINÉTICA
• Vía oral, intramuscular (), rectal
• la concentración máxima (Tmax)=
30-90 (Oral 90; 30 I.M ;
microenemas 60-120
• . El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 98%
• Metabolitos: desmetildiazepam,
oxazepam y temazepam

POSOLOGÍA

CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES

• Ansiedad, insomnio:
• Vía oral:
• Adultos, 2-10 mg/6-12 h ó 510 mg/24,
• ; ancianos y pacientes debilitados,
2-2,5 mg/12-24 h;
• niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h.
• Vía i.m. o intravenosa (i.v.): Adultos,
5-10 mg/4-6 h;
• ancianos y pacientes debilitados,
2,5-5 mg/4-6 h;
• niños, 0,04-0,20mg/kg/6-8 h.
• Vía rectal (microenema, enema,
supositorios):
• Adultos, 5-10 mg/día;
• ancianos y pacientes debilitados,
5 mg/día; niños, 2,5-5 mg/día

•
•
•
•
•

Contraindicaciones
[ALERGIA A benzodiacepinas].
[MIASTENIA GRAVE]
[INSUFICIENCIA HEPÁTICA
[INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

•
•
•
•
•

Precauciones
[INSUFICIENCIA RENAL
Tolerancia:
[DEPENDENCIA]
[AMNESIA]
Interacciones medicamentosas
• metabolitos activos, fármacos capaces de inhibir su metabolismo

hepático, pueden aumentar los niveles plasmáticos de diazepam,
pudiendo potenciar su acción y/o toxicidad
• - Anticonceptivos orales (estrógenos), betabloqueantes (metoprolol,

•
•

•

•

propranolol), cimetidina, disulfiramo, fluoxetina, fluvoxamina,
omeprazol, valproico.
Además existen datos clínicos de interacciones con otros
mecanismos:
- Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado
potenciación de los efectos depresores sobre el sistema nervioso
central.
- Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina): hay algún estudio en el que
se ha registrado potenciación de la toxicidad, con deterioro de la
alerta mental.
- Antituberculosos (isoniazida, rifampicina)
Clordiazepóxido
• Derivado de las benzodiazepinas
• Ansiedad. Insomnio. Alcoholismo, curas de

deshabituación. Espasmos musculares de variada
etiología
• la primera benzodiazepina en ser sintetizada y dispuesta

para su comercialización. Fue descubierta
accidentalmente por Leo Sternbach a mediados de los
50s
Posología
• Duración lo más corta posible y reevaluar a intervalos

regulares, incluyendo necesidad de continuar, en
ansiedad no superar las 8-12 sem y en insomnio.
•

Oral. Ads.: dosis media: 20-40 mg/día en varias tomas.
Ansiedad severa: 50-100 mg/días.
Contraindicaciones

Advertencias y
precauciones

Interacciones

Hipersensibilidad a benzodiazepinas, miastenia gravis,
síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa

insuf. respiratoria crónica, dependencia de alcohol o
drogas. Riesgo de amnesia anterógrada, reacciones
psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso
continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia
Efecto sedante aumentado por: alcohol.
Potenciación del efecto depresor sobre SNC con:
neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes,
antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos,
anestésicos, antihistamínicos sedantes.
Buspirona
• un subgrupo químico nuevo, el de las azapironas
• no posee actividad relajante muscular ni anticonvulsivante ni

ocasiona dependencia o sedación
• Ventaja: no deteriora el estado de vigilia y la atención
• Mecanismo de acción: no se conoce con exactitud el

mecanismo de acción de la buspirona.
• En general, la buspirona suprime la actividad serotoninérgica
mientras que incrementa las actividad adrenérgicas y
dopaminérgicas de las células.
• La buspirona no inhibe la MAO, ni tiene una actividad
significativa sobre los receptores ni GABAérrgicos. Sin
embargo,
• la buspirina muestra un cierto efecto inhibitorio sobre las vías
neuronales mediadas por el GABA .
• Dosificación: Se recomienda una dosis inicial de

