SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA:
DEL INDIVIDUO AL SISTEMA
Karina Angulo Perez
Estudiante del 8avo. Ciclo de psicología
Facultad de Ciencias de la Salud. E.A.P. Psicología,
Universidad Peruana Unión, Ñaña -Lima
RESUMEN
El presente artículo trata sobre la eficacia del modelo
sistémico de terapia familiar, teniendo en cuenta la
amplitud de los modelos sistémicos que aparecieron al
inicio de la década del 60 y algunos se han convertido en
modelo de modelos, como por ejemplo el modelo
estratégico de Haley, que es citado en el presente artículo.
Teniendo en cuenta este argumento hemos elegido los
modelos más significativos, como por ejemplo el modelo
del grupo de Milán, el modelo estratégico de Haley, los
aportes de Linares a la psicopatología relacional y el aporte
más efectivo de la terapia narrativa de White y Epston, la
externalización.
Palabras Clave: Terapia Familiar, Estratégica, Juego
Familiar, Externalización, Narrativa.
I. INTRODUCCIÓN
La terapia familiar sistémica, aparece con el desarrollo de
una manera de mirar diferente y de hacer diferente; en el
presente artículo se resaltara la eficacia de algunas
metodologías de los modelos de terapia familiar sistémica,
del Modelo Estratégico de Jay Haley, el grupo de Milán,
los aportes de Juan Luis Linares y la psicopatología
relacional, y la terapia narrativa de White y Epston.
El grupo de Milán se origina de la composición de un grupo
de terapeutas originalmente con formación psicoanalítica,
el grupo original estuvo conformado por Luigi Bóscolo,
Mara Selvini, Gianfranco Cecchin y Guiliana Prata. Se
originó a mediados de la década del 60 y que en la
2
actualidad sigue manteniendo su hegemonía con familias
anoréxicas- bulímicas y familias rígidas con transacciones
esquizofrénicas.
Jay Haley, creador de la terapia familiar estratégica, acuñó
el término “estratégico”, para explicar que los objetivos de
este modelo consistían en “bloquear” el circuito
interaccional sintomático.
Se define como “estratégica” a cualquier terapia donde el
terapeuta diseña activamente las intervenciones para cada
problema. La terapia estratégica es un modo directivo e
implica un rol activo del terapeuta dando indicaciones
acerca de lo que debe o no hacer el paciente.
Juan Luis Linares, resume el movimiento sistémico desde sus
inicios hasta nuestros días; además desafía los paradigmas
americanos de la psicopatología, ofreciendo una guía
alternativa para el diagnóstico psicopatológico, basado en
pautas relacionales entre los miembros de la familia.
David Epston y Michael White han elaborado una serie de
técnicas basadas en los aportes de Bateson, la teoría
constructivista y el uso de los medios narrativos. Nuestra
identidad personal está constituida por lo que “sabemos”
de nosotros mismos y como nos describimos como
personas. Por tanto, en el terreno de lo social,
conocimiento y poder están inextricablemente unidos.
La terapia familiar sistémica se inicia en un recorrido de
historias, situaciones eventuales, inventiva en los cambios
de intervención terapéutica e investigaciones importantes
como en Palo Alto con el grupo de la universidad invisible
dirigido por Gragory Bateson, Don Jackson, Paul
Watzlawick, John Weakland y Richard Fisch acerca de la
comunicación paradójica de los esquizofrénicos y el estatus
homeostáticos que representaban una suerte de
seudoequilibrio en la familia.
La Terapia Familiar Sistémica (TFS), tiene como objetivo el
cambio de la estructura relacional de la familiar y que esta
provoque un bienestar en la interacciones de sus miembros.
Se cuestiona en las terapias las relaciones familiares que se
han establecido: ¿Quién habla?, ¿A quién desafía él?, ¿A qué
persona une?, ¡Qué es lo que está separando?, ¿Qué función
3
tiene el síntoma?, ¿Para quién?, etc. Con esta información
se trazará el mapa que ayuda a definir las direcciones que
se debe seguir y planear como cambiar las pautas de
relación en la familia en base al diagnóstico familiar.
II. EL MODELO ESTRATÉGICO DE JAY HALEY
Estrategias de intervención.-
La terapia familiar estratégica es desarrollada en la década
de los 50 principalmente por Jay Haley, el cual establece
sus principios en base a las técnicas empleadas por su
maestro, el famoso hipnotista Milton Erikson. Sin embargo
el término estratégico también se identifica con la labor de
Weakland, Watzlawick y Fish.
Haley descubre un modelo de terapia breve enfocada a
resolver los síntomas específicos del paciente por medio de
técnicas directivas. Haley creía que era más importante que
los pacientes resolvieran sus problemas de inmediato en
lugar de comprender el porqué de ellos.
“Se define a cada problema como abarcando a no menos
de dos personas y habitualmente tres. Lo primero que debe
discernir el terapeuta es quienes están involucrados en el
problema presentado, y de qué manera. Luego resolverá
como ha de intervenir a fin de modificar la organización
familiar para que el problema presentado ya no sea
necesario. Por lo común, el cambio se plantea en etapas, de
manera que el cambio en una situación o en un conjunto
de relaciones provocará otro cambio en otra relación, y
luego otro más, hasta que toda la situación cambie. Las
intervenciones están programadas para involucrar o
desinvolucrar, conectar o desconectar a varios miembros
entre sí. Los pasos específicos propuestos por Madanes son:
1) Definir con claridad el problema y establecer objetivos
específicos.
2) Conceptualizar el problema considerando que el niño,
a través de sus síntomas, está protegiendo a uno o a ambos
conyugues o a algún otro familiar.
4
3) Se plantea una intervención en forma de una directiva
que los padres tienen que impartir al niño: tener el
problema, simular tener el problema, simular ayudar a los
padres.
III. METODOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MILÁN
Principios Guía de la Escuela de Milán
El equipo de Milán desarrolla, para la coordinación de la
sesión terapéutica directrices:
1- Elaboración de hipótesis.
2- Circularidad.
3- Neutralidad.
Veamos, brevemente, a qué hace referencia cada una de
ellas.
1- ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS:
Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del
terapeuta para construir una hipótesis basada en las
informaciones que posee. Con esa hipótesis el terapeuta
determina el punto de partida de su propia investigación.
Si la hipótesis resultara errada, se deberá formular otra
basada en las informaciones recogidas durante el trabajo de
verificación de la hipótesis anterior.
2- CIRCULARIDAD:
Por circularidad se entiende la habilidad del terapeuta para
realizar preguntas circulares. Se trata de indagar de qué
modo ve un tercero una relación diádica. Es decir, todo
miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la
relación entre los otros dos miembros.
3- NEUTRALIDAD:
Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de
no tomar partido por ninguno y de no preferir evaluación
5
alguna. Cuanto más asimila el terapeuta la epistemología
sistémica, más interesado está en provocar realimentaciones
y recoger informaciones, y menos en hacer juicios
moralistas de cualquier clase. El hecho de emitir un juicio
cualquiera, sea de aprobación o de desaprobación, implica,
implícita e inevitablemente, una alianza con alguna de las
partes (Cavani, 2010).
El equipo de Milán también pone especial cuidado en
captar y neutralizar lo antes posible cualquier tentativa de
coalición, seducción o relación privilegiada con nosotros
realizada por algún miembro o subgrupo de la familia. El
terapeuta sólo puede ser efectivo en la medida en que se
coloque y mantenga en un nivel diferente (metanivel) del
de la familia.
Un concepto importante desarrollado por el equipo de
Milán es el de "JUEGO". Es por eso, que aquello que ha de
diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego familiar".
El juego familiar, se utiliza como una hipótesis operativa, es
decir, como un diagnóstico sobre el que basar la
intervención.
Mara Selvini ha elaborado el concepto de 'Juego" más
como una metáfora que como un modelo teórico. Cuando
recurre a la metáfora del juego es para sugerir
intuitivamente , mediante la expresión "JUEGO FAMILIAR",
aquello que sugieren las expresiones juego político, juego
financiero, juego de poderes, juego de equipo, etc. Se
trataría, por tanto, de un uso intuitivo e informal de la
metáfora del juego, con la finalidad de producir
asociaciones, semejanzas y lenguajes aptos para encuadrar
de modo más inmediatamente inteligible los fenómenos
que nos interesan.
Palabras como embrollo, instigación, amenaza, promesa,
seducción, viraje, cooperación, ganar, perder, son palabras
muy ligadas a la necesidad de describir vicisitudes
interhumanas. Además, no se trata de palabras
pertenecientes a una jerga especializada, sino que son
términos de fácil comprensión para los propios pacientes ya
que forman parte de su patrimonio lingüístico (CAVANI,
2010).
6
Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán
han ido evolucionando a través de su propia investigación:
las más destacables:
 Prescripción Paradójica.
 Connotación Positiva.
 Rituales.
 Prescripción Invariable.
1- PRESCRIPCIÓN PARADÓJICA.
Intervención pragmática consistente en sugerir o aconsejar
determinados cambios de comportamiento. Cuando se
agrega lo paradójico, es decir la prescripción paradójica se
le exhorta al paciente señalado y a la familia que continúen
manteniendo y sosteniendo los comportamientos
relacionaos al síntoma del paciente señalado. Se le prescribe
el síntoma que los ha traído a la terapia familiar.
2- CONNOTACIÓN POSITIVA.
Como parte de la intervención terapéutica se prescribe el
síntoma del paciente designado. Se connota positivamente
tanto el síntoma como los comportamientos sintomáticos
de los demás. Lo que se connota positivamente provoca
una homeostasis del sistema y no de la persona. El síntoma
se presenta como debido a razones “altruistas” por parte
del paciente identificado y por parte del resto de la familia,
en donde todos contribuyen a la preservación del juego.
Validando la tendencia homeostática de la familia, los
terapeutas no solo se definen como aliados de la tendencia
homeostática, sino que incluso la prescriben (IREFAM,
2012).
3- RITUALES.
Su objetivo principal es derrumbar el mito familiar que
obstaculiza el cambio en el sistema. Este ritual es específico
para cada familia, ya que cada familia posee sus propios
mitos y su propia forma de comunicarse. Estos ritos son
prescripciones que buscan cambiar las reglas de ese juego
familiar, se entregan por escrito y deben ser leídas por los
7
miembros de la familia en un horario, lugar y momento
específico el cual es designado por el cuerpo terapéutico
con anterioridad y cautela. El manejo de rituales
terapéuticos debe ser sin duda un aspecto de suma
creatividad del terapeuta, deberán de establecer elementos
simbólicos de los propios pacientes e incorporar algún
aspecto abierto (IREFAM, 2012).
4- PRESCRIPCIÓN INVARIABLE.
Estrategia desarrollada por Selvini y sus colaboradores en la
segunda etapa del equipo de Milán, posterior a su escisión.
Un conjunto de prescripciones propuestas a los padres,
incluidas las desapariciones periódicas sin los hijos, que
representó una exploración en profundidad de la lógica
estructural, en contraste con la filiación comunicacionalista
de la etapa de Paradoja y Contraparadoja (Linares, 2012).
IV. LOS APORTES DE JUAN LUIS LINARES
Las metáforas – guía y el diagnostico sistémico – relacional.-
“La terapia familiar sistémica nació a mediados del siglo
veinte en una primera oleada postmoderna reivindicadora
de un inevitable subjetivismo. Dicha tendencia se reforzó
con otras dos oleadas sucesivas, identificadas con el
constructivismo y el construccionismo social. En la
actualidad, y desde la valoración de los aportes debidos al
subjetivismo postmoderno, se impone un nuevo giro que,
sin retroceder al viejo positivismo, reivindique matices
objetivistas enriquecedores del diagnóstico y de la
intervención terapéutica. Tal es el sentido de lo que se
propone como terapia familiar ultramoderna.” (Linares
2012)
Para quienes se despojan de las explicaciones lineales,
tradicionales y monadicas, viendo al individuo como la
unidad preferente a ser estudiando, alejado de lo
contextual y la cultura; la terapia familiar sistémica, es no
solo un modelo contestatario de intervención, sino que se
sustenta en una epistemología sistémica basada en la teoría
8
general de los sistemas, la pragmática de la comunicación,
la cibernética Batesoniana y el constructivismo social de
Kennet Gergen.
Una de sus premisas fundantes de la terapia familiar es que
la conducta de los miembros de la familia aparece en el
contexto interaccional. Por lo tanto es imposible entender
la conducta/disfuncional de uno de sus miembros sin
comprender que esta, surge de un contexto “adecuado”
para ello.
Linares cita otro de las premisas básicas de la terapia
familiar:
La idea de que no existe una realidad relacional única y
objetivamente descubrible, sino que las realidades
relacionales se construyen desde la subjetividad, es
probablemente la premisa emblemática del
