SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL CON MENCION EN FAMILIA
ALUMNA:
Lic. RODRIGUEZ VIGIL MARIELA
TERAPIA FAMILIAR SISTTEMICA EN CASOS DE
ABUSO SEXUAL
HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR
. En la década de 1950, varios profesionales influyentes contribuyeron significativamente al desarrollo de la terapia
familiar y sentaron las bases de este campo. Aquí tienes un mini resumen sobre los orígenes y las primeras
influencias de cuatro figuras destacadas:
Gregory Bateson: Fue un antropólogo, científico social y teórico que desempeñó un papel fundamental en el
desarrollo de la terapia familiar sistémica. Junto con otros terapeutas, Bateson observó las interacciones
familiares y destacó la importancia de comprender los patrones de comunicación y la dinámica familiar. Su
enfoque en la teoría de los sistemas contribuyó a la comprensión de la familia como un sistema
interdependiente.
Milton Erickson: Fue un psicoterapeuta y hipnoterapeuta reconocido por su enfoque innovador en la terapia.
Erickson utilizó la hipnosis y las técnicas de comunicación indirecta para promover cambios terapéuticos. Su
enfoque influenció a muchos terapeutas familiares al destacar la importancia de la comunicación no verbal y la
capacidad de adaptarse a las necesidades individuales de los miembros de la familia.
Virginia Satir: Fue una terapeuta familiar reconocida por su enfoque centrado en la comunicación y la conexión
emocional dentro de la familia. Desarrolló el modelo conocido como "Terapia Familiar Experiencial" o "Terapia
de la Familia Satir". Satir enfatizó la importancia de la autenticidad, la empatía y la expresión emocional para
promover relaciones familiares saludables y resolver conflictos.
Salvador Minuchin: Fue un psiquiatra y terapeuta familiar pionero en el desarrollo de la terapia familiar estructural.
Minuchin se centró en la estructura familiar y cómo los límites, las jerarquías y las pautas de interacción
afectan el funcionamiento familiar. Su enfoque se basaba en la idea de que modificar la estructura familiar
podía conducir a cambios positivos en los individuos y en la familia en su conjunto.
Estos profesionales fueron fundamentales para el desarrollo de la terapia familiar en la década de 1950 y sentaron
las bases de diferentes enfoques terapéuticos que se utilizan en la actualidad. Su trabajo influyente y sus
contribuciones teóricas continúan impactando el campo de la terapia familiar.
Jay Haley fue un terapeuta y escritor influyente en el campo de la terapia familiar en la década de
1960. Trabajó junto a Milton Erickson y colaboró con él en la aplicación de la hipnosis en la terapia
familiar. Haley enfatizó la importancia de las técnicas y estrategias pragmáticas para generar
cambios rápidos en las familias. También fue conocido por su enfoque estratégico en la terapia
familiar, donde se enfocaba en desafiar los patrones disfuncionales y promover soluciones
alternativas.
Décadas de 1980 y 1990 - Michael White y David Epston: Michael White, terapeuta y escritor
australiano, y David Epston, terapeuta y escritor neozelandés, fueron figuras clave en el desarrollo
de la terapia narrativa en las décadas de 1980 y 1990. La terapia narrativa es un enfoque
colaborativo que se centra en la construcción de historias alternativas y en la reautoría de las
narrativas problemáticas. White y Epston cuestionaron las ideas dominantes sobre el poder y la
autoridad del terapeuta y adoptaron una postura más colaborativa y no jerárquica con los clientes.
Su enfoque se basaba en la creencia de que las personas tienen la capacidad de construir
significados y narrativas alternativas que pueden cambiar la forma en que perciben y afrontan los
problemas.
Estos profesionales, como Jay Haley en la década de 1960 y Michael White y David Epston en las
décadas de 1980 y 1990, contribuyeron de manera significativa al desarrollo y la evolución de la
terapia familiar sistémica. Sus enfoques y teorías influyeron en la forma en que se entiende y se
practica la terapia familiar en la actualidad, y continúan siendo fuentes de inspiración para los
