SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGESIA


     Susana Belda Rustarazo
     H.U. San Cecilio
El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y
emocional (subjetiva), generalmente desagradable,
que pueden experimentar todos aquellos seres
vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una
experiencia asociada a una lesión tisular o
expresada como si ésta existiera.
TIPOS DE DOLOR


     Somático
   Neuropático
   Visceral
Somático
• Superficial

• Constante, intenso, continuo, opresivo y
  bien localizado

• Piel, pleura, peritoneo, músculo y hueso

• Buen control con AINEs y opiodes
  – Ej: Cefalea tensional, calambre,

     metástasis óseas..
Neuropático
• Urente, continuo o lancinante, punzante.
 Alteración sensorial

• SNC o SNP

• Mal control, respuesta parcial a opiodes,
 necesario asociar tratamiento coadyuvante.
  – Ej: Neuralgia del trigémino
Visceral

• Constante, mal localizado
  e irradiado

• Viscera hueca o no

• Buen control con opiodes
TRATAMIENTO DEL
      TITLE
    DOLOR
Escala analgésica (OMS)
 DOLOR
                                   TECNICAS
 INSOPORTABLE
                            ANESTESICAS/QUIRURGICAS

DOLOR                       OPIOIDES POTENTES
INTENSO            ±ANALGESICOS Y AINEs (± COADYUVANTES)


DOLOR
                          OPIOIDES DEBILES
MODERADO
                ±ANALGESICOS Y AINEs (± COADYUVANTES)


DOLOR
          ANALGESICOS Y AINEs (± COADYUVANTES)
LEVE
Analgésicos y AINEs
ANALGESICOS SIMPLES                      2.- Derivados del ácido salicílico
1.- Paraaminofenoles:                        •ASPIRINA
    •PARACETAMOL                •ACETILSALICILATO DE
                                LISINA
   •PROPACETAMOL ->paracetamol
                                •DIFLUNISAL
                                •FOSFOSAL
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS •SALICILAMIDA
1.- Derivados PIRAZÓLICOS
    •PIRAZOLONAS
    •METAMIZOL                 3.- Derivados del ácido PROPIONICO
    •PROPIFENAZONA                      •IBUPROFENO
2- Derivados del ácido ACÉTICO          •NAPROXENO
                                        •FENOPROFENO
    •INDOMETACINA
                                        •KETOPROFENO
    •SULINDACO
                                        •FLURBIPROFENO
    •KETOROLACO
    •DICLOFENACO
    •ACECLOFENACO
Caracteristicas AINEs
 Analgésicos, antiinflamatorios,antipiréticos.
 Techo terapéutico.
 Dolor leve o moderado.
 Potencia la acción de los opioides.

            EFECTOS SECUNDARIOS
             Gastrointestinales:    dispepsia,  pirosis,
              úlceras, hemorragia y perforación.
             Renal: Insuficiencia renal , nefritis
              intersticial, síndrome nefrótico, necrosis
              papilar.
             Broncoespasmo. Discrasias sanguíneas.
             Shock anafiláctico, urticaria.
Analgésicos opioides
 Poseen afinidad selectiva por los
  r.opioides, causando analgesia de elevada
  intensidad, producida principalmente
  sobre el SNC.

     Opioides menores (dolor moderado)
     Opioides mayores (dolor intenso)
Receptores opioides

   Receptor               Respuesta


             Analgesia, depresión respiratoria,
               miosis, euforia,  motilidad GI

                 Analgesia, disforia, efectos
             psicomiméticos, miosis y depresión
                         respiratoria


                         Analgesia
Tipos
 Agonistas puros

 Agonistas-antagonistas mixtos

 Agonistas parciales

 Antagonistas
Agonistas puros
• Se comportan como agonistas muy preferentes y, en ocasiones,
  selectivos sobre R. μ, mostrando la máxima act intrínseca.
• No tienen ef techo como analgésicos.
• Morfina, codeína, tramadol, petidina, metadona, fentanilo



            Agonistas parciales
        •   Actúan sobre los R. μ con actividad intrínseca inferior a la
            de los ag puros.

        •    En presencia de un ag puro pueden comportarse como
            antagonista, causando una reducción de la acción
            farmacológica. Riesgo de S. de abstinencia agudo.

             • Buprenorfina.
Agonistas-antagonistas mixtos
    • Actúan sobre μ y k.
        •k > agonistas
        •μ > agonistas parciales o antagonistas
    • Si se administran junto a un agonista puro, los efectos antagonistas
    de los receptores pueden desencadenar un síndrome de abstinencia
    agudo.
              • Pentazocina.

