SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Psicología Familiar
Sección P1 Valle de la Pascua
Alumna:
Carolina Casanova
Guárico , junio de 2019
Relación simétrica:
es una en la cual dos
personas
intercambian el
mismo tipo de
mensajes. Cada una
iniciará acción,
criticará a la otra,
ofrecerá consejo y
cosas similares,
como iguales que
son. Lo que las hace
competitivas entre
ellos.
Relación
complementaria es una
en la que dos personas
intercambian diferentes
tipos de
comportamientos. Uno
da, el otro recibe, uno
enseña, el otro aprende.
La clase de mensaje que pone una
relación de cualquier tipo en
cuestión se llama una “maniobra”.
En el seno de una familia pueden surgir numerosos
problemas entre las parejas, los hijos, los hijos con los
padres o con otros miembros de la familia. La
psicología familiar analiza y trata de resolver esos
conflictos que se plantean en el grupo familiar.
En la psicología familiar se estudian las familias
como sistemas y se analizan comportamientos,
patrones de comunicación y respuestas emocionales
entre los miembros del grupo familiar. La psicología
familiar, puede prestar ayuda en casos de divorcio,
problemas de pareja, muerte de un miembro de la
familia y otros muchos supuestos ligados al ámbito
familiar.
La familia es un grupo de personas unidas por el
parentesco, es la organización más importante de las
que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un
vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,
como es el matrimonio o la adopción.
Familia nuclear, nos referimos al grupo
conformado por el padre, la madre y los
hijos.
Familia extensa, se compone por los
abuelos de ambos lados, los tíos, primos y
quien corresponda.
Familias compuestas, que son aquellas
que están formadas por el padre y la
madre, y a su vez con algún miembro que
sólo tenga vínculos sanguíneos con uno de
ellos.
La "homeostasis" es el estado
interno relativamente constante
de un sistema que se mantiene
mediante la autorregulación
(retroalimentación negativa) .
El concepto de homeostasis fue
introducido en la fisiología en
1932 por W. CANNON, para
explicar la constancia relativa de
ciertas dimensiones fisiológicas.
ASHBY amplió este concepto
aplicándolo a los sistemas cibernéticos
en general . Hay algunos sistemas que
son capaces de compensar ciertos
cambios del ambiente manteniendo, a
la vez, una estabilidad en sus propias
estructuras. Así pues, la homeostasis,
también llamada "MORFOSTASIS", es
posible gracias a la puesta en marcha
de mecanismos con retroalimentación
negativa en el sistema.
Se puede definir, por tanto, la
homeostasis simplemente como "el
mismo estado", y es esta propiedad la
que permite a un sistema permanecer
en un "estado estable" a través del
tiempo.
La homeostasis es posible por el uso de
información proveniente del medio externo
incorporada al sistema en forma de "feedback"
(retroalimentación).
La homeostasis es un mecanismo autocorrectivo.
Se refiere fundamentalmente a la preservación de lo
que es, contra los ataques de factores externos de
stress. Aunque en su inicio este concepto se utilizó
para identificar los sistemas familiares patológicos,
hay que tener presente que un sistema familiar
funcional y sano requiere una medida de
homeostasis para sobrevivir a los "ataques' del
medio, y para mantener la seguridad y la estabilidad
dentro de su medio físico y social.
JACKSON, en 1957, fue el primero en aplicar este
concepto a los sistemas familiares. Usó el término
de homeostasis para describir sistemas familiares
patológicos que se caracterizaban por una excesiva
rigidez y un potencial limitado de desarrollo.
Dicen que la
morfogénesis es una
característica inherente
de los sistemas familiares,
pues sabemos que en los
miembros individuales
que componen la familia
habrá una maduración a
lo largo del tiempo, con
cambios físicos y
emocionales varios. De
este modo, los sistemas
de familia alternan entre
la estabilidad y el
cambio, entre lo que
conocemos como la
homeostasis y la
morfogénesis. En esta
línea pues, los estudios
de los últimos años no
sólo se han centrado en
el desarrollo de la
persona en el contexto
familiar sino en cómo
cambian con el tiempo la
estructura y la dinámica
de la propia familia.
Son muchas las teorías que