BUSPIRONA de 5 o 10 mg 3 veces al día.
• Se puede aumentar cada 2 o 3 días hasta obtener una
respuesta terapéutica óptima. No se debe exceder de 60
mg al día.
• Contraindicaciones
• Hipersensibilidad.
• Advertencias y precauciones
• I.R., I.H., pacientes con historial de alcohol y

drogodependencia. No se debe utilizar para desintoxicar
pacientes adictos a las benzodiazepinas. No se
recomienda en pacientes con trastornos convulsivos, ni
tto. concomitante con IMAO.
Antidepresivos y Ansioliticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticosRUSTICA
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Juan Carlos Molina Munguia
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
AntiparkinsonianosJanny Melo
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
Universidad Romulo Gallegos
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
Jessica Aguas
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
Mayra Fuertes Flores
 
Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosLorena Guevara
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
ragazzopozzanghera
 

La actualidad más candente (20)

Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Antidepresivos presentacion
Antidepresivos presentacionAntidepresivos presentacion
Antidepresivos presentacion
 
Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicos
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 

Similar a Antidepresivos y Ansioliticos

Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01
Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01
Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01
Brahim Saba
 
ANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOSANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOS
Eliseo Delgado
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Jorge Porubský
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Jorge Porubský
 
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdfTEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
AngelaYhanina
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
LuisPostigo4
 
Enfermedades Neurodegenerativas
Enfermedades NeurodegenerativasEnfermedades Neurodegenerativas
Enfermedades Neurodegenerativas
Maria Isadora Marca Rodriguez
 
12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completoDr Renato Soares de Melo
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivosaurayfaby
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
ErnestoSalinas22
 
ANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdfANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdf
EdenilsonValladares
 
If de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticosIf de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticos
JHOSSELIN CASTRO
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
farmacologiabasicafucs
 
Fármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicosFármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicos
NathalyeRuiz1
 

Similar a Antidepresivos y Ansioliticos (20)

Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01
Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01
Antidepresivosyansioliticosautoguardado1 140306221455-phpapp01
 
ANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOSANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOS
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
 
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdfTEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
 
Enfermedades Neurodegenerativas
Enfermedades NeurodegenerativasEnfermedades Neurodegenerativas
Enfermedades Neurodegenerativas
 
12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo
 
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 111 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
 
ANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdfANTICONVULSIVANTES.pdf
ANTICONVULSIVANTES.pdf
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
 
If de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticosIf de farmaco antiemeticos
If de farmaco antiemeticos
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
Fármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicosFármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicos
 

Más de Universidad Santiago de Cali

Manejo de diabetes en hospitalizacion
Manejo de diabetes en hospitalizacion Manejo de diabetes en hospitalizacion
Manejo de diabetes en hospitalizacion
Universidad Santiago de Cali
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Universidad Santiago de Cali
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Sistema Autónomo
Sistema Autónomo Sistema Autónomo
Sistema Autónomo
Universidad Santiago de Cali
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular

Más de Universidad Santiago de Cali (9)

Manejo de diabetes en hospitalizacion
Manejo de diabetes en hospitalizacion Manejo de diabetes en hospitalizacion
Manejo de diabetes en hospitalizacion
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Sistema Autónomo
Sistema Autónomo Sistema Autónomo
Sistema Autónomo
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
 
Tripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis AfricanaTripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis Africana
 
Cito esqueleto
Cito esqueletoCito esqueleto
Cito esqueleto
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Antidepresivos y Ansioliticos