         Antagonistas
             • Tienen afinidad por los receptores opioides (sobre
             todo por los μ), pero carecen de actividad intrínseca.

             • Interfieren la acción de un agonista.

             • Naloxona, naltrexona.
OPIOIDES MENORES
• Agonistas puros            • Agonistas mixtos
     -Codeína                       -Pentazocina
     -Drihidrocodeína
     -Tramadol
     -Dextropropoxifeno


         • Segundo   escalón analgésico de la OMS
         • En dolor leve-moderado
         • Postponer el uso de opiáceos
         •Sin techo analgésico (limitación por
         toxicidad)
OPIOIDES MENORES
    Codeina
• Solo o asociado a antipiréticos en dolor
    moderado
•   Propiedades antitusígenas y antidiarreicas
•   Potencia analgésica:120mg: 10mg de morfina
•   Efecto analgésico de 4 a 6 h.
•   Dosificación:
              » Inicio: 30mg/4-6h
              » Mantenimiento:15-60mg/4-6h

• Efectos adversos: extreñimiento, nauseas y
    vómitos, somnolencia..
OPIOIDES MENORES
  Tramadol
• Analgesia moderada, adiptógena??
• Menor efecto antitusivo y astringente
• Doble mecanismo de acción.(inhibe recaptación de
  NA Y Serotonina)
• Potencia analgésica tramadol:morfina-- 5:1
• Duración de efecto: 4 a 6 h
• Dosificación:
      • Inicio:25-100mg/24h (incrementar 25mg/3dias)
      • Mantenimiento: 50-100mg/4-6h (máx 400mg/24h)
Opioides Mayores
 Agonistas puros
    Morfina
    Metadona
    Fentanilo
    Petidina
 Agonistas parciales
    Buprenorfina
 Antagonistas Parciales
    Naloxona
    Naltrexona
MORFINA
• De elección en:
       – Dolor severo y agudo
       – Dolor severo en IAM
       – Dolor crónico

• Agonista de receptores 
• Vía parenteral: dolor intenso y agudoVía oral: dolor crónico

• Rápida tolerancia

• Dependencia física y psicológica           sintomatología
  central y vegetativa (síndrome de abstinencia)

• No techo analgésico (aumento de dosis y analgesia en
  proporción lineal)
MORFINA. Efectos secundarios
 Estreñimiento: Laxantes      Astenia: metilfenidato?
 Nauseas y vómitos:           Sudoración: esteroides?
metoclopramida, domperidona,   Mioclonías:    clonazepam
haloperidol, clorpromacina
                                Confusión-obnubilación:
                                 bajar dosis
                               Delirio: bajar dosis,
                                 haloperidol
                               Depresion
                                respiratoria:    naloxona
Vía oral
   • La vía óptima de administración de
     morfina
     – Cápsulas de liberación inmediata
       Para titular la dosis y para el dolor irruptivo

       (Sevredol®)

     – Cápsulas de liberación controlada:
       utilizadas para el tratamiento de base.
        (MST ®)

                  Recomendaciones del uso de MORFINA (EACP)
rescate


                                              DE LIBERACION
        FORMULACIÓN               INMEDIATA
                                              CONTROLADA

TIEMPO PARA ALCANZAR EL PICO DE
  CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA
                                    0.25-1        2-4

   SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN              2-4       2-4

DURACION DE LA ANALGESIA (t1/2)         4          12
Titulación de la dosis:

 Administración de morfina de liberación inmediata c/4h.

  La misma dosis se utilizará como rescate tanto como se
  requiera (Ej cada hora)

        Se evalúa diariamente la dosis total de morfina
        administrada

        La dosis total diaria que controla la analgesia puede
        ser ajustada, considerando tb las dosis de rescate.
Cápsulas de
liberación rápida

             Titulación de la dosis:

                    Dosis inicial


     Analgesia Previa         Sin Analgesia Previa
         10 mg/4h                   5 mg/4h
10MG/4H

CAPSULAS DE    10MG   10MG   10MG     10MG     10MG       10MG
LIBERACION
RAPIDA



                               60 MG/24H(ee)

                                         Evaluación del
                                         paciente

                        ANALGESIA OPTIMA



 CAPSULAS DE
 LIBERACION
                               30MG /12H
                        30MG                   30MG
 SOSTENIDA
10MG/4H

  10MG   10MG   10MG     10MG   10MG    10MG
                                                 CAPSULAS DE
                                                 LIBERACION
                                                 RAPIDA


