SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGESICOS NO OPIOIDES
PARACETAMOL
Adolf Kussmaul
Siglo XIX ACCIDENTAL
Departamento de Medicina
Interna de la Universidad de
Estrasburgo
Lombrices intestinales y
su tx.
Observo en un paciente una baja
importante de la fiebre que padecía.
¿por qué a otros pacientes que, en el
pasado, fueron tratados con naftaleno no les
sucedió lo mismo?, ¿por qué a este paciente
le baja la fiebre? ¿por qué estos pacientes
presentan paracetamol en orina?
Descubrió el efecto antipirético de la acetanilida.
Década de los 50: se lanza un medicamento
basado en paracetamol, aspirina y cafeína:
Estados Unidos.
1° uso clínico:
1893: Von Mehrig
Paul
Hepp
En 1955 volvería al mercado
norteamericano y, en 1956 ya
se podían encontrar
comprimidos de 500 mg en el
Reino Unido.
PARACETAMOL
PARACETAMOL (ACETAMINOFENO)
ES EL METABOLITO ACTIVO DE LA FENACETINA.
SE AFIRMA QUE ES EQUIVALENTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
COMO ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO
MECANISMO DE ACCIÓN:
• INHIBE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL SNC, LO
CUAL EXPLICA SUS PROPIEDADES ANTIPIRÉTICAS Y
ANALGÉSICAS.
• ES UN DÉBIL INHIBIDOR DE COX-1 Y COX-2 EN TEJIDOS
PERIFÉRICOS, LO QUE EXPLICA SU POCA FUNCIÓN
ANTIINFLAMATORIA.
• NO AFECTA LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA.
USOS TERAPÉUTICOS:
• SUSTITUTO ADECUADO PARA LOS AINES EN PACIENTES CON PROBLEMAS
GÁSTRICOS
• EN AQUELLOS DONDE NO ES DESEABLE LA ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA / EL
AUMENTO DEL TIEMPO DE SANGRADO.
• EN QUIENES NO REQUIEREN LA ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA DE LOS AINES
• EL PARACETAMOL ES EL ANALGÉSICO/ANTIPIRÉTICO DE ELECCIÓN EN NIÑOS CON
INFECCIONES VIRALES O VARICELA
• DOLOR LEVE A MODERADO
• CEFALEAS
• MIALGIAS
• DOLOR PUERPERAL
FARMACOCINÉTI
CA
• SE ABSORBE RÁPIDO EN EL TRACTO GI.
• SE PRODUCE UN METABOLISMO DE PRIMER PASO EN LAS CÉLULAS LUMINALES
DEL INTESTINO Y EN LOS HEPATOCITOS.
EN SITUACIONES NORMALES
• EL PARACETAMOL SE CONJUGA EN EL HÍGADO PARA FORMAR METABOLITOS
INACTIVOS GLUCURONADOS O SULFATADOS.
• UNA PORCIÓN SE HIDROXILA PARA FORMAR N-ACETIL-P-
BENZOQUINONEIMINA O NAPQI, UN METABOLITO MUY REACTIVO QUE
REACCIONA A GRUPOS SULFHIDRILO Y PROVOCA DAÑO HEPÁTICO.
• A DOSIS NORMALES LA NAPQI REACCIONA CON EL GRUPO SULFHIDRILO DEL
GLUCATIÓN Y FORMA UNA SUSTANCIA NO TOXICA.
• SUS METABOLITOS SE EXCRETAN POR VÍA RENAL
EFECTOS ADVERSOS
• A DOSIS TERAPÉUTICAS NORMALES CARECE DE EFECTOS ADVERSOS
IMPORTANTES.
CON DOSIS ALTAS DE PARACETAMOL:
• 15G LETAL POR HEPATOTOXICIDAD GRAVE CON NECROSIS
CENTROLOBULILLAR
• 4G EMPIEZAN LAS ANOMALÍAS EN LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
EL GLUTATIÓN HEPÁTICO DISPONIBLE SE AGOTA Y EL NAPQI REACCIONA
CON LAS PROTEÍNAS HEPÁTICAS.
CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON: INSUFICIENCIA HEPÁTICA,
HEPATOPATÍAS, HEPATITIS VIRAL, O ALCOHOLISMO DEBIDO AL GRAN
RIESGO DE HEPATOTOXICIDAD.
ANTÍDOTO: N-ACETILCISTEÍNA (NAC), CONTIENE GRUPOS SULFHIDRILO A
LOS QUE EL NAPQI SE UNE.
DOSIS
EL DOLOR AGUDO Y LA FIEBRE PUEDEN TRATARSE DE MODO EFICAZ
CON 325 A 500 MG DE PARACETAMOL CADA SEIS HORAS.
SE RECOMIENDA ADMINISTRAR MENOS DE 4 G/DÍA EN LOS
ADULTOS.
TOXICIDAD
• SE PRODUCE SU TOXICIDAD CUANDO SUS VÍAS METABÓLICAS SE SATURAN