  • 2. Depresión • “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración” -OMS
  • 3. • Hipótesis monoaminergica= déficit aminas biogenicas • Serotonina (5-HT) ; NA; Dopamina
  • 4. Clasificación de los fármacos antidepresivos • a) antidepresivos tricíclicos, que bloquean en mayor o menor grado la recaptación de las aminas biógenas : noradrenalina y serotonina, cuyo prototipo es la imipramina o la amitriptilina; • b) inhibidores de la MAO (IMAO), como por ejemplo, la iproniazida o la fenelzina
  • 5. FÁRMACOS BLOQUEANTES DE LA RECAPTACIÓN DE AMINAS • Antidepresivos tricíclicos: prototipo imipramina. inhibir recaptación de noradrenalina y serotonina • a) Ciclo sin heteroátomos: amitriptilina, nortriptilina, • butriptilina, protriptilina ; amineptina, noxiptilina y melitraceno • b) Ciclo con un heteroátomo, que preferentemente es nitrógeno: imipramina, desipramina, clomipramina, lofepramina, trimipramina, opipramol, o también oxígeno: doxepina, o azufre: dosulepina. • c) Ciclo con más de un heteroátomo: dibenzepina (una diazepina), amoxapina (una oxazepina) y tianeptina (una tiazepina).
  • 6. Imipramina • Antidepresivo Triciclico • Mecanismo de acción : Inhibe la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina. • Farmacocinética: completamente absorbida en el intestino; distribución amplia en el cuerpo • La imipramina se une en 85-95% a las proteínas
  • 7. POSOLOGIA adultos Niños Adultos mayores • Dosis divididas para valorar la tolerancia hacia los efectos secundarios • Dosificación aguda: 150-300 mg/día vía oral. • - Dosis de mantenimiento: 75-150 mg/día vía oral. • Menores de 12 años: 25-50 mg/día vía oral. • La dosificación máxima de imipramina en niños es 2,5 mg/Kg/día • 12 años y mayores: Hasta 75 mg/día vía oral
  • 8. efectos anticolinérgicos (boca seca, visión cercana borrosa, estreñimiento, retención urinaria, agravamiento de glaucoma de ángulo estrecho, e hipertrofia prostática). La hipotensión postural se produce con frecuencia alta. Forma de Presentación EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES arritmias cardíacas, Debe utilizarse con precaución en ancianos, en el embarazo, epilepsia, glaucoma, hipertrofia prostática, enfermedad renal o hepática. prevenir el rebote colinérgico. Grageas 10-25 mg Cápsulas: 75 mg
  • 9. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) • fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina • y citalopram • efectos terapéuticos muy próximos a los de los tricíclicos (la clomipramina) • Otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina muestran algunos efectos farmacológicos diferenciales, que justifican su inclusión en un grupo distinto.
  • 10. Fluoxetina • ISRS • Depresión y su ansiedad asociada. Bulimia. Trastornos obsesivo-compulsivos • Precauciones: producir somnolencia y confusión. • Advertencia • Hipersensibilidad • Interacción con los IMAO ( toxicidad del SNC severa, con la presencia de hiperpirexia, convulsiones y coma)
  • 11. Posologia • Depresión: La dosis usual inicial es de 20 mg/día, administrados a la mañana. Sólo considerar su incremento si después de varias semanas de tratamiento no se observa mejoría clínica. Las dosis superiores a 20 mg/día pueden ser administradas en una o dos tomas, por la mañana y durante el almuerzo. La dosis máxima es de 60 mg/día. • Trastorno de Pánico: • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): • Bulimia nerviosa:
  • 12.
  • 13. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina • afectan de manera muy diferente a otros receptores y, por ello, sus efectos secundarios son muy distintos. Inhiben debilmente la dopamina • venlafaxina, la duloxetina y el milnazipram.