                   60 MG/24H



                                                VOLVER A
                   SEDACION                     VALORAR
REDUCIR LA DOSIS
   A LA MITAD



   5MG   5MG    5MG      5MG    5MG     5MG



                         30 MG/24H
10MG/4H

 10MG    10MG    10MG   10MG   10MG   10MG
                                               CAPSULAS DE
                                               LIBERACION
                                               RAPIDA


                  60 MG/24H



                                              VOLVER A
                CONTINUA CON                  VALORAR
                   DOLOR
 AUMENTAR LA
DOSIS EN UN 50%


  15MG   15MG    15MG   15MG   15MG   15MG



                        90 MG/24H
Dosis nocturna:       Los pacientes
                que reciben morfina de lib inmediata
                c/4h pueden tomar una doble dosis
                nocturna para evitar episodios de
                dolor.

Las formas de lib controlada están formuladas para ser
administradas c/12 h. Sin embargo, hay pacientes que
pueden requerir una pauta de administración c/8 h para
poder controlarse la analgesia.



Formas de liberación retardada: NO machacar,
  NO triturar y NO administrar por otras vías.
Vía Sc y rectal

• Alternativa si NO tolera vía oral
• La biodisponibilidad y la duración de la analgesia de la
  morfina por via oral y rectal es la misma 1:1.
                   EQUIVALENCIAS:
                     Oral : Rectal   1:1
                     Oral : Subcutánea     2:1
                     Oral : Intravenosa    3:1

               • La morfina puede ser administrada por vía
               sc tanto en bolos inyectables cada 4 h
               como en infusión continua.
Contraindicación de la administración sc:
  a) pacientes con edema generalizado
  b) los que desarrollan eritema, abscesos, etc
  c) alteraciones en la coagulación
  d) con pobre circulación periferica



           No   hay   motivos   para   administrar   la
           morfina por vía intramuscular en el
           dolor crónico ya que la administración sc
           es más simple y menos dolorosa.
¿Como pasar de morfina oral a subcutánea?
     1.- CALCULAR DOSIS TOTAL DIA 90 mg/12 h = 180 mg/d
     2.- DIVIDIRLA POR 2 Ó 3          180 mg/2 = 90 mg
     3.- REPARTIR LA DOSIS CADA 4 H       90 mg/6 = 15 mg

       RESULTADO=ADMINISTRAR MORFINA SC 15 MG/4 H


     ¿Como pasar de morfina subcutanea a oral?
      1.-MULTIPLICAR POR 2 O 3 LA DOSIS   15 mg*6 = 90 mg
      DIARIA TOTAL DE MORFINA SC          90 mg*2=180 mg

      2.- REPARTIRLA CADA 4 H O           180 mg/2 = 90 mg
      CADA 12 H                           180 mg/6 = 30 mg

RESULTADO=ADMINISTRAR MORFINA ORAL 30 MG/4 H Ó 90 MG/12 H
Vía Intravenosa: 3:1
 BOLOS        IV: Ampolla en 4-5 ml de salino,
 glucosado o API.
 Mayor riesgo de depresión respiratoria.

   IV INTERMITENTE: Ampolla en 50- 100 ml
   de salino o glucosado

     IV CONTINUA: Diluir la dosis prescrita en
          100-500 ml de salino/glucosado.Administrar
          a 0.5-2 mg/h

          De rescate 10% de la dosis total
Vías que no se han de utilizar para la morfina


                                            BUPRENORFINA

                       sublingual


MORFINA
                                             FENTANILO


                             transbucal

                                          FENTANILO

                                          BUPRENORFINA

              transdermica
Fentanilo
  liposolubilidad; cardiotoxicidad.
 No techo analgésico.
 Potencia 80-100 superior a
 morfina.
 Transdérmico, transmucosa,
 intravenoso
Fentanilo Parches
 Liberación continuada durante 72 h.
 Sintomatología estable. Nunca dolor agudo.
 Cambio cada 3 días. Cambio de zona corporal
 Tarda 10-15 h en alcanzar niveles. (rescate
  con morfina liberación rápida)
 Calor sobre el parche   la liberación
NAIVE         TRATAMIENTO
              PREVIO OPIOIDES
25 mcg/h       X mcg/h          SEGÚN TABLA
                                DECONVERSION
           24 H




                   Si dolor
                                Poner otro parche
   VALORACION                   de 25 mcg/h
Fentanilo Transbucal
   • EN DOLOR IRRUPTIVO
   • ALIVIO RÁPIDO (5 minutos)
   • POTENCIA Y RAPIDEZ DE ACCIÓN. Debe
   consumirse     antes   de   15´   y   retirarse
   inmediatamente en el caso de que aparezcan
   ef adversos.
   • La bd por esta vía es de un 50%
Inicio de la dosificación con 200 mcg


  1) El paciente consume 1 unidad en 15
  min. Espera 15 min
  2) Si la analgesia no es adecuada el
  paciente consume una segunda unidad
  de la misma concentración

             ¿se consigue una adecuada analgesia?