postmodernismo sistémico (o, como algunos desearían,
post-sistémico). El énfasis en lo relacional es imprescindible
para evitar caer en un relativismo incompatible con la
actividad científica y terapéutica. (Linares, 2015)
El cuestionamiento de la objetividad por parte del
observador, lo hace vulnerable a los efectos que el contexto
familiar incide en la psicología del terapeuta sistémico.
Entonces al no existir una “verdadera” objetividad, la
propuesta del estatus del terapeuta es la de incluirse en el
sistema familiar, creando el sistema terapéutico. Esta es la
llamada cibernética de segundo orden. Bes imposible
describir una situación familiar, incluye los valores del
terapeuta.
Los ejes en la que se fundamenta la psicopatología
relacional son la conyugalidad y la parentalidad.
1. La parentalidad y la conyugalidad son atributos de
la pareja aunque simultáneamente tienen una
dimensión individual: el peso específico de ésta
9
puede variar según factores culturales.
2. Tienen una relación con la historia de cada miembro
de la pareja y con su respectiva familia de origen.
3. Se influyen mutuamente: la conyugalidad puede
deteriorar la parentalidad o ayudar a restaurarla o
viceversa.
4. Están sometidas a la evolución del ciclo vital y el
influjo de los más variados factores ambientales.
(Linares, 1998, Identidad y narrativa)
V. LA TERAPIA NARRATIVA DE WHITE Y EPSTON
Lo que Epston y White exploran es la variedad de formas
en las que podemos usar terapéuticamente la palabra
escrita. Este es el campo de los medios narrativos con fines
terapéuticos “en blanco y negro”, cartas, invitaciones,
cartas de referencia, certificados, pre- dicciones,
declaraciones, etc. El lector puede elegir entre gran variedad
de nuevas intervenciones (White y Epston, 1993).
David Epston subraya el potencial terapéutico de las cartas
que resumen habitualmente cada sesión. La copia de la carta
constituye normalmente el único registro de la sesión. Esta
conducta supone una significativa incursión en una relación
más igualitaria entre profesionales y cliente.
Acuden a la noción de “textos narrativos”. Pro- ponen la
analogía de la terapia como un proceso de “contar” o
“volver a contar” las vidas y las experiencias de las personas
que se presentan con problemas (TÉCNICAS NARRATIVAS,
2011).
La externalización.-
La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no
culposo (nonblaming) de la terapia y el trabajo
comunitario, la cual centra a la persona como expertos en
su vida.
10
Ve el problema separado de las personas y asume que las
personas tienen muchas habilidades, competencias,
convicciones, valores, compromisos y capacidades que los
asistirá a reducir la influencia del problema en sus vidas
(MORGAN, 2000).
Cuadro n° 1
Precursores, Modelos y Eficacia de la Terapia Familiar
AUTORES TRASTORNOS TECNICAS EFECTIVIDAD
JAY HALEY PSICOSIS/
ESQUIZOFRENIA
ESTRATÉGICA Se logra
interrumpir la
secuencia
sintomática
recursiva
GRUPO DE
MILÁN
Luigi Bóscolo,
Mara Selvini,
Gianfranco
Cecchin,
Guiliana Prata)
ANOREXIA/
BULLIMIA/
ESQUIZOFRENIA
LA
CONNOTACI
ÓN POSITIVA
Cambio en la
mitología
familiar.
JUAN LUIS
LINARES
DEPRESION
MAYOR/
BORDELAINE/DI
STIMIA/NEUROS
IS
LA
RECONFIRMA
CIÓN
Se restauró la
individualidad
en la identidad
del paciente
identificado y
de cada
miembro de la
familia.
WHITE
EPSTON
PÁNICO/FOBIA
SOCIAL/
ENCOPRESIS/EN
URESIS/
PROBLEMAS DE
CONDUCTA EN
NIÑOS/
PROBLEMAS
FAMILIARES
LA
EXTERNALIZA
CIÓN
El paciente
genera control
sobre el
síntoma. Se
logra quitar la
responsabilida
d sobre el
síntoma.
11
VI. CONCLUSIONES
1. De acuerdo a la sintaxis del cuadro N°1, la eficacia
de los modelos sistémicos de terapia familiar están
fundamentalmente basados en lo social. Individuo y
contexto crecen en la medida que van cambiando la
manera en que piensan, sienten y hacen. La
interacción entre el individuo y contexto construyen
la identidad y la capacidad de los individuos a
emanciparse y a enriquecer su experiencia narrativa.
Esto depende de las funciones nutricias y
socializantes en el recorrido del ciclo de vida. Este
paradigma se hace eficaz en los trastornos psicóticos,
depresión y esquizofrenia.
2. Es decir los cambios que hacen que la terapia familiar
sea eficaz es que va dirigida al cambio del contexto.
Este paradigma sería realmente eficaz en nuestro
medio si se incluyen sistemas amplios. Es eficaz en
problemas de adicción, conductas anímicas y
psicopatía.
3. De manera específica, por ejemplo el modelo
estratégico de Haley, su efectividad recae en las
estrategias directas que van dirigidas a bloquear el
circuito sintomático en que las interacciones de los
miembros de la familia, producen y mantienen el
síntoma, incluyendo al miembro que se le designa
como el paciente identificado. Es eficaz en
problemas de conducta, fobias, pánico y trastornos
obsesivos.
4. En cuanto a la terapia narrativa, que tienen como
base paradigmática el movimiento constructivista,
que aparece en la década del 90; los narrativistas se
apoyan en el poder del lenguaje y el conocimiento.
Cambia el lenguaje, cambia la visión de la realidad y
las relaciones. Al ser la realidad construida, en
terapia narrativa se pueden co-crear “realidades”
que harán más efectivos el cambio. Recordemos que
al inicio de la terapia narrativa, esta fue eficaz –y esta
12
modalidad de intervención continúa desarrollando-
sobre todo en niños con problemas de ansiedad,
angustia y encopresis, con la técnica de la
externalización.
VII. BIBLIOGRAFÍA
TERAPIA FAMILIAR ULTRAMODERNA, Linares, Juan Luis.
(2012) Editorial Herder. Barcelona.
IDENTIDAD Y NARRATIVA. Linares, Juan Luis. 1998,
Editorial Paidos. Barcelona.
GRUPO DE MILÁN Y LOS APORTES DE MARA SELVINI,
Cavani, G.E.(2010) Ensayo Empírico. Lima
IREFAM. Compiladores: Rodriguez, Alberto; Valdez,
Yolanda. (SIN FECHA). LA ESCUELA DE MILAN. CD
JUAREZ.CHIH: PRESENTADO AL GPO 5 DE CD JUAREZ
EL 19 DE JUNIO DEL 2012.
TÉCNICAS NARRATIVAS. [Monografía en Internet]. [Con-
sultado 2011 Mayo 6]. Disponible en: www.tan
dempsicoterapia.com/terapia_familiar.html.
WHAT IS NARRATIVE THERAPY? AN EASY TO READ
INTRODUCTION. Traducido y sintetizado de Morgan
Alice, 2000. Adelaida: Dulwich Centre Publications.
MEDIOS NARRATIVOS PARA FINES TERAPÉUTICOS.
White, Michael; Epston, David (1993) Editorial Paidós .
Barcelona. Buenos Aires. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
Guillem Feixas
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positivaTerapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Carol Fernandez
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategicomave1960
 
Presentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaPresentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaangimari22
 
4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hernán Paniagua
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
Harold Salgado Carmona
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positivaTerapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
 
Presentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaPresentación terapia de pareja
Presentación terapia de pareja
 
4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 

Destacado

Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casosEfectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Karina Angulo Pérez
 
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUECALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUEJordi Masnou
 
Pro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-ProfilePro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-ProfileFaith Uredi
 
Dosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellanoDosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellanoGalizaIsrael
 
You 2.0
You 2.0You 2.0
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...Smash Tech
 
Bondia.cat 05/06/2014
Bondia.cat 05/06/2014Bondia.cat 05/06/2014
Bondia.cat 05/06/2014
Bondia Lleida Sl
 
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerceImportancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Sonia Contero
 
Guia turistica sabadell
Guia turistica sabadellGuia turistica sabadell
Guia turistica sabadell
jdiazperez87
 
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv  award winning financial controller-5fAsh domah detailed cv  award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5f
Ashish Domah FCCA
 
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in SpaceDo It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Matthew F. Reyes
 
Modelo de educación histórica
Modelo de educación históricaModelo de educación histórica
Modelo de educación histórica
Gerardo Mora
 
Business Email Compromise Scam
Business Email Compromise ScamBusiness Email Compromise Scam
Business Email Compromise Scam
Guardian Analytics
 
Separata práctica del
Separata práctica delSeparata práctica del
Separata práctica delpcpatricio
 
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
NCC Group
 
Avinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_ResumeAvinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_ResumeAvinash Bng
 
Bioetanol qvs-iosu gómez
Bioetanol qvs-iosu gómezBioetanol qvs-iosu gómez
Bioetanol qvs-iosu gómez
Iosu Valdecantos
 
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVICrypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Open Coffee Greece
 
2 Communication Barriers
2 Communication Barriers2 Communication Barriers
2 Communication Barriers
Deepak
 

Destacado (20)

Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casosEfectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
Efectividad de la terapia familiar sistémica articulo de casos
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUECALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 2º - 8º TORNEO PRIMER TOQUE
 
Pro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-ProfilePro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
Pro Archives Systemes Zimbabawe-Profile
 
Dosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellanoDosier nazis beiras bng castellano
Dosier nazis beiras bng castellano
 
You 2.0
You 2.0You 2.0
You 2.0
 
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
Luois Alban Batard Dupré | Connecthings - Taller Internet of Things Smash Tec...
 