  • 14. Venlafaxina • SNC: • sueños anormales, vértigo, incremento del tono muscular, insomnio, • • • • • • • • • • nerviosismo, sedación, temblor. Poco común: apatía, alucinaciones, agitación. Raras: convulsiones, reacción maniaca,, síndrome serotoninérgico. Muy raras: delirio, distonía, discinesias, discinesia tardía. Cardiovascular: Común: hipertensión, vasodilatación, hipotensión, hipotensión postural, síncope, taquicardia. Muy raro: alteraciones electrocardiográficas, prolongación intervalo Q-T, fibrilación ventricular. Aparato digestivo: Común: falta de apetito, constipación, náuseas, vómito, pérdida de peso. Poco común: aumento de peso, bruxismo y diarrea. Muy raro: pancreatitis.
  • 15. • Absorción: La Venlafaxina se absorbe al ser administrada por vía oral, en el plasma presenta una unión a proteínas entre el 27% hasta 30% y atraviesa la barrera hematoencefálica. • Metabolismo: La venlafaxina tiene un extenso metabolismo hepático de primer paso, este es realizado por la isoenzima de CYP2D6 del complejo Citocromo P450, hacía el metabolito activo, O-desmetilvenlafaxina. • Eliminación: La vida media de eliminación de la venlafaxina es de 5 horas, mientras que su metabolito activo llega a necesitar de 11 horas para eliminarse. La vía de excreción es principalmente renal, siendo un 82% como metabolito y un 5% como fármaco intacto; un 2% del fármaco es eliminado en las heces.
  • 16. Posologia • Depresión • Administración oral: • Adultos: 75 mg/día administrados en in 2—3 veces. Si fuese necesario, estas dosis se pueden incrementar a razón de 75 mg cada 4 días. No se recomiendan dosis mayores de 225 mg/dia si el paciente es ambulatorio. En pacientes internados, las dosis pueden llegar a 375 mg/día en 3 administraciones
  • 17. Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina • la reboxetina; tiene muy escasa afinidad por los receptores amínicos, por lo que produce escasos efectos secundarios. • Farmacocinética • La reboxetina se absorbe rápidamente tras la administración oral, produciéndose en dos horas los niveles plasmáticos máximos. La velocidad de absorción se retrasa cuando el fármaco se administra con una comida rica en grasas. • • Varias vías están involucrados en el metabolismo hepático de la reboxetina incluyendo la hidroxilación, desalquilación oxidativa a través del CYP3A4, y la conjugación de metabolitos. El metabolito principal, Odesetilreboxetina, es inactivo. • La semi-vida de la reboxetina es de 12-16 horas. La principal vía de eliminación es la renal (78%), con una cantidad menor excretada en las heces. Sólo el 10% de la dosis se excreta como compuesto original.
  • 18.
  • 19. Otros antidepresivos • propiedades muy dispares. • El iprindol carece en principio de propiedades bloqueantes de la recaptación de aminas. • La mianserina posee una potente actividad antagonista α1 y α2. • La mirtazapina, El bupropión inhibe la recaptación de dopamina y noradrenalina pero no la de serotonina. La trazodona
  • 20. Acción farmacológica • Acción antidepresiva (no modifica el estado de ánimo en individuos sanos) • Acción ansiolítica y sedante • Acción analgésica • Otras acciones farmacológicas
  • 21.
  • 22. Características farmacocinéticas • Vía oral • La alta liposolubilidad de los antidepresivos determina que atraviesen B.H.E , B.P Y el paso a leche materna • El metabolismo de los tricíclicos se produce por dos vías N-desmetilación e hidroxilación del anillo aromático
  • 23. Reacciones adversas e interacciones • Efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, retención urinaria, estreñimiento y visión borrosa) • Efectos cardiovasculares (hipotensión postural, palpitaciones y taquicardia) • Otros efectos • Intoxicación (intoxicación por sobredosificación)
  • 24.
  • 25. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA • Estos fármacos inhiben la desaminación oxidativa de las monoaminas. • Existen 2 isoenzimas de la MAO: • La MAO-A : neuronas dopaminérgicas y secretoras de noradrenalina y se encuentra sobre todo en el cerebro, el intestino, • La MAO-B se encuentra sobre todo en neuronas serotoninérgicas e histaminérgicas y se distribuye en el cerebro, hígado y plaquetas