                  SI                    NO


Se valida como dosis                Se aumenta la concentración
eficaz
                                    en el siguiente episodio de dolor
ROTACION DE
  OPIOIDES
MOTIVOS PARA CAMBIAR DE
       OPIOIDE

  • Efectos secundarios intolerables
    (toxicidad):
     – Neurotoxicidad
     – Síntomas digestivos: estreñimiento,
       vómitos.
  • Dosis muy altas del opioide que provoca
    que la administración por v.o. o v.p. sea
    impracticable.
  • Fracaso analgésico.
Problemas de la rotación de opioides
       • Desconocimiento de las dosis
         equianalgésicas. Estas van a depender de:
          –   Paciente y situación clínica.
          –   Opioides usados previamente.
          –   Dosis usadas previamente.
          –   Grado de tolerancia cruzada.
          –   Naturaleza del dolor
       • Desconocimiento si el nuevo opioide va a ser
         ventajoso.
       • Las dosis de comienzo y fase de titulación
         no son conocidas
       • Las fases de estabilización son lentas:
         metadona 7-10 días
¿Cómo se rotan los opioides?
• 1º Calcular la dosis diaria total del opioide.
• 2º Calcular la dosis equivalente del nuevo
  opioidetabla equianalgésica
• 3º Disminuir por tolerancia cruzada incompleta un
  25-50 % la dosis. (mayores ef. Adversos de lo esperado,
  gran variabilidad interindividual)
   – Metadona: la dosis se reduce 1/3
   – fentanilo transdérmico: no se reduce
• 4º Ajuste de la dosis de mantenimiento. Valorar
  condiciones del paciente y dolor.
• 5º Prescribir la dosis de rescate 5-15% dosis
  total diaria.
• 6º Valorar regularmente.
De morfina a fentanilo…
Morfina oral Fentanilo-   Morfina de
24h (mg/dia) TTS micrgr/h resc.(mg/4h)
    30-90         25           10-20
   91-150         50           20-40
  151-210         75           40-50
  211-270         100          50-70
  271-330         125          70-80
De fentanilo a morfina…
  Fentanilo-TTS mcg/h   Morfina oral 24h
                           (mg/dia)
         25                    45
         50                    90
         75                   135
         100                  180
         125                  225
         150                  270
         175                  315
         200                  360
         225                  405
         250                  450
         275                  495
COADYUVANTES
Corticoides
• El apetito
• La fuerza y sensación de bienestar
• El ánimo
• Antieméticos


   – Efectos secundarios
      • Candidiasis
      • Insomnio
      • Hemorragias digestivas
         – Dosificación dexametasona
               » 2-4mg/24h-----procesos menores
               » 16-24mg/24h---procesos mayores
Antidepresivos

• Dolor neuropático (Amitriptilina)
• Efecto analgésico tras varios días
• Efectos secundarios:
  anticolinérgicos, cardiovasculares
  y neurológicos
Anticonvulsivantes

  • Dolor neuropático

    – Carbamazepina
    – Gabapentina
Bifosfonato
• Adyuvantes en dolor óseo
• Administración parenteral preferiblemente
• Pamidronato: 90 mg IV /3-4 sem (2- 4
  meses).
• Clodronato: 1500 mg SC / 3 sem (2-4
  meses) (800 mg / 12 h vo )
• Zoledronato: 4 mg IV /3-4 sem
Fenotiazinas
• Neurolépticos atípicos.
• Antiemético, sedante, dolor por
  tenesmo rectal, hipo.
• Ef. Secundarios: anticolinérgicos,
  somnolencia
• Clorpromacina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Fernando Vallejo Muñoz
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
6A2N7TO7NE9LA
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
felipe leal aldea
 
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Manuel Meléndez
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
sergio pedraza
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
6A2N7TO7NE9LA
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
xlucyx Apellidos
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
alejandrasaucedo27
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia2
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes Farmacos Expectorantes
Farmacos Expectorantes
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 

Destacado

Anestesia y analgesia
Anestesia y analgesiaAnestesia y analgesia
Anestesia y analgesiabanamex
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Yeiscimin Escobedo
 
El dolor
El dolorEl dolor
Dolor
DolorDolor

Destacado (7)

Anestesia y analgesia
Anestesia y analgesiaAnestesia y analgesia
Anestesia y analgesia
 