Bondia.cat 05/06/2014
Bondia.cat 05/06/2014Bondia.cat 05/06/2014
Bondia.cat 05/06/2014
 
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerceImportancia del #CommunityManager para el #ecommerce
Importancia del #CommunityManager para el #ecommerce
 
Guia turistica sabadell
Guia turistica sabadellGuia turistica sabadell
Guia turistica sabadell
 
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv  award winning financial controller-5fAsh domah detailed cv  award winning financial controller-5f
Ash domah detailed cv award winning financial controller-5f
 
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in SpaceDo It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
Do It Yourself: Space. How You Are Building Things That Can Fly in Space
 
Modelo de educación histórica
Modelo de educación históricaModelo de educación histórica
Modelo de educación histórica
 
Business Email Compromise Scam
Business Email Compromise ScamBusiness Email Compromise Scam
Business Email Compromise Scam
 
Separata práctica del
Separata práctica delSeparata práctica del
Separata práctica del
 
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
07182013 Hacking Appliances: Ironic exploits in security products
 
Avinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_ResumeAvinash_Seenappa_Resume
Avinash_Seenappa_Resume
 
Bioetanol qvs-iosu gómez
Bioetanol qvs-iosu gómezBioetanol qvs-iosu gómez
Bioetanol qvs-iosu gómez
 
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVICrypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
Crypteia Networks at Open Coffee Athens LXXVI
 
2 Communication Barriers
2 Communication Barriers2 Communication Barriers
2 Communication Barriers
 

Similar a Efectividad de la terapia familiar sistémica

Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
SamuelAZniga
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36
Janet Rojas
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
ENEYDERTS CARPIO
 
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptxtarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
JACQUELINEELIZABETHS3
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
MDaniela0304
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
tamaratoroloor4
 
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiarpresentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
MiguelChacon43
 
Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3
VeRo HgOs
 
UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
Andrea
 
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
BonnyZumaranDaga4
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
MaDeLourdesSanchez1
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a Efectividad de la terapia familiar sistémica (20)

Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36Unidad3 colaborativo 36
Unidad3 colaborativo 36
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
 
Terapia familiar
Terapia familiar Terapia familiar
Terapia familiar
 
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptxtarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
 
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiarpresentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
 
Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
UTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupalUTPL_psicoterapia grupal
UTPL_psicoterapia grupal
 
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 

Más de Karina Angulo Pérez

PLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdf
PLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdfPLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdf
PLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdf
Karina Angulo Pérez
 
PLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDF
PLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDFPLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDF
PLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDF
Karina Angulo Pérez
 
PLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdf
PLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdfPLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdf
PLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdf
Karina Angulo Pérez
 
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdfPLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
Karina Angulo Pérez
 
Muerte sin cadaver
Muerte sin cadaverMuerte sin cadaver
Muerte sin cadaver
Karina Angulo Pérez
 
Muerte sin cadaver
Muerte sin cadaverMuerte sin cadaver
Muerte sin cadaver
Karina Angulo Pérez
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Karina Angulo Pérez
 

Más de Karina Angulo Pérez (7)

PLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdf
PLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdfPLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdf
PLAN ANUAL DE LA Lista de Verificacion de la Seguridad en la Cirugía 2024.pdf
 
PLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDF
PLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDFPLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDF
PLAN AUTOEVALUACION HOSPITAL BELLAVISTA.PDF
 
PLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdf
PLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdfPLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdf
PLAN ANUAL AUDITORIA DE LA CALIDAD HOSPITAL BELLAVISTA.pdf
 
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdfPLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
 
Muerte sin cadaver
Muerte sin cadaverMuerte sin cadaver
Muerte sin cadaver
 
Muerte sin cadaver
Muerte sin cadaverMuerte sin cadaver
Muerte sin cadaver
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Efectividad de la terapia familiar sistémica