• EL PARACETAMOL SE SOMETE A METABOLISMO POR SULFACIÓN,
GLUCURONIDACIÓN Y N-HIDROXILACIÓN POR EL CITOCROMO P450
• CUANDO SE INGIERE CANTIDADES TOXICAS DE PARACETAMOL, LOS DOS
PRIMEROS PROCESO SE ANULAN Y MAS PARACETAMOL SE METABOLIZA A
NAPQI
CUATRO FASES:
1) 0H-24H: PERDIDA DEL APETITO, NAUSEAS, VOMITO, MALESTAR
GENERAL
2) 24H-72H: DOLOR ABDOMINAL AUMENTO DE ENZIMAS HEPÁTICAS
3) 72H-96H: NECROSIS HEPÁTICA, ICTERICIA, ENCEFALOPATÍA,
INSUFICIENCIA RENAL, MUERTE
ANTÍDOTO
• N-ACETILCISTEÍNA (NAC)
• AL PRINCIPIO FUNCIONA COMO PRECURSOR DEL GLUTATIÓN EL
CUAL SUSTITUYE Y AYUDA A LA SULFACIÓN
• ACTÚA COMO ANTIOXIDANTE
• ES MAS EFICAZ SI EL TRATAMIENTO SE INICIA DENTRO DE 8 A 10
HORAS POSTERIORES A LA INGESTIÓN
METAMIZOL SÓDICO
Pertenece a la familia de las pirazolonas, cuyo
prototipo es el piramidon.
Sintetizado por 1° vez:
comapñia alemana Hoecht AG.
1920
Produccion masiva:
1922
En los 70´s: riesgo de
agranulocitosis.
En algunos lugares: se ha
prohibido su consumo, o se
ad. Bajo prescripción medica
ANALGESICO,
ANTIPIRETICO Y
ESPASMOLITICO
METAMIZOL
SÓDICO
DERIVADO DE LA PIRAZOLONA.
• También llamado dipirona
• Neumelubrina (En Mexico)
• Fue introducido para uso médico por primera vez en Alemania en 1922 bajo la marca comercial «Novalgin»
• agente antiinflamatorio, analgésico antiespasmódico y antipiretico no narcótico.
• El principio activo metamizol puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico
• Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores
agudos de tipo moderado o medio.
• Relaja ligeramente la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No
sustituye a un opioide en aquellos dolores postoperatorios que así lo requieran.
MEC. DE ACC.
El mecanismo de acción del metamizol se basa en:
• Inhibir a la ciclooxigenasa-3 central, una iso-enzima ligada a la producción de dolor
y fiebre.
• Activar los sistemas endocannabinoide y opiodérgico para mitigar el dolor.
• Puede bloquear tanto las vías dependientes de PG como las independientes de PG
de la fiebre inducida por LPS
• El metamizol es un inhibidor (no selectivo) de la ciclo-oxigenasa
USOS:
• Entre estos se encuentran:
• Dolores de muela
• Dolores articulares
• Dolor de cabeza (cefalea)
• El dolor agudo postoperatorio.
• El dolor agudo postraumático.
• El dolor cólico.
• El dolor de origen tumoral.
• tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior.
• Igualmente, metamizol puede emplearse en los casos de fiebres altas que no responden
a otros medicamentos antipiréticos.
• Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una
potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas
dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso
de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.
PRECAUCIONES Y REACCIONES ADV.
• Alergia al medicamento: Metamizol puede provocar una alergia,
cuyos síntomas pueden ser:
• Digestivos: La mayoría de las reacciones adversas
registradas fueron náuseas, sequedad de boca y vómitos.
• Hematológicos: Leucopenia, agranulocitosis,
trombocitopenia.
• Reacciones anafilácticas o anafilactoides: Picor, urticaria,
hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias,
choque. Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de
administración,
• Choque anafiláctico: estas reacciones se producen
principalmente en pacientes sensibles. Por lo tanto, en
pacientes asmáticos o atópicos se deberá prescribir