han hecho referencia a
las diferentes fases del
ciclo de vida de la familia.
Por ejemplo, Gerson
planteaba 6 fases: el joven
adulto solo, el compromiso
con otra persona, la
familia con hijos
pequeños, la familia con
hijos adolescentes, la
familia con hijos jóvenes
adultos y la pareja en la
vida avanzada. Gerson
integraba las seis fases en
tres grupos, cada uno con
un foco de atención
diferente: la formación del
sistema familiar, la
expansión del sistema
familiar y la reducción del
sistema familiar.
Cambios
Primer Orden: son las adaptaciones
prácticas y emocionales que la familia y
sus miembros deberán hacer para
atender las exigencias de esta fase.
Segundo orden: diríamos que a veces
pueden ser más “puñeteros”, pues son
aquellos que se deberán realizar en las
pautas subyacentes de las
relaciones dentro del sistema familiar
para adaptarse a la nueva fase de su
ciclo .
Ejemplos
Fase del ciclo vital familiar
“Compromiso con otra
persona”
Cambios de primer orden:
establecer un compromiso,
crear un hogar y acordar
roles y cuestiones sobre el
estilo de vida, resolver las
diferencias, etc.
Cambios de segundo orden:
renegociar las relaciones con
la familia de origen y dar
prioridad a la nueva “familia
nuclear”, acordar las
“normas sobre quién fija las
normas”, etc.
Fase del ciclo vital familiar
“La familia con hijos
pequeños”
Cambios de primer orden:
Adaptarse a la llegada del
primer hijo (cambios en las
disposiciones laborales y
económicas y en la
organización de la casa),
acordar las funciones y
responsabilidades del padre y
la madre, tareas prácticas y
emocionales a las que obliga
la llegada del segundo hijo y
los siguientes, etc.
Estructural (Minuchin)
Antecedentes:
El modelo estructural de terapia familiar, fue
desarrollado en la década de 1970–1979 por
Salvador Minuchin a partir de su práctica clínica al
abordar los problemas de salud mental en
poblaciones marginadas de Estados Unidos, y
personas que tenían miembros con problemas
psicosomáticos. Este concepto nació mientras
Minuchin trabajaba como psiquiatra en la
correccional para niños de Wiltwyck, Nueva York,
debido a que los jóvenes atendidos en esta
institución, una vez rehabilitados y dados de alta,
reincidían, debido a los problemas familiares, estos
jóvenes usualmente pertenecían a familias
inmigrantes con limitaciones en el lenguaje.
Minuchin junto con Braulio Montalvo
modificaron la técnicas ya existentes tomando una
nueva alternativa a la que denominaron “más acción
menos habla” y emplearon técnicas de acción,
técnicas de Rol-playing, técnicas basadas en
acciones para la casa o domicilio, así como otras
completamente innovadoras, que tuvieron como
utilidad el diagnóstico y el tratamiento (Sánchez,
2000).
La estructura:
La figura central de este modelo es la estructura, la
cual ha sido definida por Minuchin como “el conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los
modos en que interactúan los miembros de la familia, es
decir, que el sistema familiar se expresará a través de
pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con
base en reglas acerca de quiénes son los que actúan,
con quién y de qué forma. Cuando se da una desviación
respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir,
cuando se sobrepasan los índices de equilibrio familiar,
es cuando puede presentarse el síntoma.
Parámetros
Los limites
Los subsistemas
 El ciclo evolutivo de la familia
Las alianzas
Coaliciones familiares
Problemas de distribución
Jerárquica del poder
La flexibilidad al cambio
Fuentes de apoyo y estrés
 La forma en que el síntoma es
aprovechado para mantener sus
interacciones.
Estratégico: (Haley y M.R.I)
La terapia estratégica de Jay Haley se
caracteriza porque el terapeuta posee una gran
iniciativa y tiene que identificar una serie de
aspectos claves. Desde identificar los problemas
solubles, hasta diseñar intervenciones, fijar metas,
ofrecer feedback y evaluar.
Jay Haley pretendía superar lo que podía dictar el
momento y no centrarse en síntomas, estados
mentales o anímicos. Lo que realmente proponía
era trabajar en situaciones sociales y no centrarse
en el trabajo individual.
Los postulados de la terapia estratégica de Jay
Haley
Jay Haley pretendía ofrecer la visión de que el