  • 1. 1 EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA: DEL INDIVIDUO AL SISTEMA Karina Angulo Perez Estudiante del 8avo. Ciclo de psicología Facultad de Ciencias de la Salud. E.A.P. Psicología, Universidad Peruana Unión, Ñaña -Lima RESUMEN El presente artículo trata sobre la eficacia del modelo sistémico de terapia familiar, teniendo en cuenta la amplitud de los modelos sistémicos que aparecieron al inicio de la década del 60 y algunos se han convertido en modelo de modelos, como por ejemplo el modelo estratégico de Haley, que es citado en el presente artículo. Teniendo en cuenta este argumento hemos elegido los modelos más significativos, como por ejemplo el modelo del grupo de Milán, el modelo estratégico de Haley, los aportes de Linares a la psicopatología relacional y el aporte más efectivo de la terapia narrativa de White y Epston, la externalización. Palabras Clave: Terapia Familiar, Estratégica, Juego Familiar, Externalización, Narrativa. I. INTRODUCCIÓN La terapia familiar sistémica, aparece con el desarrollo de una manera de mirar diferente y de hacer diferente; en el presente artículo se resaltara la eficacia de algunas metodologías de los modelos de terapia familiar sistémica, del Modelo Estratégico de Jay Haley, el grupo de Milán, los aportes de Juan Luis Linares y la psicopatología relacional, y la terapia narrativa de White y Epston. El grupo de Milán se origina de la composición de un grupo de terapeutas originalmente con formación psicoanalítica, el grupo original estuvo conformado por Luigi Bóscolo, Mara Selvini, Gianfranco Cecchin y Guiliana Prata. Se originó a mediados de la década del 60 y que en la
  • 2. 2 actualidad sigue manteniendo su hegemonía con familias anoréxicas- bulímicas y familias rígidas con transacciones esquizofrénicas. Jay Haley, creador de la terapia familiar estratégica, acuñó el término “estratégico”, para explicar que los objetivos de este modelo consistían en “bloquear” el circuito interaccional sintomático. Se define como “estratégica” a cualquier terapia donde el terapeuta diseña activamente las intervenciones para cada problema. La terapia estratégica es un modo directivo e implica un rol activo del terapeuta dando indicaciones acerca de lo que debe o no hacer el paciente. Juan Luis Linares, resume el movimiento sistémico desde sus inicios hasta nuestros días; además desafía los paradigmas americanos de la psicopatología, ofreciendo una guía alternativa para el diagnóstico psicopatológico, basado en pautas relacionales entre los miembros de la familia. David Epston y Michael White han elaborado una serie de técnicas basadas en los aportes de Bateson, la teoría constructivista y el uso de los medios narrativos. Nuestra identidad personal está constituida por lo que “sabemos” de nosotros mismos y como nos describimos como personas. Por tanto, en el terreno de lo social, conocimiento y poder están inextricablemente unidos. La terapia familiar sistémica se inicia en un recorrido de historias, situaciones eventuales, inventiva en los cambios de intervención terapéutica e investigaciones importantes como en Palo Alto con el grupo de la universidad invisible dirigido por Gragory Bateson, Don Jackson, Paul Watzlawick, John Weakland y Richard Fisch acerca de la comunicación paradójica de los esquizofrénicos y el estatus homeostáticos que representaban una suerte de seudoequilibrio en la familia. La Terapia Familiar Sistémica (TFS), tiene como objetivo el cambio de la estructura relacional de la familiar y que esta provoque un bienestar en la interacciones de sus miembros. Se cuestiona en las terapias las relaciones familiares que se han establecido: ¿Quién habla?, ¿A quién desafía él?, ¿A qué persona une?, ¡Qué es lo que está separando?, ¿Qué función
  • 3. 3 tiene el síntoma?, ¿Para quién?, etc. Con esta información se trazará el mapa que ayuda a definir las direcciones que se debe seguir y planear como cambiar las pautas de relación en la familia en base al diagnóstico familiar. II. EL MODELO ESTRATÉGICO DE JAY HALEY Estrategias de intervención.- La terapia familiar estratégica es desarrollada en la década de los 50 principalmente por Jay Haley, el cual establece sus principios en base a las técnicas empleadas por su maestro, el famoso hipnotista Milton Erikson. Sin embargo el término estratégico también se identifica con la labor de Weakland, Watzlawick y Fish. Haley descubre un modelo de terapia breve enfocada a resolver los síntomas específicos del paciente por medio de técnicas directivas. Haley creía que era más importante que los pacientes resolvieran sus problemas de inmediato en lugar de comprender el porqué de ellos. “Se define a cada problema como abarcando a no menos de dos personas y habitualmente tres. Lo primero que debe discernir el terapeuta es quienes están involucrados en el problema presentado, y de qué manera. Luego resolverá como ha de intervenir a fin de modificar la organización familiar para que el problema presentado ya no sea necesario. Por lo común, el cambio se plantea en etapas, de manera que el cambio en una situación o en un conjunto de relaciones provocará otro cambio en otra relación, y luego otro más, hasta que toda la situación cambie. Las intervenciones están programadas para involucrar o desinvolucrar, conectar o desconectar a varios miembros entre sí. Los pasos específicos propuestos por Madanes son: 1) Definir con claridad el problema y establecer objetivos específicos. 2) Conceptualizar el problema considerando que el niño, a través de sus síntomas, está protegiendo a uno o a ambos conyugues o a algún otro familiar.
  • 4. 4 3) Se plantea una intervención en forma de una directiva que los padres tienen que impartir al niño: tener el problema, simular tener el problema, simular ayudar a los padres. III. METODOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MILÁN Principios Guía de la Escuela de Milán El equipo de Milán desarrolla, para la coordinación de la sesión terapéutica directrices: 1- Elaboración de hipótesis. 2- Circularidad. 3- Neutralidad. Veamos, brevemente, a qué hace referencia cada una de ellas. 1- ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS: Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del terapeuta para construir una hipótesis basada en las informaciones que posee. Con esa hipótesis el terapeuta determina el punto de partida de su propia investigación. Si la hipótesis resultara errada, se deberá formular otra basada en las informaciones recogidas durante el trabajo de verificación de la hipótesis anterior. 2- CIRCULARIDAD: Por circularidad se entiende la habilidad del terapeuta para realizar preguntas circulares. Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica. Es decir, todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre los otros dos miembros. 3- NEUTRALIDAD: Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno y de no preferir evaluación