metamizol con precaución.
• Dermatológicos: Erupciones, Sd. Stevens- Johnson o Sd.
RIESGO DE NEUTROPENIA
• Puede provocar neutropenia (agranulocitosis)
y anemia aplásica aunque el riesgo de anemia es
menor que con otros medicamentos equivalentes
como los AINEs
• La incidencia real de agranulocitosis es muy baja:
• 5-8 casos/millón de habitantes/año y la de anemia
aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/ año.
no dependen de la dosis y pueden ocurrir en
cualquier momento durante el tratamiento.
• Ésta no es una alta tasa comparada con otros
fármacos, pero cuando se conoce el riesgo debe
valorarse el tratamiento analgésico sobre todo a la
vista de alternativas más seguras como
la aspirina y el ibuprofeno
• RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
• Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el
último trimestre del embarazo. Sólo se puede administrar durante el
cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes. Evitar la
lactancia durante 48 horas después de su administración.
DOSIS
• Oral: 500 mg cada 8 horas.
• Vía parenteral I.M. e I.V.:
• Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g
por vía I.M. profunda o I.V. lenta
(3 minutos) cada 8 horas.
• Los niños eliminan metamizol más
rápidamente que los adultos.
• Debido a la posibilidad de
incompatibilidades no debe mezclarse
con otros fármacos en la misma jeringa.
FENACETINA
En la antigüedad y durante la edad media,
Los unicos antipireticos eran compuestos de
la corteza del sauce y quina.
QUININA
Empezó a
escasear en
los años 1880.
Buscar alternativas Fenacetina
en 1887
FENACETINA
• Es una prodroga que se metaboliza a acetaminofén, es más tóxico que
su metabolito activo y no tiene ninguna indicación racional
actualmente.
• Una función antipiretica y analgesica . Las propiedades
farmacológicas, así como para la acetanilida , se deben
al paracetamol su principal metabolito activo.
TOXICIDAD
Inhalación: Moderadamente
tóxico, es rápidamente
absorbido , provoca síntomas
similares a la ingestión
Ingestión: Moderadamente
tóxico, causa cianosis, vértigo,
depresión respiratoria. Puede
provocar paro cardiaco. Puede
producir daño en hígado y
riñón.
Exposición crónica: Dolores
abdominales, dolor de cabeza, el
cianosis debido a los
metahemoglobinizantes debilidad,
y puede ocurrir vértigo. También
se han reportado daño en hígado,
riñón y gastrointestinal.
Agravante de condiciones pre-
existentes: Personas con
desórdenes superficiales pre-
existentes o problemas del
ojo, o dañó el hígado, riñón o
función respiratoria.
• La fenacetina presenta buena absorción vía anal. El 75-80 % se
metaboliza a paracetamol, pero cuando existen en esta vía
metabólica, se produce un aumento de la producción de metabolitos
anales, que son metahemoglobinizantes y hemolizantes. Se elimina
vía rectal.
• La sobredosis produce metahemoglobinemia y hemólisis, por su
naturaleza oxidante, sobre todo si existe déficit de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa. También produce necrosis tubular renal. Se presenta
con clínica de cianosis y pérdida de conocimiento, por hipoxia tisular.
• Tiene efecto carcinógeno. En humanos existen reportes de cáncer
pélvico-renal, relacionado con el abuso de mezclas de analgésicos que
contienen fenacetina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Danna Abril
 
Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
Jaimecesar Ch M
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
naproxeno
naproxenonaproxeno
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
universidad
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
Enfermera Clinica de Dolor
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Aines
AinesAines
Aines
isamararc
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 
tramadol.pptx
tramadol.pptxtramadol.pptx
tramadol.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
Piers Chan
 

La actualidad más candente (20)

Aines
AinesAines
Aines
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
naproxeno
naproxenonaproxeno
naproxeno
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opiodes
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
tramadol.pptx
tramadol.pptxtramadol.pptx
tramadol.pptx
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
 

Similar a Farmacos analgesicos no opioides

Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
Mauro Orna Gamboa
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
meganmorales8
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Aines
AinesAines
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Yoana Valencia
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
Gustavo Delgado Lopez
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
RuMolinaDeLaBorda
 
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptxFarmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
OctavioMarquezGuzman1
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
BryanLatorre1
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
YaisbelBetancourt1
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
Vivian Rivera
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014UCASAL
 
Aines grupo 4
Aines grupo 4Aines grupo 4
Aines grupo 4
Daniela Barraza Rojas
 

Similar a Farmacos analgesicos no opioides (20)

No narcoticos
No narcoticosNo narcoticos
No narcoticos
 
Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptxFarmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Farmacologia ll
Farmacologia llFarmacologia ll
Farmacologia ll
 
Aines grupo 4
Aines grupo 4Aines grupo 4
Aines grupo 4
 

Más de Brenda Carvajal Juarez

Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Brenda Carvajal Juarez
 

Más de Brenda Carvajal Juarez (20)

Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
 
Farma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidasFarma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidas
 
Farma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidosFarma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidos
 
Farma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidosFarma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidos
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Farmacos analgesicos no opioides