problema del cliente que acude a consulta no sólo
reside en él, ya que los seres humanos somos
sociales y por tanto todo nuestro entorno está
involucrado. Por tanto, el cliente no es la unidad
de intervención, también lo es la familia nuclear,
otros familiares, y/o el grupo de pares. Dentro de
su propuesta también incluye a los
profesionales que se encuentran en contacto con
el problema de una forma u otra.
Dentro de la familia, Haley analizaba las jerarquías
que se establecen, así como las reglas y los estatus
o roles de poder dentro de ella.
La historia del modelo estratégico-comunicacional
El antropólogo Gregory Bateson fue el primer
gran teórico sistémico, y su objetivo de estudio eran
las relaciones humanas. Para ello aplicó algunos
paradigmas teóricos, como la Teoría General de los
Sistemas (TGS) y la Cibernética.
Tras el trabajo de Bateson, se crea el Mental
Research Institute (MRI) en Palo Alto (California). Por
él, pasan importantes teóricos encuadrados en el
enfoque sistémico: John Weakland, Don D. Jackson,
Virginia Satir, Jay Haley o Paul Watzlawick.
La visión de Jay Haley sobre la
persona
Los sistémicos como Jay Haley
entienden la conducta de las personas
dentro de su contexto interaccional,
siendo esta más relevante -con mayor
poder explicativo- que cualquier otra
variable de personalidad. La teoría
general de los sistemas y la teoría de
la comunicación humana son los
modelos de partida para entender y
analizar el funcionamiento de los
grupos humanos y como la interacción
es ante todo comunicacional.
La complementariedad entre MRI y la terapia
estratégica de Jay Haley
Lo que diferencia los modelos sistémicos de
otras modelizaciones realizadas desde otros
marcos teóricos es que entienden las conductas
desadaptadas como el producto de una
interacción y no solamente como resultado de
variables de personalidad.
En el Mental Research Institute (MRI),
entienden que los problemas aparecen porque las
personas automatizan secuencias interaccionales
desadaptadas que se repiten. La terapia
estratégica observa que los problemas aparecen
cuando existe una distribución particular del
poder dentro del sistema familiar.
Intergeneracional: (Bowen)
La Teoría Familiar Sistémica de Bowen es una
teoría del comportamiento humano en la que se
concibe la familia como una unidad emocional. Esta
teoría utiliza el pensamiento sistémico para describir
las complejas interacciones dentro de la unidad. La
familia, por naturaleza, hace que sus miembros estén
intensamente conectados emocionalmente. A
menudo las personas se sienten distanciadas o
desconectadas de su familia, pero esto es más un
sentimiento que un hecho. Las familias afectan tan
profundamente los pensamientos, los sentimientos y
las acciones de sus miembros, que a menudo parece
que las personas vivieran bajo la misma “piel
emocional”. Constantemente, las personas solicitan la
atención, aprobación y apoyo de los demás, y
reaccionan a las necesidades, expectativas y
molestias que perciben de los otros. La vinculación y
la reactividad hacen que el funcionamiento de los
miembros de la familia sea interdependiente. Un
cambio en el funcionamiento de una persona es
previsiblemente seguido por cambios recíprocos en el
funcionamiento de los demás. Las familias difieren en
el grado de interdependencia, pero en cierta medida
siempre está presente.
Biografía de Virginia Satir
Virginia Satir nació en Neillsville,
Wisconsin en el año 1916. Durante
la Gran Depresión su familia se
mudó a Milwaukee dejando la
granja en la que vivían para que
Virginia, la hija mayor, pudiera
estudiar en el instituto.
Posteriormente se graduó en
Educación en el Milwaukee State
Teachers College y trabajó como
profesora durante unos años.
Objetivos del Modelo de Crecimiento de Satir
El trabajo de Satir se derivó de sus valores y
creencias personales, que tenían un carácter
espiritual y autotrascendente con similitudes
notables a los planteamientos de la corriente
psicológica humanista. Esta autora definió cinco
objetivos generales en su Modelo de Crecimiento,
nombre que otorgó a su teoría sobre la
psicoterapia.
Aumentar la autoestima
Para Satir el concepto
“autoestima” hace
referencia a nuestra
percepción profunda de
nosotros mismos e
incluye la conciencia.
Según sus