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
Fármacos opioides (endorfinas y receptores opioides)
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 

Similar a Analgesia

Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Jorge Porubský
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Jorge Porubský
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodes Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
Sharon Nicole Torres
 
Farmacologia de los Antipsicoticos/Antidepresivos
Farmacologia de los Antipsicoticos/AntidepresivosFarmacologia de los Antipsicoticos/Antidepresivos
Farmacologia de los Antipsicoticos/Antidepresivos
JoseAngulo56
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
josesalgado92
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
ChuyPadilla3
 
...y si no mejora con morfina?
...y si no mejora con morfina?...y si no mejora con morfina?
...y si no mejora con morfina?
Centro de Salud Natahoyo
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioidesaaedolor
 
8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)
8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)
8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)yeyiwis
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
LuisPostigo4
 
Farmacologia aplicada 1 (2)
Farmacologia aplicada  1 (2)Farmacologia aplicada  1 (2)
Farmacologia aplicada 1 (2)
Soledad Caferatta
 
3. MANEJO DEL DOLOR.pptx
3. MANEJO DEL DOLOR.pptx3. MANEJO DEL DOLOR.pptx
3. MANEJO DEL DOLOR.pptx
mauricioortiz399489
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesCristina T. Bertrand
 

Similar a Analgesia (20)

Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodes Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Farmacologia de los Antipsicoticos/Antidepresivos
Farmacologia de los Antipsicoticos/AntidepresivosFarmacologia de los Antipsicoticos/Antidepresivos
Farmacologia de los Antipsicoticos/Antidepresivos
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
 
...y si no mejora con morfina?
...y si no mejora con morfina?...y si no mejora con morfina?
...y si no mejora con morfina?
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)
8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)
8 medicamentos hipnoticos y neurolepticos (3)
 
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicinapsicofarmacologia en psiquiatra - medicina
psicofarmacologia en psiquiatra - medicina
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Farmacologia aplicada 1 (2)
Farmacologia aplicada  1 (2)Farmacologia aplicada  1 (2)
Farmacologia aplicada 1 (2)
 
3. MANEJO DEL DOLOR.pptx
3. MANEJO DEL DOLOR.pptx3. MANEJO DEL DOLOR.pptx
3. MANEJO DEL DOLOR.pptx
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Analgesia