terapeutas y profesionales del campo.
ENFOQUES DE TERAPIA FAMILIAR
(Milton Erickson, Gregory
Bateson, Salvador
Minuchin):
Este enfoque se centra en el
sistema familiar y en cómo
los miembros de la familia
interactúan entre sí.
Se presta especial atención a
los patrones de
comunicación, las
dinámicas relacionales y
los roles desempeñados
por cada miembro de la
familia.
Se busca generar cambios en
estas interacciones para
mejorar la salud y el
bienestar de la familia.
(Jay Haley)
Este enfoque se centra en la
comunicación y el cambio
conductual dentro de la
familia.
Se basa en la idea de que los
problemas pueden ser
e resultado de interacciones
disfuncionales y busca
interrumpir los patrones
problemáticos y fomentar
nuevos comportamientos a
través de técnicas directivas y
tareas prescritas.
Michael White, David Epston)
Este enfoque se enfoca en la
construcción de narrativas
alternativas y la reescritura
de historias problemáticas
en la familia.
Se centra en el lenguaje y la
forma en que las personas dan
sentido a sus experiencias, y
busca externalizar los
problemas para empoderar a
los individuos y las familias a
través de la construcción de
nuevas narrativas.
(Salvador Minuchin)
Este enfoque se centra en
la estructura familiar y las
jerarquías dentro del
sistema.
Busca identificar y
modificar las interacciones
disfuncionales y los límites
poco claros dentro de la
familia, con el objetivo de
mejorar la organización y
el funcionamiento familiar.
(Murray Bowen)
Este enfoque se centra
en los patrones de
funcionamiento y las
dinámicas familiares que
se transmiten a través de
lasgeneraciones.
Examina las influencias del
pasado
y cómo impactan en el
presente, y busca ayudar
a las familias a identificar
y cambiar los patrones
disfuncionales para
mejorar su bienestar.
INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA EN CASOS DE
ABUSO SEXUAL
La terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual es un enfoque terapéutico que aborda el impacto del
abuso sexual en el sistema familiar en su conjunto.
La terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual reconoce que el abuso sexual es un evento
traumático que afecta a toda la familia, no solo a la víctima directa. Se centra en comprender cómo el abuso
sexual perturba las dinámicas familiares, los roles y las relaciones, y busca promover la sanación y la
reconstrucción del sistema familiar.
Este enfoque terapéutico busca crear un espacio seguro y de apoyo para que la familia pueda hablar
abiertamente sobre el abuso sexual y sus consecuencias emocionales, psicológicas y relacionales. El
terapeuta trabaja para fomentar la comunicación abierta, la empatía y la comprensión mutua dentro de la
familia.
El objetivo principal de la terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual es ayudar a la familia a
desarrollar estrategias de afrontamiento saludables y a reconstruir una dinámica familiar segura y funcional.
Esto implica abordar los sentimientos de culpa, vergüenza y desconfianza que pueden estar presentes, así
como trabajar en la reparación de las relaciones y el establecimiento de límites claros.
Además, este enfoque terapéutico puede involucrar a otros profesionales, como terapeutas individuales para
la víctima y, en algunos casos, profesionales especializados en abuso sexual, como asesores legales o
servicios de protección infantil, para brindar un apoyo integral a la familia.
En resumen, la terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual se enfoca en abordar las consecuencias
del abuso sexual en el sistema familiar en su conjunto. Busca sanar las heridas emocionales y restaurar la
funcionalidad y la seguridad dentro de la familia, promoviendo la comunicación abierta y la reconstrucción de
las relaciones afectadas.
En el Perú, cada día 16 niñas y adolescentes mujeres son
víctimas de abuso sexual. Entre el 2020 y 2021, los casos de
maternidad adolescente entre menores de 15 años se
incrementaron de 1,158 a 1,438. Consideramos que esta
preocupante situación requiere de una respuesta integral.21 abr. 2022
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx

Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
MDaniela0304
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Carolina
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Revista digital copia
Revista digital   copiaRevista digital   copia
Revista digital copia
FrankGomez01
 
terapia estructural.docx
terapia estructural.docxterapia estructural.docx
terapia estructural.docx
JHONATANLEONARDOINFA
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
DeliaCoariQuispe
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36
Janet Rojas
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
marielvisrivero2
 
Tarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanistaTarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanista
EliseoDudamelDudamel
 
Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)
Emili Caceres Calderon
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
Angelito Kikis Gutiérrez
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
kevin sanchez
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
GerardoMerida2
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 

Similar a tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx (20)

Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Revista digital copia
Revista digital   copiaRevista digital   copia
Revista digital copia
 
terapia estructural.docx
terapia estructural.docxterapia estructural.docx
terapia estructural.docx
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Tarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanistaTarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanista
 
Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)Terapia de pareja (2)
Terapia de pareja (2)
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION MAESTRIA EN TRABAJO SOCIAL CON MENCION EN FAMILIA ALUMNA: Lic. RODRIGUEZ VIGIL MARIELA TERAPIA FAMILIAR SISTTEMICA EN CASOS DE ABUSO SEXUAL
  • 2. HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR . En la década de 1950, varios profesionales influyentes contribuyeron significativamente al desarrollo de la terapia familiar y sentaron las bases de este campo. Aquí tienes un mini resumen sobre los orígenes y las primeras influencias de cuatro figuras destacadas: Gregory Bateson: Fue un antropólogo, científico social y teórico que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la terapia familiar sistémica. Junto con otros terapeutas, Bateson observó las interacciones familiares y destacó la importancia de comprender los patrones de comunicación y la dinámica familiar. Su enfoque en la teoría de los sistemas contribuyó a la comprensión de la familia como un sistema interdependiente. Milton Erickson: Fue un psicoterapeuta y hipnoterapeuta reconocido por su enfoque innovador en la terapia. Erickson utilizó la hipnosis y las técnicas de comunicación indirecta para promover cambios terapéuticos. Su enfoque influenció a muchos terapeutas familiares al destacar la importancia de la comunicación no verbal y la capacidad de adaptarse a las necesidades individuales de los miembros de la familia. Virginia Satir: Fue una terapeuta familiar reconocida por su enfoque centrado en la comunicación y la conexión emocional dentro de la familia. Desarrolló el modelo conocido como "Terapia Familiar Experiencial" o "Terapia de la Familia Satir". Satir enfatizó la importancia de la autenticidad, la empatía y la expresión emocional para promover relaciones familiares saludables y resolver conflictos. Salvador Minuchin: Fue un psiquiatra y terapeuta familiar pionero en el desarrollo de la terapia familiar estructural. Minuchin se centró en la estructura familiar y cómo los límites, las jerarquías y las pautas de interacción afectan el funcionamiento familiar. Su enfoque se basaba en la idea de que modificar la estructura familiar podía conducir a cambios positivos en los individuos y en la familia en su conjunto. Estos profesionales fueron fundamentales para el desarrollo de la terapia familiar en la década de 1950 y sentaron las bases de diferentes enfoques terapéuticos que se utilizan en la actualidad. Su trabajo influyente y sus contribuciones teóricas continúan impactando el campo de la terapia familiar.
  • 3. Jay Haley fue un terapeuta y escritor influyente en el campo de la terapia familiar en la década de 1960. Trabajó junto a Milton Erickson y colaboró con él en la aplicación de la hipnosis en la terapia familiar. Haley enfatizó la importancia de las técnicas y estrategias pragmáticas para generar cambios rápidos en las familias. También fue conocido por su enfoque estratégico en la terapia familiar, donde se enfocaba en desafiar los patrones disfuncionales y promover soluciones alternativas. Décadas de 1980 y 1990 - Michael White y David Epston: Michael White, terapeuta y escritor australiano, y David Epston, terapeuta y escritor neozelandés, fueron figuras clave en el desarrollo de la terapia narrativa en las décadas de 1980 y 1990. La terapia narrativa es un enfoque colaborativo