planteamientos una
autoestima alta se
relaciona con la
identificación del self con
la energía espiritual.
Potenciar la toma de
decisiones
En este sentido, uno de los
objetivos de la terapia familiar
de Satir es el empoderamiento
de los pacientes para que
puedan tomar sus
propias decisiones en pos de
conseguir un estado de salud
psicológica y física. La
trascendencia personal se
relacionaría con la experiencia
de libertad de acción.
Adoptar responsabilidad
personalidad
Satir defendía que el hecho
de experimentar nuestro
self de forma completa nos
permite responsabilizarnos
de éste y conocernos
verdaderamente a nosotros
mismos. Tales hechos
contribuirían de forma
central al desarrollo
humano de los individuos.
Lograr la autocongruencia
La congruencia personal se define
como la armonía entre la
experiencia de un individuo y su
“energía vital”, relacionada con
la trascendencia del self. En este
sentido son importantes aspectos
como la autenticidad y la
sinceridad, tanto por parte del
cliente como del terapeuta, que
debe servirle de modelo.
Principios de
su terapia
familiar
Metodología experiencial
la percepción plena de la vivencia personal y
la reexperimentación de acontecimientos
significativos del pasado como parte de la
terapia. Satir destacaba la importancia de una
hipotética memoria corporal como
herramienta útil para el cambio terapéutico.
Carácter sistémico
Aunque las terapias sistémicas suelen
entenderse como básicamente focalizadas en
la relación familiar, en realidad el concepto
“sistémico”.
Direccionalidad positiva
Satir afirmó que el terapeuta debe ayudar a
los clientes a percibir el mundo de forma
positiva, a lograr la salud física y psicológica y
a que desarrollen su máximo potencial
humano.
Focalización en el cambio
La terapia familiar de Satir se centra en la
transformación personal e interpersonal.
Con tal objetivo, esta autora destacaba la
utilidad de preguntas de autorreflexión
profunda en el nivel individual.
Autocongruencia del terapeuta
La congruencia entre la conducta y el self
del terapeuta es una condición necesaria
para que éste pueda ayudar a otras
personas a alcanzar la suya propia.
Enfoque sintáctico: la teoría ACT
La teoría ACT es una teoría unitaria del
procesamiento de información. La idea que
subyace es que todos los procesos cognitivos
superiores (memoria, lenguaje, etc.) son
manifestaciones diferentes de un mismo sistema
subyacente. Los mecanismos de aprendizaje, por
tanto, estarían estrechamente relacionados con el
resto.
Anderson et al. han ido elaborando versiones
sucesivas de su propia teoría, acomodándola a los
nuevos datos, cubriendo más áreas experimentales
y han ido flexibilizando poco a poco el ACT. La
última versión incorpora una teoría del aprendizaje
que estaba ausente en formulaciones anteriores.
Memoria declarativa: Información sobre cómo está
organizado el mundo (Conocimiento declarativo)
SABER CÓMO .
Memoria procedural: Información para la ejecución
de las destrezas (conocimiento de producciones)
SABER QUÉ Aunque el aprendizaje en el ACT es
sobre todo procedural, ambos tipos de
conocimiento interactúan en la memoria de trabajo.
Referencias Bibliográficas
Minuchin, S. (1977). Familias y terapia
familiar. Barcelona: Gedisa.
Ochoa, I, (2004). Enfoques en terapia
familiar sistémic. Barcelona: Herder.
Umbarguer, C. (1983). Terapia familiar
estructural. Buenos Aires: Amorrortu.
Fishman, Charles H (1989). TRATAMIENTOS DE
ADOLESCENTES CON PROBLEMAS. (Un enfoque
de Terapia Familiar). Editorial Paidos. 1 Edición.
Barcelona, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
Blanca Mendoza Garcia
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
Ignacio González Sarrió
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
ricardooberto
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Bender manual
Bender manualBender manual
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
Sara460205
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Luis Ramirezz
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento HumanoAnálisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
ricardooberto
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaHumberto Tez
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Dr. Uploader
 