  • 1. ANALGESIA Susana Belda Rustarazo H.U. San Cecilio
  • 2. El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.
  • 3. TIPOS DE DOLOR  Somático  Neuropático  Visceral
  • 4. Somático • Superficial • Constante, intenso, continuo, opresivo y bien localizado • Piel, pleura, peritoneo, músculo y hueso • Buen control con AINEs y opiodes – Ej: Cefalea tensional, calambre, metástasis óseas..
  • 5. Neuropático • Urente, continuo o lancinante, punzante. Alteración sensorial • SNC o SNP • Mal control, respuesta parcial a opiodes, necesario asociar tratamiento coadyuvante. – Ej: Neuralgia del trigémino
  • 6. Visceral • Constante, mal localizado e irradiado • Viscera hueca o no • Buen control con opiodes
  • 7. TRATAMIENTO DEL TITLE DOLOR
  • 8. Escala analgésica (OMS) DOLOR TECNICAS INSOPORTABLE ANESTESICAS/QUIRURGICAS DOLOR OPIOIDES POTENTES INTENSO ±ANALGESICOS Y AINEs (± COADYUVANTES) DOLOR OPIOIDES DEBILES MODERADO ±ANALGESICOS Y AINEs (± COADYUVANTES) DOLOR ANALGESICOS Y AINEs (± COADYUVANTES) LEVE
  • 9. Analgésicos y AINEs ANALGESICOS SIMPLES 2.- Derivados del ácido salicílico 1.- Paraaminofenoles: •ASPIRINA •PARACETAMOL •ACETILSALICILATO DE LISINA •PROPACETAMOL ->paracetamol •DIFLUNISAL •FOSFOSAL ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS •SALICILAMIDA 1.- Derivados PIRAZÓLICOS •PIRAZOLONAS •METAMIZOL 3.- Derivados del ácido PROPIONICO •PROPIFENAZONA •IBUPROFENO 2- Derivados del ácido ACÉTICO •NAPROXENO •FENOPROFENO •INDOMETACINA •KETOPROFENO •SULINDACO •FLURBIPROFENO •KETOROLACO •DICLOFENACO •ACECLOFENACO
  • 10. Caracteristicas AINEs  Analgésicos, antiinflamatorios,antipiréticos.  Techo terapéutico.  Dolor leve o moderado.  Potencia la acción de los opioides. EFECTOS SECUNDARIOS  Gastrointestinales: dispepsia, pirosis, úlceras, hemorragia y perforación.  Renal: Insuficiencia renal , nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar.  Broncoespasmo. Discrasias sanguíneas.  Shock anafiláctico, urticaria.
  • 11. Analgésicos opioides  Poseen afinidad selectiva por los r.opioides, causando analgesia de elevada intensidad, producida principalmente sobre el SNC. Opioides menores (dolor moderado) Opioides mayores (dolor intenso)
  • 12. Receptores opioides Receptor Respuesta  Analgesia, depresión respiratoria, miosis, euforia,  motilidad GI Analgesia, disforia, efectos  psicomiméticos, miosis y depresión respiratoria  Analgesia
  • 13. Tipos  Agonistas puros  Agonistas-antagonistas mixtos  Agonistas parciales  Antagonistas
  • 14. Agonistas puros • Se comportan como agonistas muy preferentes y, en ocasiones, selectivos sobre R. μ, mostrando la máxima act intrínseca. • No tienen ef techo como analgésicos. • Morfina, codeína, tramadol, petidina, metadona, fentanilo Agonistas parciales • Actúan sobre los R. μ con actividad intrínseca inferior a la de los ag puros. • En presencia de un ag puro pueden comportarse como antagonista, causando una reducción de la acción farmacológica. Riesgo de S. de abstinencia agudo. • Buprenorfina.
  • 15. Agonistas-antagonistas mixtos • Actúan sobre μ y k. •k > agonistas •μ > agonistas parciales o antagonistas • Si se administran junto a un agonista puro, los efectos antagonistas de los receptores pueden desencadenar un síndrome de abstinencia agudo. • Pentazocina. Antagonistas • Tienen afinidad por los receptores opioides (sobre todo por los μ), pero carecen de actividad intrínseca. • Interfieren la acción de un agonista. • Naloxona, naltrexona.
  • 16. OPIOIDES MENORES • Agonistas puros • Agonistas mixtos -Codeína -Pentazocina -Drihidrocodeína -Tramadol -Dextropropoxifeno • Segundo escalón analgésico de la OMS • En dolor leve-moderado • Postponer el uso de opiáceos •Sin techo analgésico (limitación por toxicidad)
  • 17. OPIOIDES MENORES Codeina • Solo o asociado a antipiréticos en dolor moderado • Propiedades antitusígenas y antidiarreicas • Potencia analgésica:120mg: 10mg de morfina • Efecto analgésico de 4 a 6 h. • Dosificación: » Inicio: 30mg/4-6h » Mantenimiento:15-60mg/4-6h • Efectos adversos: extreñimiento, nauseas y vómitos, somnolencia..