  • 3. Adolf Kussmaul Siglo XIX ACCIDENTAL Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Estrasburgo Lombrices intestinales y su tx. Observo en un paciente una baja importante de la fiebre que padecía. ¿por qué a otros pacientes que, en el pasado, fueron tratados con naftaleno no les sucedió lo mismo?, ¿por qué a este paciente le baja la fiebre? ¿por qué estos pacientes presentan paracetamol en orina?
  • 4. Descubrió el efecto antipirético de la acetanilida. Década de los 50: se lanza un medicamento basado en paracetamol, aspirina y cafeína: Estados Unidos. 1° uso clínico: 1893: Von Mehrig Paul Hepp En 1955 volvería al mercado norteamericano y, en 1956 ya se podían encontrar comprimidos de 500 mg en el Reino Unido.
  • 6. PARACETAMOL (ACETAMINOFENO) ES EL METABOLITO ACTIVO DE LA FENACETINA. SE AFIRMA QUE ES EQUIVALENTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO COMO ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO MECANISMO DE ACCIÓN: • INHIBE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL SNC, LO CUAL EXPLICA SUS PROPIEDADES ANTIPIRÉTICAS Y ANALGÉSICAS. • ES UN DÉBIL INHIBIDOR DE COX-1 Y COX-2 EN TEJIDOS PERIFÉRICOS, LO QUE EXPLICA SU POCA FUNCIÓN ANTIINFLAMATORIA. • NO AFECTA LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA.
  • 7. USOS TERAPÉUTICOS: • SUSTITUTO ADECUADO PARA LOS AINES EN PACIENTES CON PROBLEMAS GÁSTRICOS • EN AQUELLOS DONDE NO ES DESEABLE LA ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA / EL AUMENTO DEL TIEMPO DE SANGRADO. • EN QUIENES NO REQUIEREN LA ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA DE LOS AINES • EL PARACETAMOL ES EL ANALGÉSICO/ANTIPIRÉTICO DE ELECCIÓN EN NIÑOS CON INFECCIONES VIRALES O VARICELA • DOLOR LEVE A MODERADO • CEFALEAS • MIALGIAS • DOLOR PUERPERAL
  • 8. FARMACOCINÉTI CA • SE ABSORBE RÁPIDO EN EL TRACTO GI. • SE PRODUCE UN METABOLISMO DE PRIMER PASO EN LAS CÉLULAS LUMINALES DEL INTESTINO Y EN LOS HEPATOCITOS. EN SITUACIONES NORMALES • EL PARACETAMOL SE CONJUGA EN EL HÍGADO PARA FORMAR METABOLITOS INACTIVOS GLUCURONADOS O SULFATADOS. • UNA PORCIÓN SE HIDROXILA PARA FORMAR N-ACETIL-P- BENZOQUINONEIMINA O NAPQI, UN METABOLITO MUY REACTIVO QUE REACCIONA A GRUPOS SULFHIDRILO Y PROVOCA DAÑO HEPÁTICO. • A DOSIS NORMALES LA NAPQI REACCIONA CON EL GRUPO SULFHIDRILO DEL GLUCATIÓN Y FORMA UNA SUSTANCIA NO TOXICA. • SUS METABOLITOS SE EXCRETAN POR VÍA RENAL
  • 9. EFECTOS ADVERSOS • A DOSIS TERAPÉUTICAS NORMALES CARECE DE EFECTOS ADVERSOS IMPORTANTES. CON DOSIS ALTAS DE PARACETAMOL: • 15G LETAL POR HEPATOTOXICIDAD GRAVE CON NECROSIS CENTROLOBULILLAR • 4G EMPIEZAN LAS ANOMALÍAS EN LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA EL GLUTATIÓN HEPÁTICO DISPONIBLE SE AGOTA Y EL NAPQI REACCIONA CON LAS PROTEÍNAS HEPÁTICAS. CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON: INSUFICIENCIA HEPÁTICA, HEPATOPATÍAS, HEPATITIS VIRAL, O ALCOHOLISMO DEBIDO AL GRAN RIESGO DE HEPATOTOXICIDAD. ANTÍDOTO: N-ACETILCISTEÍNA (NAC), CONTIENE GRUPOS SULFHIDRILO A LOS QUE EL NAPQI SE UNE.
  • 10. DOSIS EL DOLOR AGUDO Y LA FIEBRE PUEDEN TRATARSE DE MODO EFICAZ CON 325 A 500 MG DE PARACETAMOL CADA SEIS HORAS. SE RECOMIENDA ADMINISTRAR MENOS DE 4 G/DÍA EN LOS ADULTOS.
  • 11. TOXICIDAD • SE PRODUCE SU TOXICIDAD CUANDO SUS VÍAS METABÓLICAS SE SATURAN • EL PARACETAMOL SE SOMETE A METABOLISMO POR SULFACIÓN, GLUCURONIDACIÓN Y N-HIDROXILACIÓN POR EL CITOCROMO P450 • CUANDO SE INGIERE CANTIDADES TOXICAS DE PARACETAMOL, LOS DOS PRIMEROS PROCESO SE ANULAN Y MAS PARACETAMOL SE METABOLIZA A NAPQI CUATRO FASES: 1) 0H-24H: PERDIDA DEL APETITO, NAUSEAS, VOMITO, MALESTAR GENERAL 2) 24H-72H: DOLOR ABDOMINAL AUMENTO DE ENZIMAS HEPÁTICAS 3) 72H-96H: NECROSIS HEPÁTICA, ICTERICIA, ENCEFALOPATÍA, INSUFICIENCIA RENAL, MUERTE
  • 12. ANTÍDOTO • N-ACETILCISTEÍNA (NAC) • AL PRINCIPIO FUNCIONA COMO PRECURSOR DEL GLUTATIÓN EL CUAL SUSTITUYE Y AYUDA A LA SULFACIÓN • ACTÚA COMO ANTIOXIDANTE • ES MAS EFICAZ SI EL TRATAMIENTO SE INICIA DENTRO DE 8 A 10 HORAS POSTERIORES A LA INGESTIÓN
  • 14. Pertenece a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidon. Sintetizado por 1° vez: comapñia alemana Hoecht AG. 1920 Produccion masiva: 1922 En los 70´s: riesgo de agranulocitosis. En algunos lugares: se ha prohibido su consumo, o se ad. Bajo prescripción medica ANALGESICO, ANTIPIRETICO Y ESPASMOLITICO
  • 16. DERIVADO DE LA PIRAZOLONA. • También llamado dipirona • Neumelubrina (En Mexico) • Fue introducido para uso médico por primera vez en Alemania en 1922 bajo la marca comercial «Novalgin» • agente antiinflamatorio, analgésico antiespasmódico y antipiretico no narcótico. • El principio activo metamizol puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico • Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. • Relaja ligeramente la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No sustituye a un opioide en aquellos dolores postoperatorios que así lo requieran.