La actualidad más candente (20)

Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Bender manual
Bender manualBender manual
Bender manual
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Modelos sistémicos
Modelos sistémicosModelos sistémicos
Modelos sistémicos
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento HumanoAnálisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
 
Captacion
Captacion Captacion
Captacion
 

Similar a La familia

Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Revistag
RevistagRevistag
Revistag
MDaniela0304
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Gaby Ch V
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiares
Cecilia Cartes
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
yuleidyarmesto1
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
ValentinaBoadaAraven1
 
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
SergioEnriqueMartnez1
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Katia Rios De La Cruz
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
Harold Salgado Carmona
 
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
iesppcrea
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
juandanna
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
samuel_llanos
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Horacio Zendejas
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
SamuelAZniga
 

Similar a La familia (20)

Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Revistag
RevistagRevistag
Revistag
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiares
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
3UNA PERSPECTIVA SISTEMICA.pdf
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
L a f a m i l i a
L a   f a m i l i aL a   f a m i l i a
L a f a m i l i a
 
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
3 doc3 enfoquesistemico_estudios_familia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 

Más de Carolina

Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
Carolina
 
Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
Carolina
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Carolina
 
Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina
Carolina
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
Carolina
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
Carolina
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
Carolina
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
Carolina
 
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPresentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Carolina
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Carolina
 
captacion
captacioncaptacion
captacion
Carolina
 
Carolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlpCarolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlp
Carolina
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Carolina
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
Carolina
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Carolina
 
Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
Carolina
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Carolina
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
Carolina
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
Carolina
 
Revista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlpRevista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlp
Carolina
 

Más de Carolina (20)

Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
 
Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
 
Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
 
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPresentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
captacion
captacioncaptacion
captacion
 
Carolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlpCarolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlp
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
 
Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
 
Revista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlpRevista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlp
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