  • 5. 5 alguna. Cuanto más asimila el terapeuta la epistemología sistémica, más interesado está en provocar realimentaciones y recoger informaciones, y menos en hacer juicios moralistas de cualquier clase. El hecho de emitir un juicio cualquiera, sea de aprobación o de desaprobación, implica, implícita e inevitablemente, una alianza con alguna de las partes (Cavani, 2010). El equipo de Milán también pone especial cuidado en captar y neutralizar lo antes posible cualquier tentativa de coalición, seducción o relación privilegiada con nosotros realizada por algún miembro o subgrupo de la familia. El terapeuta sólo puede ser efectivo en la medida en que se coloque y mantenga en un nivel diferente (metanivel) del de la familia. Un concepto importante desarrollado por el equipo de Milán es el de "JUEGO". Es por eso, que aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego familiar". El juego familiar, se utiliza como una hipótesis operativa, es decir, como un diagnóstico sobre el que basar la intervención. Mara Selvini ha elaborado el concepto de 'Juego" más como una metáfora que como un modelo teórico. Cuando recurre a la metáfora del juego es para sugerir intuitivamente , mediante la expresión "JUEGO FAMILIAR", aquello que sugieren las expresiones juego político, juego financiero, juego de poderes, juego de equipo, etc. Se trataría, por tanto, de un uso intuitivo e informal de la metáfora del juego, con la finalidad de producir asociaciones, semejanzas y lenguajes aptos para encuadrar de modo más inmediatamente inteligible los fenómenos que nos interesan. Palabras como embrollo, instigación, amenaza, promesa, seducción, viraje, cooperación, ganar, perder, son palabras muy ligadas a la necesidad de describir vicisitudes interhumanas. Además, no se trata de palabras pertenecientes a una jerga especializada, sino que son términos de fácil comprensión para los propios pacientes ya que forman parte de su patrimonio lingüístico (CAVANI, 2010).
  • 6. 6 Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido evolucionando a través de su propia investigación: las más destacables:  Prescripción Paradójica.  Connotación Positiva.  Rituales.  Prescripción Invariable. 1- PRESCRIPCIÓN PARADÓJICA. Intervención pragmática consistente en sugerir o aconsejar determinados cambios de comportamiento. Cuando se agrega lo paradójico, es decir la prescripción paradójica se le exhorta al paciente señalado y a la familia que continúen manteniendo y sosteniendo los comportamientos relacionaos al síntoma del paciente señalado. Se le prescribe el síntoma que los ha traído a la terapia familiar. 2- CONNOTACIÓN POSITIVA. Como parte de la intervención terapéutica se prescribe el síntoma del paciente designado. Se connota positivamente tanto el síntoma como los comportamientos sintomáticos de los demás. Lo que se connota positivamente provoca una homeostasis del sistema y no de la persona. El síntoma se presenta como debido a razones “altruistas” por parte del paciente identificado y por parte del resto de la familia, en donde todos contribuyen a la preservación del juego. Validando la tendencia homeostática de la familia, los terapeutas no solo se definen como aliados de la tendencia homeostática, sino que incluso la prescriben (IREFAM, 2012). 3- RITUALES. Su objetivo principal es derrumbar el mito familiar que obstaculiza el cambio en el sistema. Este ritual es específico para cada familia, ya que cada familia posee sus propios mitos y su propia forma de comunicarse. Estos ritos son prescripciones que buscan cambiar las reglas de ese juego familiar, se entregan por escrito y deben ser leídas por los
  • 7. 7 miembros de la familia en un horario, lugar y momento específico el cual es designado por el cuerpo terapéutico con anterioridad y cautela. El manejo de rituales terapéuticos debe ser sin duda un aspecto de suma creatividad del terapeuta, deberán de establecer elementos simbólicos de los propios pacientes e incorporar algún aspecto abierto (IREFAM, 2012). 4- PRESCRIPCIÓN INVARIABLE. Estrategia desarrollada por Selvini y sus colaboradores en la segunda etapa del equipo de Milán, posterior a su escisión. Un conjunto de prescripciones propuestas a los padres, incluidas las desapariciones periódicas sin los hijos, que representó una exploración en profundidad de la lógica estructural, en contraste con la filiación comunicacionalista de la etapa de Paradoja y Contraparadoja (Linares, 2012). IV. LOS APORTES DE JUAN LUIS LINARES Las metáforas – guía y el diagnostico sistémico – relacional.- “La terapia familiar sistémica nació a mediados del siglo veinte en una primera oleada postmoderna reivindicadora de un inevitable subjetivismo. Dicha tendencia se reforzó con otras dos oleadas sucesivas, identificadas con el constructivismo y el construccionismo social. En la actualidad, y desde la valoración de los aportes debidos al subjetivismo postmoderno, se impone un nuevo giro que, sin retroceder al viejo positivismo, reivindique matices objetivistas enriquecedores del diagnóstico y de la intervención terapéutica. Tal es el sentido de lo que se propone como terapia familiar ultramoderna.” (Linares 2012) Para quienes se despojan de las explicaciones lineales, tradicionales y monadicas, viendo al individuo como la unidad preferente a ser estudiando, alejado de lo contextual y la cultura; la terapia familiar sistémica, es no solo un modelo contestatario de intervención, sino que se sustenta en una epistemología sistémica basada en la teoría