  • 17. MEC. DE ACC. El mecanismo de acción del metamizol se basa en: • Inhibir a la ciclooxigenasa-3 central, una iso-enzima ligada a la producción de dolor y fiebre. • Activar los sistemas endocannabinoide y opiodérgico para mitigar el dolor. • Puede bloquear tanto las vías dependientes de PG como las independientes de PG de la fiebre inducida por LPS • El metamizol es un inhibidor (no selectivo) de la ciclo-oxigenasa
  • 18. USOS: • Entre estos se encuentran: • Dolores de muela • Dolores articulares • Dolor de cabeza (cefalea) • El dolor agudo postoperatorio. • El dolor agudo postraumático. • El dolor cólico. • El dolor de origen tumoral. • tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. • Igualmente, metamizol puede emplearse en los casos de fiebres altas que no responden a otros medicamentos antipiréticos. • Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos.
  • 19. PRECAUCIONES Y REACCIONES ADV. • Alergia al medicamento: Metamizol puede provocar una alergia, cuyos síntomas pueden ser: • Digestivos: La mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad de boca y vómitos. • Hematológicos: Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. • Reacciones anafilácticas o anafilactoides: Picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias, choque. Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de administración, • Choque anafiláctico: estas reacciones se producen principalmente en pacientes sensibles. Por lo tanto, en pacientes asmáticos o atópicos se deberá prescribir metamizol con precaución. • Dermatológicos: Erupciones, Sd. Stevens- Johnson o Sd.
  • 20. RIESGO DE NEUTROPENIA • Puede provocar neutropenia (agranulocitosis) y anemia aplásica aunque el riesgo de anemia es menor que con otros medicamentos equivalentes como los AINEs • La incidencia real de agranulocitosis es muy baja: • 5-8 casos/millón de habitantes/año y la de anemia aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/ año. no dependen de la dosis y pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. • Ésta no es una alta tasa comparada con otros fármacos, pero cuando se conoce el riesgo debe valorarse el tratamiento analgésico sobre todo a la vista de alternativas más seguras como la aspirina y el ibuprofeno
  • 21. • RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: • Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo. Sólo se puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes. Evitar la lactancia durante 48 horas después de su administración.
  • 22. DOSIS • Oral: 500 mg cada 8 horas. • Vía parenteral I.M. e I.V.: • Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas. • Los niños eliminan metamizol más rápidamente que los adultos. • Debido a la posibilidad de incompatibilidades no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa.
  • 24. En la antigüedad y durante la edad media, Los unicos antipireticos eran compuestos de la corteza del sauce y quina. QUININA Empezó a escasear en los años 1880. Buscar alternativas Fenacetina en 1887
  • 25. FENACETINA • Es una prodroga que se metaboliza a acetaminofén, es más tóxico que su metabolito activo y no tiene ninguna indicación racional actualmente. • Una función antipiretica y analgesica . Las propiedades farmacológicas, así como para la acetanilida , se deben al paracetamol su principal metabolito activo.
  • 26. TOXICIDAD Inhalación: Moderadamente tóxico, es rápidamente absorbido , provoca síntomas similares a la ingestión Ingestión: Moderadamente tóxico, causa cianosis, vértigo, depresión respiratoria. Puede provocar paro cardiaco. Puede producir daño en hígado y riñón. Exposición crónica: Dolores abdominales, dolor de cabeza, el cianosis debido a los metahemoglobinizantes debilidad, y puede ocurrir vértigo. También se han reportado daño en hígado, riñón y gastrointestinal. Agravante de condiciones pre- existentes: Personas con desórdenes superficiales pre- existentes o problemas del ojo, o dañó el hígado, riñón o función respiratoria.
  • 27. • La fenacetina presenta buena absorción vía anal. El 75-80 % se metaboliza a paracetamol, pero cuando existen en esta vía metabólica, se produce un aumento de la producción de metabolitos anales, que son metahemoglobinizantes y hemolizantes. Se elimina vía rectal. • La sobredosis produce metahemoglobinemia y hemólisis, por su naturaleza oxidante, sobre todo si existe déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. También produce necrosis tubular renal. Se presenta con clínica de cianosis y pérdida de conocimiento, por hipoxia tisular.
  • 28. • Tiene efecto carcinógeno. En humanos existen reportes de cáncer pélvico-renal, relacionado con el abuso de mezclas de analgésicos que contienen fenacetina.

Notas del editor

  1. Metabolismo de primer paso: disminuye la biodisponibilidad. Glucatión: glutamato, cisteína y glicina.