La familia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Psicología Familiar Sección P1 Valle de la Pascua Alumna: Carolina Casanova Guárico , junio de 2019
  • 2. Relación simétrica: es una en la cual dos personas intercambian el mismo tipo de mensajes. Cada una iniciará acción, criticará a la otra, ofrecerá consejo y cosas similares, como iguales que son. Lo que las hace competitivas entre ellos. Relación complementaria es una en la que dos personas intercambian diferentes tipos de comportamientos. Uno da, el otro recibe, uno enseña, el otro aprende. La clase de mensaje que pone una relación de cualquier tipo en cuestión se llama una “maniobra”. En el seno de una familia pueden surgir numerosos problemas entre las parejas, los hijos, los hijos con los padres o con otros miembros de la familia. La psicología familiar analiza y trata de resolver esos conflictos que se plantean en el grupo familiar. En la psicología familiar se estudian las familias como sistemas y se analizan comportamientos, patrones de comunicación y respuestas emocionales entre los miembros del grupo familiar. La psicología familiar, puede prestar ayuda en casos de divorcio, problemas de pareja, muerte de un miembro de la familia y otros muchos supuestos ligados al ámbito familiar. La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción. Familia nuclear, nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos. Familia extensa, se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y quien corresponda. Familias compuestas, que son aquellas que están formadas por el padre y la madre, y a su vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos con uno de ellos.
  • 3. La "homeostasis" es el estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante la autorregulación (retroalimentación negativa) . El concepto de homeostasis fue introducido en la fisiología en 1932 por W. CANNON, para explicar la constancia relativa de ciertas dimensiones fisiológicas. ASHBY amplió este concepto aplicándolo a los sistemas cibernéticos en general . Hay algunos sistemas que son capaces de compensar ciertos cambios del ambiente manteniendo, a la vez, una estabilidad en sus propias estructuras. Así pues, la homeostasis, también llamada "MORFOSTASIS", es posible gracias a la puesta en marcha de mecanismos con retroalimentación negativa en el sistema. Se puede definir, por tanto, la homeostasis simplemente como "el mismo estado", y es esta propiedad la que permite a un sistema permanecer en un "estado estable" a través del tiempo. La homeostasis es posible por el uso de información proveniente del medio externo incorporada al sistema en forma de "feedback" (retroalimentación). La homeostasis es un mecanismo autocorrectivo. Se refiere fundamentalmente a la preservación de lo que es, contra los ataques de factores externos de stress. Aunque en su inicio este concepto se utilizó para identificar los sistemas familiares patológicos, hay que tener presente que un sistema familiar funcional y sano requiere una medida de homeostasis para sobrevivir a los "ataques' del medio, y para mantener la seguridad y la estabilidad dentro de su medio físico y social. JACKSON, en 1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas familiares. Usó el término de homeostasis para describir sistemas familiares patológicos que se caracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial limitado de desarrollo.
  • 4. Dicen que la morfogénesis es una característica inherente de los sistemas familiares, pues sabemos que en los miembros individuales que componen la familia habrá una maduración a lo largo del tiempo, con cambios físicos y emocionales varios. De este modo, los sistemas de familia alternan entre la estabilidad y el cambio, entre lo que conocemos como la homeostasis y la morfogénesis. En esta línea pues, los estudios de los últimos años no sólo se han centrado en el desarrollo de la persona en el contexto familiar sino en cómo cambian con el tiempo la estructura y la dinámica de la propia familia. Son muchas las teorías que han hecho referencia a las diferentes fases del ciclo de vida de la familia. Por ejemplo, Gerson planteaba 6 fases: el joven adulto solo, el compromiso con otra persona, la familia con hijos pequeños, la familia con hijos adolescentes, la familia con hijos jóvenes adultos y la pareja en la vida avanzada. Gerson integraba las seis fases en tres grupos, cada uno con un foco de atención diferente: la formación del sistema familiar, la expansión del sistema familiar y la reducción del sistema familiar. Cambios Primer Orden: son las adaptaciones prácticas y emocionales que la familia y sus miembros deberán hacer para atender las exigencias de esta fase. Segundo orden: diríamos que a veces pueden ser más “puñeteros”, pues son aquellos que se deberán realizar en las pautas subyacentes de las relaciones dentro del sistema familiar para adaptarse a la nueva fase de su ciclo . Ejemplos Fase del ciclo vital familiar “Compromiso con otra persona” Cambios de primer orden: establecer un compromiso, crear un hogar y acordar roles y cuestiones sobre el estilo de vida, resolver las diferencias, etc. Cambios de segundo orden: renegociar las relaciones con la familia de origen y dar prioridad a la nueva “familia nuclear”, acordar las “normas sobre quién fija las normas”, etc. Fase del ciclo vital familiar “La familia con hijos pequeños” Cambios de primer orden: Adaptarse a la llegada del primer hijo (cambios en las disposiciones laborales y económicas y en la organización de la casa), acordar las funciones y responsabilidades del padre y la madre, tareas prácticas y emocionales a las que obliga la llegada del segundo hijo y los siguientes, etc.