  • 18. OPIOIDES MENORES Tramadol • Analgesia moderada, adiptógena?? • Menor efecto antitusivo y astringente • Doble mecanismo de acción.(inhibe recaptación de NA Y Serotonina) • Potencia analgésica tramadol:morfina-- 5:1 • Duración de efecto: 4 a 6 h • Dosificación: • Inicio:25-100mg/24h (incrementar 25mg/3dias) • Mantenimiento: 50-100mg/4-6h (máx 400mg/24h)
  • 19. Opioides Mayores Agonistas puros Morfina Metadona Fentanilo Petidina Agonistas parciales Buprenorfina Antagonistas Parciales Naloxona Naltrexona
  • 20. MORFINA • De elección en: – Dolor severo y agudo – Dolor severo en IAM – Dolor crónico • Agonista de receptores  • Vía parenteral: dolor intenso y agudoVía oral: dolor crónico • Rápida tolerancia • Dependencia física y psicológica sintomatología central y vegetativa (síndrome de abstinencia) • No techo analgésico (aumento de dosis y analgesia en proporción lineal)
  • 21. MORFINA. Efectos secundarios  Estreñimiento: Laxantes Astenia: metilfenidato?  Nauseas y vómitos: Sudoración: esteroides? metoclopramida, domperidona, Mioclonías: clonazepam haloperidol, clorpromacina  Confusión-obnubilación: bajar dosis Delirio: bajar dosis, haloperidol Depresion respiratoria: naloxona
  • 22. Vía oral • La vía óptima de administración de morfina – Cápsulas de liberación inmediata Para titular la dosis y para el dolor irruptivo (Sevredol®) – Cápsulas de liberación controlada: utilizadas para el tratamiento de base. (MST ®) Recomendaciones del uso de MORFINA (EACP)
  • 23. rescate DE LIBERACION FORMULACIÓN INMEDIATA CONTROLADA TIEMPO PARA ALCANZAR EL PICO DE CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA 0.25-1 2-4 SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN 2-4 2-4 DURACION DE LA ANALGESIA (t1/2) 4 12
  • 24. Titulación de la dosis:  Administración de morfina de liberación inmediata c/4h. La misma dosis se utilizará como rescate tanto como se requiera (Ej cada hora)  Se evalúa diariamente la dosis total de morfina administrada  La dosis total diaria que controla la analgesia puede ser ajustada, considerando tb las dosis de rescate.
  • 25. Cápsulas de liberación rápida Titulación de la dosis: Dosis inicial Analgesia Previa Sin Analgesia Previa 10 mg/4h 5 mg/4h
  • 26. 10MG/4H CAPSULAS DE 10MG 10MG 10MG 10MG 10MG 10MG LIBERACION RAPIDA 60 MG/24H(ee) Evaluación del paciente ANALGESIA OPTIMA CAPSULAS DE LIBERACION 30MG /12H 30MG 30MG SOSTENIDA
  • 27. 10MG/4H 10MG 10MG 10MG 10MG 10MG 10MG CAPSULAS DE LIBERACION RAPIDA 60 MG/24H VOLVER A SEDACION VALORAR REDUCIR LA DOSIS A LA MITAD 5MG 5MG 5MG 5MG 5MG 5MG 30 MG/24H
  • 28. 10MG/4H 10MG 10MG 10MG 10MG 10MG 10MG CAPSULAS DE LIBERACION RAPIDA 60 MG/24H VOLVER A CONTINUA CON VALORAR DOLOR AUMENTAR LA DOSIS EN UN 50% 15MG 15MG 15MG 15MG 15MG 15MG 90 MG/24H
  • 29. Dosis nocturna: Los pacientes que reciben morfina de lib inmediata c/4h pueden tomar una doble dosis nocturna para evitar episodios de dolor. Las formas de lib controlada están formuladas para ser administradas c/12 h. Sin embargo, hay pacientes que pueden requerir una pauta de administración c/8 h para poder controlarse la analgesia. Formas de liberación retardada: NO machacar, NO triturar y NO administrar por otras vías.
  • 30. Vía Sc y rectal • Alternativa si NO tolera vía oral • La biodisponibilidad y la duración de la analgesia de la morfina por via oral y rectal es la misma 1:1.  EQUIVALENCIAS: Oral : Rectal 1:1 Oral : Subcutánea 2:1 Oral : Intravenosa 3:1 • La morfina puede ser administrada por vía sc tanto en bolos inyectables cada 4 h como en infusión continua.
  • 31. Contraindicación de la administración sc: a) pacientes con edema generalizado b) los que desarrollan eritema, abscesos, etc c) alteraciones en la coagulación d) con pobre circulación periferica No hay motivos para administrar la morfina por vía intramuscular en el dolor crónico ya que la administración sc es más simple y menos dolorosa.
  • 32. ¿Como pasar de morfina oral a subcutánea? 1.- CALCULAR DOSIS TOTAL DIA 90 mg/12 h = 180 mg/d 2.- DIVIDIRLA POR 2 Ó 3 180 mg/2 = 90 mg 3.- REPARTIR LA DOSIS CADA 4 H 90 mg/6 = 15 mg RESULTADO=ADMINISTRAR MORFINA SC 15 MG/4 H ¿Como pasar de morfina subcutanea a oral? 1.-MULTIPLICAR POR 2 O 3 LA DOSIS 15 mg*6 = 90 mg DIARIA TOTAL DE MORFINA SC 90 mg*2=180 mg 2.- REPARTIRLA CADA 4 H O 180 mg/2 = 90 mg CADA 12 H 180 mg/6 = 30 mg RESULTADO=ADMINISTRAR MORFINA ORAL 30 MG/4 H Ó 90 MG/12 H