  • 8. 8 general de los sistemas, la pragmática de la comunicación, la cibernética Batesoniana y el constructivismo social de Kennet Gergen. Una de sus premisas fundantes de la terapia familiar es que la conducta de los miembros de la familia aparece en el contexto interaccional. Por lo tanto es imposible entender la conducta/disfuncional de uno de sus miembros sin comprender que esta, surge de un contexto “adecuado” para ello. Linares cita otro de las premisas básicas de la terapia familiar: La idea de que no existe una realidad relacional única y objetivamente descubrible, sino que las realidades relacionales se construyen desde la subjetividad, es probablemente la premisa emblemática del postmodernismo sistémico (o, como algunos desearían, post-sistémico). El énfasis en lo relacional es imprescindible para evitar caer en un relativismo incompatible con la actividad científica y terapéutica. (Linares, 2015) El cuestionamiento de la objetividad por parte del observador, lo hace vulnerable a los efectos que el contexto familiar incide en la psicología del terapeuta sistémico. Entonces al no existir una “verdadera” objetividad, la propuesta del estatus del terapeuta es la de incluirse en el sistema familiar, creando el sistema terapéutico. Esta es la llamada cibernética de segundo orden. Bes imposible describir una situación familiar, incluye los valores del terapeuta. Los ejes en la que se fundamenta la psicopatología relacional son la conyugalidad y la parentalidad. 1. La parentalidad y la conyugalidad son atributos de la pareja aunque simultáneamente tienen una dimensión individual: el peso específico de ésta
  • 9. 9 puede variar según factores culturales. 2. Tienen una relación con la historia de cada miembro de la pareja y con su respectiva familia de origen. 3. Se influyen mutuamente: la conyugalidad puede deteriorar la parentalidad o ayudar a restaurarla o viceversa. 4. Están sometidas a la evolución del ciclo vital y el influjo de los más variados factores ambientales. (Linares, 1998, Identidad y narrativa) V. LA TERAPIA NARRATIVA DE WHITE Y EPSTON Lo que Epston y White exploran es la variedad de formas en las que podemos usar terapéuticamente la palabra escrita. Este es el campo de los medios narrativos con fines terapéuticos “en blanco y negro”, cartas, invitaciones, cartas de referencia, certificados, pre- dicciones, declaraciones, etc. El lector puede elegir entre gran variedad de nuevas intervenciones (White y Epston, 1993). David Epston subraya el potencial terapéutico de las cartas que resumen habitualmente cada sesión. La copia de la carta constituye normalmente el único registro de la sesión. Esta conducta supone una significativa incursión en una relación más igualitaria entre profesionales y cliente. Acuden a la noción de “textos narrativos”. Pro- ponen la analogía de la terapia como un proceso de “contar” o “volver a contar” las vidas y las experiencias de las personas que se presentan con problemas (TÉCNICAS NARRATIVAS, 2011). La externalización.- La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culposo (nonblaming) de la terapia y el trabajo comunitario, la cual centra a la persona como expertos en su vida.
  • 10. 10 Ve el problema separado de las personas y asume que las personas tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la influencia del problema en sus vidas (MORGAN, 2000). Cuadro n° 1 Precursores, Modelos y Eficacia de la Terapia Familiar AUTORES TRASTORNOS TECNICAS EFECTIVIDAD JAY HALEY PSICOSIS/ ESQUIZOFRENIA ESTRATÉGICA Se logra interrumpir la secuencia sintomática recursiva GRUPO DE MILÁN Luigi Bóscolo, Mara Selvini, Gianfranco Cecchin, Guiliana Prata) ANOREXIA/ BULLIMIA/ ESQUIZOFRENIA LA CONNOTACI ÓN POSITIVA Cambio en la mitología familiar. JUAN LUIS LINARES DEPRESION MAYOR/ BORDELAINE/DI STIMIA/NEUROS IS LA RECONFIRMA CIÓN Se restauró la individualidad en la identidad del paciente identificado y de cada miembro de la familia. WHITE EPSTON PÁNICO/FOBIA SOCIAL/ ENCOPRESIS/EN URESIS/ PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS/ PROBLEMAS FAMILIARES LA EXTERNALIZA CIÓN El paciente genera control sobre el síntoma. Se logra quitar la responsabilida d sobre el síntoma.
  • 11. 11 VI. CONCLUSIONES 1. De acuerdo a la sintaxis del cuadro N°1, la eficacia de los modelos sistémicos de terapia familiar están fundamentalmente basados en lo social. Individuo y contexto crecen en la medida que van cambiando la manera en que piensan, sienten y hacen. La interacción entre el individuo y contexto construyen la identidad y la capacidad de los individuos a emanciparse y a enriquecer su experiencia narrativa. Esto depende de las funciones nutricias y socializantes en el recorrido del ciclo de vida. Este paradigma se hace eficaz en los trastornos psicóticos, depresión y esquizofrenia. 2. Es decir los cambios que hacen que la terapia familiar sea eficaz es que va dirigida al cambio del contexto. Este paradigma sería realmente eficaz en nuestro medio si se incluyen sistemas amplios. Es eficaz en problemas de adicción, conductas anímicas y psicopatía. 3. De manera específica, por ejemplo el modelo estratégico de Haley, su efectividad recae en las estrategias directas que van dirigidas a bloquear el circuito sintomático en que las interacciones de los miembros de la familia, producen y mantienen el síntoma, incluyendo al miembro que se le designa como el paciente identificado. Es eficaz en problemas de conducta, fobias, pánico y trastornos obsesivos. 4. En cuanto a la terapia narrativa, que tienen como base paradigmática el movimiento constructivista, que aparece en la década del 90; los narrativistas se apoyan en el poder del lenguaje y el conocimiento. Cambia el lenguaje, cambia la visión de la realidad y las relaciones. Al ser la realidad construida, en terapia narrativa se pueden co-crear “realidades” que harán más efectivos el cambio. Recordemos que al inicio de la terapia narrativa, esta fue eficaz –y esta
  • 12. 12 modalidad de intervención continúa desarrollando- sobre todo en niños con problemas de ansiedad, angustia y encopresis, con la técnica de la externalización. VII. BIBLIOGRAFÍA TERAPIA FAMILIAR ULTRAMODERNA, Linares, Juan Luis. (2012) Editorial Herder. Barcelona. IDENTIDAD Y NARRATIVA. Linares, Juan Luis. 1998, Editorial Paidos. Barcelona. GRUPO DE MILÁN Y LOS APORTES DE MARA SELVINI, Cavani, G.E.(2010) Ensayo Empírico. Lima IREFAM. Compiladores: Rodriguez, Alberto; Valdez, Yolanda. (SIN FECHA). LA ESCUELA DE MILAN. CD JUAREZ.CHIH: PRESENTADO AL GPO 5 DE CD JUAREZ EL 19 DE JUNIO DEL 2012. TÉCNICAS NARRATIVAS. [Monografía en Internet]. [Con- sultado 2011 Mayo 6]. Disponible en: www.tan dempsicoterapia.com/terapia_familiar.html. WHAT IS NARRATIVE THERAPY? AN EASY TO READ INTRODUCTION. Traducido y sintetizado de Morgan Alice, 2000. Adelaida: Dulwich Centre Publications. MEDIOS NARRATIVOS PARA FINES TERAPÉUTICOS. White, Michael; Epston, David (1993) Editorial Paidós . Barcelona. Buenos Aires. México.