  • 5. Estructural (Minuchin) Antecedentes: El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970–1979 por Salvador Minuchin a partir de su práctica clínica al abordar los problemas de salud mental en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían miembros con problemas psicosomáticos. Este concepto nació mientras Minuchin trabajaba como psiquiatra en la correccional para niños de Wiltwyck, Nueva York, debido a que los jóvenes atendidos en esta institución, una vez rehabilitados y dados de alta, reincidían, debido a los problemas familiares, estos jóvenes usualmente pertenecían a familias inmigrantes con limitaciones en el lenguaje. Minuchin junto con Braulio Montalvo modificaron la técnicas ya existentes tomando una nueva alternativa a la que denominaron “más acción menos habla” y emplearon técnicas de acción, técnicas de Rol-playing, técnicas basadas en acciones para la casa o domicilio, así como otras completamente innovadoras, que tuvieron como utilidad el diagnóstico y el tratamiento (Sánchez, 2000). La estructura: La figura central de este modelo es la estructura, la cual ha sido definida por Minuchin como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia, es decir, que el sistema familiar se expresará a través de pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en reglas acerca de quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma. Cuando se da una desviación respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir, cuando se sobrepasan los índices de equilibrio familiar, es cuando puede presentarse el síntoma. Parámetros Los limites Los subsistemas  El ciclo evolutivo de la familia Las alianzas Coaliciones familiares Problemas de distribución Jerárquica del poder La flexibilidad al cambio Fuentes de apoyo y estrés  La forma en que el síntoma es aprovechado para mantener sus interacciones.
  • 6. Estratégico: (Haley y M.R.I) La terapia estratégica de Jay Haley se caracteriza porque el terapeuta posee una gran iniciativa y tiene que identificar una serie de aspectos claves. Desde identificar los problemas solubles, hasta diseñar intervenciones, fijar metas, ofrecer feedback y evaluar. Jay Haley pretendía superar lo que podía dictar el momento y no centrarse en síntomas, estados mentales o anímicos. Lo que realmente proponía era trabajar en situaciones sociales y no centrarse en el trabajo individual. Los postulados de la terapia estratégica de Jay Haley Jay Haley pretendía ofrecer la visión de que el problema del cliente que acude a consulta no sólo reside en él, ya que los seres humanos somos sociales y por tanto todo nuestro entorno está involucrado. Por tanto, el cliente no es la unidad de intervención, también lo es la familia nuclear, otros familiares, y/o el grupo de pares. Dentro de su propuesta también incluye a los profesionales que se encuentran en contacto con el problema de una forma u otra. Dentro de la familia, Haley analizaba las jerarquías que se establecen, así como las reglas y los estatus o roles de poder dentro de ella. La historia del modelo estratégico-comunicacional El antropólogo Gregory Bateson fue el primer gran teórico sistémico, y su objetivo de estudio eran las relaciones humanas. Para ello aplicó algunos paradigmas teóricos, como la Teoría General de los Sistemas (TGS) y la Cibernética. Tras el trabajo de Bateson, se crea el Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto (California). Por él, pasan importantes teóricos encuadrados en el enfoque sistémico: John Weakland, Don D. Jackson, Virginia Satir, Jay Haley o Paul Watzlawick. La visión de Jay Haley sobre la persona Los sistémicos como Jay Haley entienden la conducta de las personas dentro de su contexto interaccional, siendo esta más relevante -con mayor poder explicativo- que cualquier otra variable de personalidad. La teoría general de los sistemas y la teoría de la comunicación humana son los modelos de partida para entender y analizar el funcionamiento de los grupos humanos y como la interacción es ante todo comunicacional.
  • 7. La complementariedad entre MRI y la terapia estratégica de Jay Haley Lo que diferencia los modelos sistémicos de otras modelizaciones realizadas desde otros marcos teóricos es que entienden las conductas desadaptadas como el producto de una interacción y no solamente como resultado de variables de personalidad. En el Mental Research Institute (MRI), entienden que los problemas aparecen porque las personas automatizan secuencias interaccionales desadaptadas que se repiten. La terapia estratégica observa que los problemas aparecen cuando existe una distribución particular del poder dentro del sistema familiar. Intergeneracional: (Bowen) La Teoría Familiar Sistémica de Bowen es una teoría del comportamiento humano en la que se concibe la familia como una unidad emocional. Esta teoría utiliza el pensamiento sistémico para describir las complejas interacciones dentro de la unidad. La familia, por naturaleza, hace