que se centra en la construcción de historias alternativas y en la reautoría de las narrativas problemáticas. White y Epston cuestionaron las ideas dominantes sobre el poder y la autoridad del terapeuta y adoptaron una postura más colaborativa y no jerárquica con los clientes. Su enfoque se basaba en la creencia de que las personas tienen la capacidad de construir significados y narrativas alternativas que pueden cambiar la forma en que perciben y afrontan los problemas. Estos profesionales, como Jay Haley en la década de 1960 y Michael White y David Epston en las décadas de 1980 y 1990, contribuyeron de manera significativa al desarrollo y la evolución de la terapia familiar sistémica. Sus enfoques y teorías influyeron en la forma en que se entiende y se practica la terapia familiar en la actualidad, y continúan siendo fuentes de inspiración para los terapeutas y profesionales del campo.
  • 4. ENFOQUES DE TERAPIA FAMILIAR (Milton Erickson, Gregory Bateson, Salvador Minuchin): Este enfoque se centra en el sistema familiar y en cómo los miembros de la familia interactúan entre sí. Se presta especial atención a los patrones de comunicación, las dinámicas relacionales y los roles desempeñados por cada miembro de la familia. Se busca generar cambios en estas interacciones para mejorar la salud y el bienestar de la familia. (Jay Haley) Este enfoque se centra en la comunicación y el cambio conductual dentro de la familia. Se basa en la idea de que los problemas pueden ser e resultado de interacciones disfuncionales y busca interrumpir los patrones problemáticos y fomentar nuevos comportamientos a través de técnicas directivas y tareas prescritas. Michael White, David Epston) Este enfoque se enfoca en la construcción de narrativas alternativas y la reescritura de historias problemáticas en la familia. Se centra en el lenguaje y la forma en que las personas dan sentido a sus experiencias, y busca externalizar los problemas para empoderar a los individuos y las familias a través de la construcción de nuevas narrativas.
  • 5. (Salvador Minuchin) Este enfoque se centra en la estructura familiar y las jerarquías dentro del sistema. Busca identificar y modificar las interacciones disfuncionales y los límites poco claros dentro de la familia, con el objetivo de mejorar la organización y el funcionamiento familiar. (Murray Bowen) Este enfoque se centra en los patrones de funcionamiento y las dinámicas familiares que se transmiten a través de lasgeneraciones. Examina las influencias del pasado y cómo impactan en el presente, y busca ayudar a las familias a identificar y cambiar los patrones disfuncionales para mejorar su bienestar.
  • 6. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA EN CASOS DE ABUSO SEXUAL La terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual es un enfoque terapéutico que aborda el impacto del abuso sexual en el sistema familiar en su conjunto. La terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual reconoce que el abuso sexual es un evento traumático que afecta a toda la familia, no solo a la víctima directa. Se centra en comprender cómo el abuso sexual perturba las dinámicas familiares, los roles y las relaciones, y busca promover la sanación y la reconstrucción del sistema familiar. Este enfoque terapéutico busca crear un espacio seguro y de apoyo para que la familia pueda hablar abiertamente sobre el abuso sexual y sus consecuencias emocionales, psicológicas y relacionales. El terapeuta trabaja para fomentar la comunicación abierta, la empatía y la comprensión mutua dentro de la familia. El objetivo principal de la terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual es ayudar a la familia a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables y a reconstruir una dinámica familiar segura y funcional. Esto implica abordar los sentimientos de culpa, vergüenza y desconfianza que pueden estar presentes, así como trabajar en la reparación de las relaciones y el establecimiento de límites claros. Además, este enfoque terapéutico puede involucrar a otros profesionales, como terapeutas individuales para la víctima y, en algunos casos, profesionales especializados en abuso sexual, como asesores legales o servicios de protección infantil, para brindar un apoyo integral a la familia. En resumen, la terapia familiar sistémica en casos de abuso sexual se enfoca en abordar las consecuencias del abuso sexual en el sistema familiar en su conjunto. Busca sanar las heridas emocionales y restaurar la funcionalidad y la seguridad dentro de la familia, promoviendo la comunicación abierta y la reconstrucción de las relaciones afectadas.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. En el Perú, cada día 16 niñas y adolescentes mujeres son víctimas de abuso sexual. Entre el 2020 y 2021, los casos de maternidad adolescente entre menores de 15 años se incrementaron de 1,158 a 1,438. Consideramos que esta preocupante situación requiere de una respuesta integral.21 abr. 2022
  • 12.