  • 26. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA Los IMAO se han dividido tradicionalmente en dos grandes grupos: • a) Derivados hidrazínicos: iproniazida, isocarboxazida, fenelcina y nialamida. • b) Derivados no hidrazínicos: tranilcipromina y pargilina. Selegilina
  • 27. Características farmacocinéticas • Los IMAO se absorben rápidamente en el tubo digestivo al ser administrados por la vía oral. Tienen una biodisponibilidad del 90%. • La vida media de eliminación de los IMAO antiguos, irre-versibles, es corta, menos de 3 horas; • la de los reversibles tiene mayor variabilidad, 3 a 16 horas El 50% de los IMAO administrados se une a proteínas plasmáticas. Son capaces de atravesar la barrera hema-toencefálica. Pueden ser encontrados en la leche materna.
  • 28. Reacciones adversas • son hipotensión ortostática • aumento de peso. Además, los • no selectivos irreversibles = efectos sexuales (Anorgasmia) • el insomnio y la inquietud en algunos pacientes
  • 29. OTROS ANTIDEPRESIVOS • Benzodiazepinas: alprazolam (síntomas mixtos de ansiedad y depresión) • Otras benzodiazepinas utilizadas en la depresión son el adinazolam y el clonazepam. • El extracto de Hypericum perforatum(planta de San Juan) • Accion : un bloqueo de la recaptación de serotonina y de noradrenalina. (hipericina y la hiperforina)
  • 30. Ansiedad • La ansiedad puede ser una emoción normal y un trastorno psiquiátrico. • Ansiedad Patológica: a)demasiado intensa ; b)sostenida; c)Surge sin estimulo; d)Respuesta inadecuada
  • 31. Tipos de Ansiedad • I) Ansiedad generalizada. Es relativamente leve, pero • • • • • continua y de larga duración. 2) Ansiedad relacionada con el estrés. Aparece Factor repentino 3) Crisis de pánico. Son ataques de pánico , pero extremadamente intensos: 4 ) Fobias sociales. (Panico escénico) 5) Alteraciones médicas o medicamentos que generan síntomas de ansiedad 6) 6) Síntomas de ansiedad que forman parte de una enfermedad mental, como la depresión o la esquizofrenia
  • 32. Ansioliticos • Se considera que un fármaco ansiolítico es aquel que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin producir sedación o sueño. • Clasificación de los ansiolíticos • Desde un punto de vista funcional, los ansiolíticos se clasifican de la siguiente manera: • a) Fármacos moduladores del receptor GABA: benzodiazepinas. • b) Fármacos agonistas parciales de receptores 5-HT1A: las azaspirodecanodionas( buspirona, ipsapirona y gepirona.)
  • 33. BENZODIAZEPINAS • El núcleo común es el anillo benzodiazepínico • La mayoría posee los N del anillo benzodiazepínico en posición 1 •y4 Radical Posicion 7
  • 34. Acciones farmacológicas • ansiólisis, sedación, hipnosis, efectos anticonvulsivantes y miorrelajación central. • Acción ansiolítica tensión subjetiva como los síntomas objetivos • Acción miorrelajante relajación de la musculatura esquelética en estados distónicos, discinéticos, hipertónicos y espásticos • Acción anticonvulsivante y antiepiléptica • Acción hipnótica • Otras acciones IV hipotensión y reducción del gasto cardíaco. • deprimir ligeramente el centro respiratorio
  • 35. Mecanismo de accion • Las benzodiazepinas, actúan como agonistas indirectos del neurotransmisor GABA, potenciando sus efectos inhibitorios a nivel del SNC, provocando una depresión del SNC que se traduce clínicamente en tranquilidad y sedación.
  • 36.
  • 37. Características farmacocinéticas • absorben bien por vía oral, depende grado de liposolubilidad. • El equilibrio entre el plasma y el cerebro se alcanza rápidamente, ya que atraviesan bien La BHE • Las reacciones metabólicas principales son inicialmente las de oxidación por oxidasas mixtas microsómicas hepáticas (N-desalquilación e hidroxilación)
  • 38. Reacciones adversas • Los efectos secundarios más Vértigo • Malestar estomacal • Visión borrosa y otros cambios en la visión • Dolor de cabeza • Confusión • Depresión • Trastornos de la coordinación • Trastornos del ritmo cardíaco • REACCION PÀRADOJICA