que sus miembros estén intensamente conectados emocionalmente. A menudo las personas se sienten distanciadas o desconectadas de su familia, pero esto es más un sentimiento que un hecho. Las familias afectan tan profundamente los pensamientos, los sentimientos y las acciones de sus miembros, que a menudo parece que las personas vivieran bajo la misma “piel emocional”. Constantemente, las personas solicitan la atención, aprobación y apoyo de los demás, y reaccionan a las necesidades, expectativas y molestias que perciben de los otros. La vinculación y la reactividad hacen que el funcionamiento de los miembros de la familia sea interdependiente. Un cambio en el funcionamiento de una persona es previsiblemente seguido por cambios recíprocos en el funcionamiento de los demás. Las familias difieren en el grado de interdependencia, pero en cierta medida siempre está presente.
  • 8. Biografía de Virginia Satir Virginia Satir nació en Neillsville, Wisconsin en el año 1916. Durante la Gran Depresión su familia se mudó a Milwaukee dejando la granja en la que vivían para que Virginia, la hija mayor, pudiera estudiar en el instituto. Posteriormente se graduó en Educación en el Milwaukee State Teachers College y trabajó como profesora durante unos años. Objetivos del Modelo de Crecimiento de Satir El trabajo de Satir se derivó de sus valores y creencias personales, que tenían un carácter espiritual y autotrascendente con similitudes notables a los planteamientos de la corriente psicológica humanista. Esta autora definió cinco objetivos generales en su Modelo de Crecimiento, nombre que otorgó a su teoría sobre la psicoterapia. Aumentar la autoestima Para Satir el concepto “autoestima” hace referencia a nuestra percepción profunda de nosotros mismos e incluye la conciencia. Según sus planteamientos una autoestima alta se relaciona con la identificación del self con la energía espiritual. Potenciar la toma de decisiones En este sentido, uno de los objetivos de la terapia familiar de Satir es el empoderamiento de los pacientes para que puedan tomar sus propias decisiones en pos de conseguir un estado de salud psicológica y física. La trascendencia personal se relacionaría con la experiencia de libertad de acción. Adoptar responsabilidad personalidad Satir defendía que el hecho de experimentar nuestro self de forma completa nos permite responsabilizarnos de éste y conocernos verdaderamente a nosotros mismos. Tales hechos contribuirían de forma central al desarrollo humano de los individuos. Lograr la autocongruencia La congruencia personal se define como la armonía entre la experiencia de un individuo y su “energía vital”, relacionada con la trascendencia del self. En este sentido son importantes aspectos como la autenticidad y la sinceridad, tanto por parte del cliente como del terapeuta, que debe servirle de modelo.
  • 9. Principios de su terapia familiar Metodología experiencial la percepción plena de la vivencia personal y la reexperimentación de acontecimientos significativos del pasado como parte de la terapia. Satir destacaba la importancia de una hipotética memoria corporal como herramienta útil para el cambio terapéutico. Carácter sistémico Aunque las terapias sistémicas suelen entenderse como básicamente focalizadas en la relación familiar, en realidad el concepto “sistémico”. Direccionalidad positiva Satir afirmó que el terapeuta debe ayudar a los clientes a percibir el mundo de forma positiva, a lograr la salud física y psicológica y a que desarrollen su máximo potencial humano. Focalización en el cambio La terapia familiar de Satir se centra en la transformación personal e interpersonal. Con tal objetivo, esta autora destacaba la utilidad de preguntas de autorreflexión profunda en el nivel individual. Autocongruencia del terapeuta La congruencia entre la conducta y el self del terapeuta es una condición necesaria para que éste pueda ayudar a otras personas a alcanzar la suya propia. Enfoque sintáctico: la teoría ACT La teoría ACT es una teoría unitaria del procesamiento de información. La idea que subyace es que todos los procesos cognitivos superiores (memoria, lenguaje, etc.) son manifestaciones diferentes de un mismo sistema subyacente. Los mecanismos de aprendizaje, por tanto, estarían estrechamente relacionados con el resto. Anderson et al. han ido elaborando versiones sucesivas de su propia teoría, acomodándola a los nuevos datos, cubriendo más áreas experimentales y han ido flexibilizando poco a poco el ACT. La última versión incorpora una teoría del aprendizaje que estaba ausente en formulaciones anteriores. Memoria declarativa: Información sobre cómo está organizado el mundo (Conocimiento declarativo) SABER CÓMO . Memoria procedural: Información para la ejecución de las destrezas (conocimiento de producciones) SABER QUÉ Aunque el aprendizaje en el ACT es sobre todo procedural, ambos tipos de conocimiento interactúan en la memoria de trabajo.
  • 10. Referencias Bibliográficas Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Ochoa, I, (2004). Enfoques en terapia familiar sistémic. Barcelona: Herder. Umbarguer, C. (1983). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu. Fishman, Charles H (1989). TRATAMIENTOS DE ADOLESCENTES CON PROBLEMAS. (Un enfoque de Terapia Familiar). Editorial Paidos. 1 Edición. Barcelona, España.