  • 33.
  • 34. Vía Intravenosa: 3:1 BOLOS IV: Ampolla en 4-5 ml de salino, glucosado o API. Mayor riesgo de depresión respiratoria. IV INTERMITENTE: Ampolla en 50- 100 ml de salino o glucosado  IV CONTINUA: Diluir la dosis prescrita en 100-500 ml de salino/glucosado.Administrar a 0.5-2 mg/h De rescate 10% de la dosis total
  • 35. Vías que no se han de utilizar para la morfina BUPRENORFINA sublingual MORFINA FENTANILO transbucal FENTANILO BUPRENORFINA transdermica
  • 36. Fentanilo   liposolubilidad; cardiotoxicidad.  No techo analgésico.  Potencia 80-100 superior a morfina.  Transdérmico, transmucosa, intravenoso
  • 37. Fentanilo Parches  Liberación continuada durante 72 h.  Sintomatología estable. Nunca dolor agudo.  Cambio cada 3 días. Cambio de zona corporal  Tarda 10-15 h en alcanzar niveles. (rescate con morfina liberación rápida)  Calor sobre el parche la liberación
  • 38. NAIVE TRATAMIENTO PREVIO OPIOIDES 25 mcg/h X mcg/h SEGÚN TABLA DECONVERSION 24 H Si dolor Poner otro parche VALORACION de 25 mcg/h
  • 39. Fentanilo Transbucal • EN DOLOR IRRUPTIVO • ALIVIO RÁPIDO (5 minutos) • POTENCIA Y RAPIDEZ DE ACCIÓN. Debe consumirse antes de 15´ y retirarse inmediatamente en el caso de que aparezcan ef adversos. • La bd por esta vía es de un 50%
  • 40. Inicio de la dosificación con 200 mcg 1) El paciente consume 1 unidad en 15 min. Espera 15 min 2) Si la analgesia no es adecuada el paciente consume una segunda unidad de la misma concentración ¿se consigue una adecuada analgesia? SI NO Se valida como dosis Se aumenta la concentración eficaz en el siguiente episodio de dolor
  • 41. ROTACION DE OPIOIDES
  • 42. MOTIVOS PARA CAMBIAR DE OPIOIDE • Efectos secundarios intolerables (toxicidad): – Neurotoxicidad – Síntomas digestivos: estreñimiento, vómitos. • Dosis muy altas del opioide que provoca que la administración por v.o. o v.p. sea impracticable. • Fracaso analgésico.
  • 43. Problemas de la rotación de opioides • Desconocimiento de las dosis equianalgésicas. Estas van a depender de: – Paciente y situación clínica. – Opioides usados previamente. – Dosis usadas previamente. – Grado de tolerancia cruzada. – Naturaleza del dolor • Desconocimiento si el nuevo opioide va a ser ventajoso. • Las dosis de comienzo y fase de titulación no son conocidas • Las fases de estabilización son lentas: metadona 7-10 días
  • 44. ¿Cómo se rotan los opioides? • 1º Calcular la dosis diaria total del opioide. • 2º Calcular la dosis equivalente del nuevo opioidetabla equianalgésica • 3º Disminuir por tolerancia cruzada incompleta un 25-50 % la dosis. (mayores ef. Adversos de lo esperado, gran variabilidad interindividual) – Metadona: la dosis se reduce 1/3 – fentanilo transdérmico: no se reduce • 4º Ajuste de la dosis de mantenimiento. Valorar condiciones del paciente y dolor. • 5º Prescribir la dosis de rescate 5-15% dosis total diaria. • 6º Valorar regularmente.
  • 45. De morfina a fentanilo… Morfina oral Fentanilo- Morfina de 24h (mg/dia) TTS micrgr/h resc.(mg/4h) 30-90 25 10-20 91-150 50 20-40 151-210 75 40-50 211-270 100 50-70 271-330 125 70-80
  • 46. De fentanilo a morfina… Fentanilo-TTS mcg/h Morfina oral 24h (mg/dia) 25 45 50 90 75 135 100 180 125 225 150 270 175 315 200 360 225 405 250 450 275 495
  • 48. Corticoides • El apetito • La fuerza y sensación de bienestar • El ánimo • Antieméticos – Efectos secundarios • Candidiasis • Insomnio • Hemorragias digestivas – Dosificación dexametasona » 2-4mg/24h-----procesos menores » 16-24mg/24h---procesos mayores
  • 49. Antidepresivos • Dolor neuropático (Amitriptilina) • Efecto analgésico tras varios días • Efectos secundarios: anticolinérgicos, cardiovasculares y neurológicos
  • 50. Anticonvulsivantes • Dolor neuropático – Carbamazepina – Gabapentina
  • 51. Bifosfonato • Adyuvantes en dolor óseo • Administración parenteral preferiblemente • Pamidronato: 90 mg IV /3-4 sem (2- 4 meses). • Clodronato: 1500 mg SC / 3 sem (2-4 meses) (800 mg / 12 h vo ) • Zoledronato: 4 mg IV /3-4 sem
  • 52. Fenotiazinas • Neurolépticos atípicos. • Antiemético, sedante, dolor por tenesmo rectal, hipo. • Ef. Secundarios: anticolinérgicos, somnolencia • Clorpromacina