  • 39. Diazepan FARMACOCINÉTICA • Vía oral, intramuscular (), rectal • la concentración máxima (Tmax)= 30-90 (Oral 90; 30 I.M ; microenemas 60-120 • . El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98% • Metabolitos: desmetildiazepam, oxazepam y temazepam POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES • Ansiedad, insomnio: • Vía oral: • Adultos, 2-10 mg/6-12 h ó 510 mg/24, • ; ancianos y pacientes debilitados, 2-2,5 mg/12-24 h; • niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h. • Vía i.m. o intravenosa (i.v.): Adultos, 5-10 mg/4-6 h; • ancianos y pacientes debilitados, 2,5-5 mg/4-6 h; • niños, 0,04-0,20mg/kg/6-8 h. • Vía rectal (microenema, enema, supositorios): • Adultos, 5-10 mg/día; • ancianos y pacientes debilitados, 5 mg/día; niños, 2,5-5 mg/día • • • • • Contraindicaciones [ALERGIA A benzodiacepinas]. [MIASTENIA GRAVE] [INSUFICIENCIA HEPÁTICA [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA • • • • • Precauciones [INSUFICIENCIA RENAL Tolerancia: [DEPENDENCIA] [AMNESIA]
  • 40. Interacciones medicamentosas • metabolitos activos, fármacos capaces de inhibir su metabolismo hepático, pueden aumentar los niveles plasmáticos de diazepam, pudiendo potenciar su acción y/o toxicidad • - Anticonceptivos orales (estrógenos), betabloqueantes (metoprolol, • • • • propranolol), cimetidina, disulfiramo, fluoxetina, fluvoxamina, omeprazol, valproico. Además existen datos clínicos de interacciones con otros mecanismos: - Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de los efectos depresores sobre el sistema nervioso central. - Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina): hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con deterioro de la alerta mental. - Antituberculosos (isoniazida, rifampicina)
  • 41. Clordiazepóxido • Derivado de las benzodiazepinas • Ansiedad. Insomnio. Alcoholismo, curas de deshabituación. Espasmos musculares de variada etiología • la primera benzodiazepina en ser sintetizada y dispuesta para su comercialización. Fue descubierta accidentalmente por Leo Sternbach a mediados de los 50s
  • 42. Posología • Duración lo más corta posible y reevaluar a intervalos regulares, incluyendo necesidad de continuar, en ansiedad no superar las 8-12 sem y en insomnio. • Oral. Ads.: dosis media: 20-40 mg/día en varias tomas. Ansiedad severa: 50-100 mg/días.
  • 43. Contraindicaciones Advertencias y precauciones Interacciones Hipersensibilidad a benzodiazepinas, miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa insuf. respiratoria crónica, dependencia de alcohol o drogas. Riesgo de amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia Efecto sedante aumentado por: alcohol. Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes.
  • 44. Buspirona • un subgrupo químico nuevo, el de las azapironas • no posee actividad relajante muscular ni anticonvulsivante ni ocasiona dependencia o sedación • Ventaja: no deteriora el estado de vigilia y la atención • Mecanismo de acción: no se conoce con exactitud el mecanismo de acción de la buspirona. • En general, la buspirona suprime la actividad serotoninérgica mientras que incrementa las actividad adrenérgicas y dopaminérgicas de las células. • La buspirona no inhibe la MAO, ni tiene una actividad significativa sobre los receptores ni GABAérrgicos. Sin embargo, • la buspirina muestra un cierto efecto inhibitorio sobre las vías neuronales mediadas por el GABA .
  • 45. • Dosificación: Se recomienda una dosis inicial de BUSPIRONA de 5 o 10 mg 3 veces al día. • Se puede aumentar cada 2 o 3 días hasta obtener una respuesta terapéutica óptima. No se debe exceder de 60 mg al día.
  • 46. • Contraindicaciones • Hipersensibilidad. • Advertencias y precauciones • I.R., I.H., pacientes con historial de alcohol y drogodependencia. No se debe utilizar para desintoxicar pacientes adictos a las benzodiazepinas. No se recomienda en pacientes con trastornos convulsivos, ni tto. concomitante con IMAO.